Sábado, 13 de Enero.Noticia remitida desde el Observatorio Astronómico de Temisas por Mario Villanueva.
La impresionante constelación de Orión, fácil de reconocer, que se encuentra a la altura del ecuador celeste (proyección del ecuador terrestre en la imaginaria esfera celeste), es una de las más bonitas y conocidas del firmamento y nos da muchas satisfacciones a los aficionados a la Astronomía en las frías noches de invierno.
Este grupo de estrellas, que se encuentara a una distancia media de 1500 años luz de nosotros ( a.l. = distancia recorrida por la luz a la velocidad de 300.000 kilómetros x segundo, aprox. 10 billones de km), representan la figura del gran cazador Orión de la mitología griega. La constelación está "limitada" por las destacadas estrellas: "Betelgeuse", supergigante "roja" (se la ve amarillo naranja y está mucho mas cercana de nosotros), que se encuentra a la izquierda y tiene un diámetro centenares de veces el del Sol, está en la etapa final de su existencia antes de explotar como supernova; la otra gran estrella a la derecha es "Rigel", una estrella "azul" (de las mas calientes, el color de las estrellas está relacionado con la temperatura), que es aún mayor y tiene una luminosidad 150.000 veces la del Sol.
En estas noches podemos observar esta constelación a las 22.00 horas bastante alta en el cielo, casi por encima de nuestras cabezas (cenit). En la "figura" que define esta constelación, las tres estrellas que vemos verticales, constituyen lo que sería el "Cinturón de Orión", y las otras "tres estrellitas" también alineadas (muy pequeñas y difíciles de ver a simple vista si el cielo no está muy oscuro), que parten del "Cinturón", forman el complejo de nebulosidades y cúmulos estelares llamado " La espada de Orión"; aquí, la del centro, si la observamos con unos simples prismáticos, veremos que está formada por una nebulosa muy espectacular, la M42 (en la primera fotografía), con cuatro estrellas muy pequeñas en su centro conocidas como el "Trapecio" (solo visibles con unos prismáticos grandes o un pequeño telescopio). La M42 es una nebulosa de emisión (nube luminosa de hidrógeno y polvo que brilla con luz propia), en cuyo interior están naciendo estrellas, se encuentra en una región de gran cantidad de materia interestelar que se extiende centenares d
e años luz. La otra nebulosa también muy espectacular, que destaca en esta constelación, es la llamada "Cabeza de caballo" (en la segunda fotografía), aparentemente próxima a una de las tres estrellas del "Cinturón", esta es una nebulosa oscura que solo se la puede observar en fotografías. A su lado se encuentra la pequeña nebulosa de "La llama".
Para los que tienen interés en la arqueoastronomía, les contaré que la distribución de las pirámides de Giza en Egipto, guardan una similitud con el orden de las estrellas de Orión, las tres grandes pirámides alineadas, se corresponderían con las tres estrellas del "Cinturón". El tema de la orientación astronómica de las pirámides de Egipto ha sido bastante estudiado por astrofísicos, pero esta es ya otra historía.
Este grupo de estrellas, que se encuentara a una distancia media de 1500 años luz de nosotros ( a.l. = distancia recorrida por la luz a la velocidad de 300.000 kilómetros x segundo, aprox. 10 billones de km), representan la figura del gran cazador Orión de la mitología griega. La constelación está "limitada" por las destacadas estrellas: "Betelgeuse", supergigante "roja" (se la ve amarillo naranja y está mucho mas cercana de nosotros), que se encuentra a la izquierda y tiene un diámetro centenares de veces el del Sol, está en la etapa final de su existencia antes de explotar como supernova; la otra gran estrella a la derecha es "Rigel", una estrella "azul" (de las mas calientes, el color de las estrellas está relacionado con la temperatura), que es aún mayor y tiene una luminosidad 150.000 veces la del Sol.
En estas noches podemos observar esta constelación a las 22.00 horas bastante alta en el cielo, casi por encima de nuestras cabezas (cenit). En la "figura" que define esta constelación, las tres estrellas que vemos verticales, constituyen lo que sería el "Cinturón de Orión", y las otras "tres estrellitas" también alineadas (muy pequeñas y difíciles de ver a simple vista si el cielo no está muy oscuro), que parten del "Cinturón", forman el complejo de nebulosidades y cúmulos estelares llamado " La espada de Orión"; aquí, la del centro, si la observamos con unos simples prismáticos, veremos que está formada por una nebulosa muy espectacular, la M42 (en la primera fotografía), con cuatro estrellas muy pequeñas en su centro conocidas como el "Trapecio" (solo visibles con unos prismáticos grandes o un pequeño telescopio). La M42 es una nebulosa de emisión (nube luminosa de hidrógeno y polvo que brilla con luz propia), en cuyo interior están naciendo estrellas, se encuentra en una región de gran cantidad de materia interestelar que se extiende centenares d
e años luz. La otra nebulosa también muy espectacular, que destaca en esta constelación, es la llamada "Cabeza de caballo" (en la segunda fotografía), aparentemente próxima a una de las tres estrellas del "Cinturón", esta es una nebulosa oscura que solo se la puede observar en fotografías. A su lado se encuentra la pequeña nebulosa de "La llama".Para los que tienen interés en la arqueoastronomía, les contaré que la distribución de las pirámides de Giza en Egipto, guardan una similitud con el orden de las estrellas de Orión, las tres grandes pirámides alineadas, se corresponderían con las tres estrellas del "Cinturón". El tema de la orientación astronómica de las pirámides de Egipto ha sido bastante estudiado por astrofísicos, pero esta es ya otra historía.
Fotografías: Tomadas en el Observatorio Astronómico de Temisas con equipos aficionados.