14 de julio de 2014

Europa invertirá 34 millones de euros en una plataforma marina eólica en el Sureste

Lunes, 14 de julio.

Aerogenerador de Gamesa en el Puerto de Arinaga
La Provincia
La Comisión Europea (CE) invertirá 34 millones de euros en una plataforma marina para aerogeneradores en la costa de Gran Canaria, que se encuadra dentro de los 96,6 millones de euros concedidos a tres proyectos energéticos en España pertenecientes al programa de financiación a proyectos innovadores en renovables NER300.
El de Gran Canaria es, además, el proyecto español que recibirá una asignación mayor, y consistirá en una plataforma eólica que se ubicará a una distancia de entre 1,5 y 3,7 kilómetros de la costa suroriental de la isla, a la que se ha dado el nombre de FloCan5, e incluye cinco aerogeneradores de 5 MW, con una capacidad total de 25 MW.
Estos aerogeneradores se sumarán a los ya instalados en la Comarca del Sureste, en los municipios de Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana, y a los dos aerogeneradores gigantes proyectados en el Puerto de Arinaga, el de Gamesa, ya en pruebas, y el de Megaturbinas, aún en proyecto.
Otra plataforma eólica española, que se situará en alta mar frente al Golfo de Vizcaya, en la costa de Armintza, recibirá 33,4 millones de euros y tendrá dos aerogeneradores de 5 MW y otros dos de 8 MW. También recibirá dotación comunitaria, 29,2 millones de euros, una planta para procesar residuos sólidos urbanos y generar bioetanol, que se establecerá en Sevilla.
Los tres proyectos aprobados en España (País Vasco, Andalucía y Canarias) forman parte de los 19 europeos que recibirán financiación de la UE, un total de 1.000 millones de euros que permitirán obtener otros 900 millones de inversión privada, según explicó a Efe la Comisaria Europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard.
Los 19 proyectos serán realizados en doce estados miembros de la UE: Croacia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Francia, Irlanda, Italia, Letonia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. El dinero comunitario proviene de una venta de derechos de emisión dentro del régimen de comercio de estos títulos de la UE, una medida con la que Bruselas quiere asegurarse de que los que contaminan contribuyen al menos a impulsar iniciativas innovadoras.
El programa NER300 está pensado para cofinanciar proyectos que apuestan por las tecnologías renovables, que incluyen tanto a biocombustibles avanzados como a la energía geotérmica, eólica o marina, entre otras. El nuevo tramo de financiación de este programa incluye por primera vez un proyecto de captura y almacenamiento de carbono (CCS), de Reino Unido, que recibirá 300 millones de euros, la mayor asignación de las anunciadas ayer. "Con estos proyectos, que representan una novedad absoluta, contribuiremos a proteger el clima y a hacer a Europa más independiente del punto de vista energético", aseguró Hedegaard.