22 de julio de 2025

Casi medio millar de bares y restaurantes de Las Palmas se suman a la lucha contra el cambio climático

 Lunes, 21 de julio. 

Foto de familia tras la presentación de la iniciativa

Redacción

Coca-Cola, ECODES, Hostelería de España, Cámara de Comercio de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria presentaron el viernes la iniciativa Hostelería #PorElClima, una actividad contra el cambio climático a la que se han adherido 421 establecimientos hosteleros de la provincia de Las Palmas que se suman a los otros más de 15.000 bares y restaurantes del país adheridos a esta propuesta.
El acto contó con la presencia del Viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, Felipe Afonso El Jaber; el Consejero de de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento de Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; la Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia Área Sur, Beatriz Codes; el Presidente de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Eugenio Sánchez; la Directora de Hostelería #PorElClima de ECODES, Ana Mastral; y el Gerente del Restaurante Casa Romántica, Víctor Lugo.
Entre los adheridos, hay negocios de la Isla de Fuerteventura, de los municipios de Antigua, Pájara, Betancuria, Casillas del Ángel, Castillo Caleta de Fuste, Corralejo, Costa Calma, El Cotillo, Gran Tarajal, Lajares, La Lajita, La Oliva, Llanos Pelados, Morro Jable, Puerto del Rosario, Tarajalejo y Tetir; de la Isla de Gran Canaria las poblaciones de Agaete, Agüimes, Arguineguín, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Las Palmas de Gran Canaria, Maspalomas, Meloneras, Mogán, Moya, Playa del Inglés, Puerto de Taliarte, Puerto Rico de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Fernando de Maspalomas, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Telde, y Vega de San Mateo; y de la Isla de Lanzarote de Arrecife, Haría, Playa Blanca, Puerto del Carmen, San Bartolomé, Teguise y Tías.
Los propietarios-as y gerentes de estos establecimientos han contestado un cuestionario de 28 preguntas en torno al ahorro de agua, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la huella de carbono, el consumo responsable y la correcta gestión de los residuos, lo que ha permitido el estudio de medidas personalizadas para cada uno de ellos de actuación frente al cambio climático: en total 3.796 medidas puestas en marcha en temas de ahorro de agua, eficiencia energética, movilidad sostenible, consumo responsable, huella de carbono y gestión de los residuos.
Entre las conclusiones de estas auditorías, se destacan los siguientes datos:
En Gran Canaria, el 84% los establecimientos tienen colocados reductores de caudal en todos sus grifos, lo que supone un gran ahorro de agua, ya que reducen su consumo de agua hasta un 50%.
El 99% de los establecimientos colaboran con la reutilización del vidrio, mientras que el 100% de los establecimientos lleva a cabo el reciclaje de vidrio. 
Por cada botella de vidrio que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener un televisor encendido durante 3 horas.
El 99% de los establecimientos utilizan luces LED para la iluminación de la sala, cocina, terrazas o almacén de los establecimientos araneses, permite un ahorro del consumo y, por lo tanto, de coste económico y emisión de gases de efecto invernadero que puede llegar hasta el 90% con respecto a las bombillas incandescentes.
El 28% de los establecimientos tienen puntos de recargas de vehículos eléctricos a disposición de los clientes
El transporte es el principal sector emisor de gases de efecto invernadero en España, y es el momento de apostar por la movilidad eléctrica, mucho menos contaminante, que poco a poco va ganando espacio.
El 74% de los establecimientos utiliza productos realizados con materiales reciclados, el consumo de este tipo de productos tiene un menor impacto en el medio ambiente, ya que generan menos emisiones de CO₂ al necesitar menos energía para su fabricación.
El 100% de los establecimientos trabaja con proveedores locales, lo que reduce las emisiones de CO2 que derivan del transporte hasta el establecimiento de los alimentos, evitando así manipulación del producto, y un mayor empaquetado.
Hostelería #PorElClima orienta, en su ruta hacia la descarbonización, a cada adherido a través del perfil climático de su establecimiento en la web del proyecto hosteleriaporelclima.es.
Hostelería #PorElClima nació en 2017, tras el llamamiento mundial del Acuerdo de París para adoptar medidas que contribuyeran a frenar la emergencia climática. 
Constituye una plataforma virtual que aúna a la comunidad de establecimientos de hostelería que han decidido comprometerse con la sociedad, con nuestro entorno y con un futuro mejor. 
Forma parte de la Comunidad #PorElClima y está desarrollada por ECODES, con la colaboración estratégica y el impulso de Coca-Cola.
El proyecto facilita, con un enfoque positivo centrado en las soluciones, que las empresas de hostelería se sumen a la lucha contra el cambio climático y hagan la transición hacia una economía baja en carbono contribuyendo a implementar con ambición los objetivos del Acuerdo de París. 
Todo ello, exponiendo y dando visibilidad a las acciones que, desde la hostelería, ya se realizan en favor del clima y ofreciendo herramientas, información y pautas de actuación para, con la implicación de todos, frenar el cambio climático. 
Desde que se puso en marcha hace más de siete años, cerca de 15.300 establecimientos se han adherido a la iniciativa, desarrollando más de 235.000 acciones por el clima.
Ahora, el reto pasa por involucrar a un mayor número de hosteleros en esta iniciativa. Hostelería de España es la organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs dentro de nuestro país. 
La Hostelería está formada por más de 300.000 establecimientos que dan trabajo a 1,76 millones de personas y tienen un volumen de ventas de 122.862 millones de euros, con una aportación al PIB de la economía española cercana al 6%. 
Específicamente, los bares, cafeterías y pubs emplean 1,4 millones de personas y tienen una facturación cercana a 90.700 millones de euros, aportando el 4,3% al PIB nacional (www.cehe.es/index.html). 
Gracias a su calado en la sociedad, cultura y economía españolas, contribuyen a concienciar al conjunto de la población sobre la importancia y necesidad de actuar contra el cambio climático.