Miércoles, 18 de enero.
Redacción
Los municipios que integran la Mancomunidad del Sureste, Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana, pondrán en marcha este mes "Diversidad, Memoria y Reparación", un programa específico desarrollado con la colaboración de la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias para combatir la falta de visibilidad y la discriminación del colectivo LGTBI a través de su memoria histórica.
Diversas manifestaciones culturales centrarán las actividades con las que la Mancomunidad del Sureste "da un paso más, esta vez en el ámbito social, para compartir un mensaje de tolerancia", señaló la presidenta del ente supramunicipal y Alcaldesa de Ingenio, Ana Hernández, durante la presentación de este programa que está encaminado a "sentarse, escuchar, entender y, sobre todo, a convivir".
Por su parte, el Director General de Diversidad del Gobierno de Canarias, Víctor Ramírez, reconoció que, aunque en Canarias no se ha registrado un aumento significativo de denuncias por actuaciones discriminatorias hacia el colectivo LGTBI, "es necesario seguir trabajando para rescatar la memoria histórica como mirada al pasado, pero con perspectiva de futuro, visibilizando la diversidad, la historia y la realidad de este colectivo".
Para ello, apuntó, "los municipios son los espacios ideales para estas acciones porque son los lugares más cercanos a la ciudadanía y así muestran a la población LGTBI que la consideran digna de ser incluida en sus proyectos y acciones municipales".
El programa "Diversidad, Memoria y Reparación" se desarrollará con la participación de los tres municipios del Sureste, que visibilizarán de distintas formas esta memoria histórica.
Así, mañana tendrá lugar en Santa Lucía de Tirajana la inauguración de la exposición "Ni vagas, ni maleantes", una muestra fotográfica que recuerda, de forma artística, la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura, una instalación en la que cumplieron prisión condenados por la histórica Ley de Vagos y Maleantes, algunos de los cuales lo fueron por su disidencia sexual y de género.
La exposición es una de las actividades que "ayudarán a poner en contexto y ver lo que queda por andar y lo que nos queda por conseguir como sociedad", aseguró la Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, Minerva Pérez.
Las fotografías de Sebastián Flores que componen esta muestra, en la que los modelos son activistas LGTBI de las islas, están realizadas en este antiguo edificio que es actualmente un albergue juvenil.
Por otro lado, el día 24 de enero se proyectará en el Centro Cultural Federico García Lorca de Ingenio el documental "El hilo de Ariadna", que recoge testimonios de diversas personalidades políticas, sociales y del activismo LGTBI sobre la aprobación de la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.
Se trata de un proyecto audiovisual producido por la Dirección General de Diversidad y dirigido por Ian Brookling que "ayudará a recuperar la memoria histórica y a dar dignidad y justicia a las personas discriminadas y señaladas por cuestión de género", aseguró la edil de Igualdad del Ayuntamiento de Ingenio, Elena Suárez.
El documental, que ya se ha proyectado en diversos municipios de las islas, da voz a las personas que participaron en la aprobación de dicha ley para mostrar su importancia para las personas trans, no binarias, de expresión de género no normativa o intersexuales.
Por último, el próximo día 26 se presentará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes el libro "Vidas cruzadas" que, tal y como explicó la edil agüimense del área, Rita Estévez, pretende recuperar y reconstruir la memoria colectiva de las personas trans que vivieron en Canarias entre 1954 y 1995.
Escrito por Carlos Alayón, Daniasa Cúrselo y Sara Tejera, el volumen recoge las entrevistas a once personas que con sus testimonios acercan al lector sus experiencias y vivencias como personas trans en aquellos años.
La publicación de este libro es parte de la Estrategia para la Memoria Histórica de las disidencias sexuales y de género en Canarias que se ha desarrollado a iniciativa de la Dirección General de Diversidad, con la colaboración de la Dirección General de Patrimonio Histórico y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural.