5 de febrero de 2025

El Club de Lectura de Agüimes participa en una sesión dedicada a Buchi Emecheta del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África

 Miércoles, 5 de enero. 

Portada de la novela de Buchi Emecheta

Redacción

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África celebra hoy, a partir de las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África una nueva sesión con la novela "Ciudadana de segunda" de Buchi Emecheta, en la que participará las mujeres que forman parte del Club de Lectura de Agüimes, y que se podrá seguir también vía online en Teams.
En esta ocasión, el club de lectura que coordina Ángeles Jurado contará con la participación de Marta-Sofía López, que acaba de traducir la colección de relatos breves de Ama Ata Aidoo, que será la lectura programada para el próximo mes de marzo.
En la obra de Buchi Emecheta, la protagonista es Adah, una niña del pueblo igbo que había nacido cuando su familia esperaba un niño, por lo que fue una gran decepción para sus padres, para las personas más allegadas y para toda la tribu, que incluso se olvidaron de registrar su nacimiento.
A los ocho años, sueña con irse al Reino Unido, país del que regresan, rodeados de una aura mítica, los licenciados que integrarán la élite de Nigeria.
Sin ayuda de su familia, Adah consigue terminar la educación secundaria y encontrar un trabajo de bibliotecaria en el Consulado de Estados Unidos, siendo una mujer educada, con un buen sueldo, pero conocedora de que sólo el matrimonio le permitirá viajar y seguir estudiando.
Una vez en Londres, el sueño muestra su otra cara, pues tiene que mantener a su marido, que la considera de su propiedad, empieza a tener un hijo tras otro y la ciudad, a pesar de las canciones de The Beatles, resulta ser fría, triste e inhóspita.
Prácticamente todos los detalles de la novela "Ciudadana de segunda", publicada en 1974, coinciden con los de la vida de su autora, Buchi Emecheta, que llegará a ser considerada la primera gran novelista de la Gran Bretaña de posguerra.
La protagonista de la obra, Adah, es ciudadana de segunda por partida doble (mujer y negra) y su camino a la liberación, tanto del machismo igbo como de los mitos coloniales, es narrado con una mezcla de ingenuidad, desgarro y tesón realmente excepcional.