10 de julio de 2021

Equinor propone 15 turbinas de 15MW para su parque eólico flotante del Sureste

 Sábado, 10 de julio.

Área seleccionada para la ubicación del parque eólico flotante de Equinor (Imagen: C7)
Canarias7

El parque eólico flotante promovido por Equinor en aguas del Sureste propone 15 aerogeneradores de 15MW de potencia en un área de 130 kilómetros cuadrados, localizada a entre 3 y 13 kilómetros de la orilla y con profundidades que oscilan entre los 60 y 950 metros, aunque la alternativa seleccionada en el proyecto base sitúa los molinos a no menos de 4 kilómetros de la costa y a partir de los 100 metros de profundidad.
Así figura en el proyecto de la empresa líder mundial en eólica flotante instalada que ha iniciado la declaración de impacto ambiental ante el Ministerio de Transición Ecológica.
Sus aerogeneradores de 15MW son los de mayor potencia de los 12 parques eólicos marinos que han comenzado es trámite y, no obstante, la compañía noruega se reserva la opción de que el tamaña final de las turbinas se mueva entre 10 y 18MW, por lo que su número dependerá del tamaño elegido antes de la decisión final de diseño e inversión.
El parque de Equinor es, tras el de Iberdrola, el segundo de mayor potencia que pretende instalarse en aguas del Sureste, no contará con personal y se operará desde una base en tierra que, por cercanía, el Puerto de Arinaga, a 7 kilómetros del aerogenerador más cercano, podría ser el emplazamiento más viable para la misma, apoyado por el puerto de amarre de las embarcaciones de acceso a los aerogeneradores, un edificio para los técnicos y personal de tierra e instalaciones de almacenamiento de repuestos.
El proyecto recoge que si la subasta de potencia prevista por el Estado para ordenar la instalación de éolica marina en Canarias se celebrara en el segundo semestre de 2021, el parque completaría su proceso de aprobación a finales de 2023 o principios de 2024 y estaría en marcha en 2026, con una fase de funcionamiento de 25 años como mínimo, ampliable en otros cinco.
La alternativa elegida para la línea de evacuación tiene una longitud aproximada de 46 kilómetros y atraviesa la zona de servidumbre definida en la ordenación detallada de la Zona de Interés Acuícola (ZIA) denominada GC-6.
Para la estación transformadora se barajan tres alternativas, siendo la opción más viable, ambientalmente y en base al planteamiento, la prevista en las cercanías de la Central Térmica de Juan Grande.
Equinor estima que la base operativa de su parque requerirá de 20 a 30 empleos directos a tiempo completo y un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) sobre su impacto, y estima un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) de entre 550 y 780 millones de euros.
Ese estudio cifra el número de empleos (directos, indirectos e inducidos) entre un máximo de mil y tres mil durante las obras, en un periodo de dos o tres años, y 200 permanentes en la fase de explotación y un mínimo de 600 y 123, respectivamente.