5 de marzo de 2019

El Cabildo de Gran Canaria destina más de 3 millones a la investigación y desarrollo de los recursos marinos de la isla

Martes, 5 de marzo.

Raúl García Brink, Gabriel Mejías y José Pablo Suárez, durante la
convocatoria de prensa celebrada ayer para presentar las subvenciones
Redacción
El Cabildo de Gran Canaria ha aprobado subvenciones por más de tres millones de euros para que le Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Fundación Parque Científico Tecnológico desarrollen actuaciones vinculadas a la explotación de los recursos marinos en el marco de la iniciativa Bioasis Gran Canaria, tal y como informó ayer el Consejero de Desarrollo Económico, Raúl García Brink, que resaltó la oportunidad laboral que supone, ya que conllevarán la contratación de 17 investigadores.
Se trata de una "primera inyección financiera" que parte de los 10,5 millones de euros que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha transferido al Cabildo de Gran Canaria para impulsar el desarrollo de la economía azul en la isla.
Esta inversión, pionera en Canarias por ser la primera vez que una institución local apoya proyectos de investigación, es una acción más de la estrategia del Cabildo de Gran Canaria para diversificar la economía a través de un sector con un valor tan significativo como es el de la biotecnología azul y la acuicultura, aseguró García Brink, que destacó, asimismo, la labor realizada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad de la institución insular que gestiona la iniciativa Bioasis.
El Director del Instituto Tecnológico de Canarias, Gabriel Mejías, afirmó que "estas ayudas consolidarán las bases de un trabajo futuro" y destacó la buena coordinación entre las instituciones implicadas en la economía azul de Gran Canaria, así como mostró su apuesta por continuar en esta dinámica para que cualquier empresa que quiera instalarse en la isla encuentre las condiciones necesarias para el desarrollo de su trabajo.
Por su parte, el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Pablo Suárez, consideró esta inversión como "un aire fresco para la investigación" de la universidad grancanaria, que lleva veinte años investigando, pero necesitaba este tipo de apoyo para sus investigadores.
El Cabildo de Gran Canaria subvencionará al ITC con 930.000 euros para infraestructuras, equipamiento y contratación de tres investigadores vinculados a su Departamento de Biotecnología, así como actividades relacionadas con la producción y el procesado de todo tipo de microalgas de interés comercial y mejoras en las capacidades de suministro y vertidos de la actividad productiva.
Por otro lado, la financiación a la Fundación Parque Científico Tecnológico de 2,1 millones de euros está dirigida a invertir en infraestructuras, equipamiento y proyectos estratégicos, así como en la contratación de personal investigador, catorce nuevos técnicos altamente vinculados al Grupo de Investigación en Acuicultura y al Banco Español de Algas.
La subvención también prevé reformar la estructura de captación de proyectos para atraer más programas de I+D, principalmente los dedicados a la biotecnología y la acuicultura.
Destaca, asimismo, la investigación de nuevas aplicaciones de las algas para la nutrición animal en acuicultura, la mejora de la producción de nuevas especies de interés para la acuicultura, el perfeccionamiento de la cría de la lubina para optimizar su engorde, la mejora de la gestión de los vertidos industriales generados en plantas de producción de microalgas marinas y el desarrollo de la bioeconomía y la economía circular en Gran Canaria a través del sector primario para aditivos y piensos.
Esta financiación en el Programa Experimental de Investigación de los Recursos Marinos, que el Cabildo de Gran Canaria impulsa a través de Bioasis Gran Canaria, también incluye a entidades como el Banco Español de Algas y el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua).
Además de los 10,5 millones de euros para atraer talento extranjero, fomentar el talento local, mejorar el nivel de formación y desarrollar acciones con empresas, se suman 4,5 millones de euros que se invertirán en el Área Experimental de Arinaga para empresas que quieran desarrollar proyectos de acuicultura y biotecnología marina.