![]() |
Diana Castro y Rafael Sánchez junto a una depuradora piloto |
La Provincia
La Mancomunidad del Sureste ha decidido instalar pequeñas depuradoras piloto en barrios alejados y con dificultades para aprovechar el agua tratada en el riego de sus parques y jardines.
"Ya disponemos de los estudios técnicos y, ahora, estamos ultimando los informes económicos para empezar su instalación en el primer trimestre de 2013", ha manifestado el Presidente de la Mancomunidad del Sureste, Silverio Matos.
Los primeros equipamientos se realizarán en Pozo Izquierdo, Playa de Vargas y el casco de Ingenio. "Se trata de núcleos en los que la depuración de aguas residuales es más costosa por su lejanía y por la necesidad de bombear las aguas residuales hasta la depuradora de Arinaga", agregó el Gerente de la Mancomunidad del Sureste, Rafael Sánchez.
Las depuradoras, de unos seis metros de altura, se instalarán bajo tierra y el agua tratada se usará directamente en el riego de las zonas verdes.
La Mancomunidad tiene decidido, si la experiencia es positiva, instalar otras similares en núcleos pequeños. Temisas y el casco de Santa Lucía cuentan con las primeras depuraciones naturales de Gran Canaria. "A diferencia de otras más convencionales, como la nuestra del Polígono Industrial de Arinaga, las depuradoras piloto que queremos instalar cuentan con dispositivos suficientes que evitar la emisión de malos olores en la zona", aclaró Sánchez.
"Los efectos de olores y malestar para los residentes serán nulos", insistió el gerente. En estos lugares, también se usarán depuradoras con biorreactores de membranas planas Kubota, de producción japonesa, después que un estudio la haya seleccionado como la mejor respecto a las membranas de fibras huecas Porous Fibers del País Vasco y Sumitomo, también japonesa. Gracias a estas membranas, el proceso de depuración se simplifica tras un proceso biológico y la eliminación de fangos.
"Hemos hecho muchos ensayos durante varios años y hemos descubierto que el agua producida por las tres es de muy buena calidad; sin embargo, las membranas de tipo Kubota se ensucian menos y, por lo tanto, se abarata la producción de agua tratada al necesitar menos productos químicos para su limpieza", apuntó la biotecnóloga Diana Castro. La especialista ha participado en un proyecto de investigación de Acciona con una depuradora piloto en la Comarca del Sureste.
Las conclusiones de la investigación se expusieron hace quince días en Madrid en el Congreso Internacional de Aguas Desaladas y Reutilizadas (AEDYR). "Las membranas Kubota son óptimas para depurar las aguas residuales de las industrias y de las zonas urbanas de la Comarca al resolver su complejidad", señaló Diana Castro.