Martes, 25 de noviembre.
Redacción
Ayagaures Medioambiente dio a conocer ayer a un grupo de agricultores-as de Tenerife su fertilizante orgánico Canarias Circular G+, un compost de alto rendimiento producido a partir de residuos como gallinaza y poda triturada.
Este producto, caracterizado por su manejo sin malos olores y por su capacidad para mejorar de forma notable la estructura del suelo, se consolida como una solución innovadora que combina sostenibilidad, eficiencia y una clara apuesta por la economía circular.
Durante la visita, encabezada por la Presidenta de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG-Canarias), María del Carmen Pérez, el grupo pudo recorrer la planta de compostaje ubicada en Las Rosas y conocer de primera mano el proceso de elaboración del compost.
La instalación ha experimentado en el último año una transformación significativa gracias a la implantación de un sistema de trincheras que ha permitido triplicar la capacidad productiva.
Según explicó el Jefe de Servicio del Área de Tratamiento de Residuos, Aday Sosa, con el sistema convencional se gestionaban alrededor de 1.500 toneladas anuales de residuos y se obtenían unas 500 toneladas de compost, mientras que con el nuevo modelo la planta ha alcanzado la gestión de más de 5.000 toneladas de residuos y una producción de 1.200 toneladas de compost, reduciendo además en un 50 % los tiempos de transformación gracias al control en tiempo real de parámetros como la temperatura y el oxígeno.
El compost Canarias Circular G+ ha sido desarrollado bajo un enfoque técnico que incorpora microbiología avanzada, macro y micronutrientes, así como compuestos húmicos esenciales para la fertilidad del suelo y el correcto desarrollo de los cultivos. Agricultores de diferentes islas ya lo aplican en producciones de tomate y papa, donde se han observado mejoras significativas en la calidad del suelo y en la capacidad de retención de agua.
Su inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación avala la calidad del producto y garantiza su uso seguro en agricultura y jardinería.
Este impulso innovador de Ayagaures Medioambiente viene acompañado de un sólido compromiso con la gestión responsable de los residuos.
Solo en 2025, la empresa ha gestionado más de cinco mil toneladas de materiales orgánicos procedentes tanto de explotaciones ganaderas como de servicios municipales y privados.
Una parte importante de la materia prima utilizada procede de la división turística del Grupo Pérez Moreno, Relaxia Resorts, cuyos restos de poda y fracción orgánica se transforman en compost dentro de un ciclo productivo totalmente circular.
Este modelo permite dar respuesta a un doble reto histórico del sector: reducir la necesidad de importar fertilizantes y ofrecer una solución ambiental al manejo de residuos ganaderos como la gallinaza, cuya acumulación en estercoleros ilegales llegó a generar un problema ambiental de gravedad en años anteriores.
Los representantes de COAG Canarias y otras organizaciones agrarias que participaron en la visita valoraron de forma muy positiva la capacidad de la planta y el impacto que este modelo puede tener en la sostenibilidad económica y ambiental de la agricultura canaria.
El proyecto, señalaron, se alinea con la necesidad urgente de avanzar hacia sistemas de producción más autosuficientes y respetuosos con el entorno, especialmente en un archipiélago con recursos limitados y gran dependencia del exterior.
Con esta presentación, Ayagaures Medioambiente reafirma su compromiso de seguir desarrollando soluciones que permitan transformar residuos en recursos y de impulsar, a través de Canarias Circular G+, un modelo de gestión ambiental que contribuya a la productividad agraria y a la conservación del territorio.
Este producto, caracterizado por su manejo sin malos olores y por su capacidad para mejorar de forma notable la estructura del suelo, se consolida como una solución innovadora que combina sostenibilidad, eficiencia y una clara apuesta por la economía circular.
Durante la visita, encabezada por la Presidenta de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias (COAG-Canarias), María del Carmen Pérez, el grupo pudo recorrer la planta de compostaje ubicada en Las Rosas y conocer de primera mano el proceso de elaboración del compost.
La instalación ha experimentado en el último año una transformación significativa gracias a la implantación de un sistema de trincheras que ha permitido triplicar la capacidad productiva.
Según explicó el Jefe de Servicio del Área de Tratamiento de Residuos, Aday Sosa, con el sistema convencional se gestionaban alrededor de 1.500 toneladas anuales de residuos y se obtenían unas 500 toneladas de compost, mientras que con el nuevo modelo la planta ha alcanzado la gestión de más de 5.000 toneladas de residuos y una producción de 1.200 toneladas de compost, reduciendo además en un 50 % los tiempos de transformación gracias al control en tiempo real de parámetros como la temperatura y el oxígeno.
El compost Canarias Circular G+ ha sido desarrollado bajo un enfoque técnico que incorpora microbiología avanzada, macro y micronutrientes, así como compuestos húmicos esenciales para la fertilidad del suelo y el correcto desarrollo de los cultivos. Agricultores de diferentes islas ya lo aplican en producciones de tomate y papa, donde se han observado mejoras significativas en la calidad del suelo y en la capacidad de retención de agua.
Su inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación avala la calidad del producto y garantiza su uso seguro en agricultura y jardinería.
Este impulso innovador de Ayagaures Medioambiente viene acompañado de un sólido compromiso con la gestión responsable de los residuos.
Solo en 2025, la empresa ha gestionado más de cinco mil toneladas de materiales orgánicos procedentes tanto de explotaciones ganaderas como de servicios municipales y privados.
Una parte importante de la materia prima utilizada procede de la división turística del Grupo Pérez Moreno, Relaxia Resorts, cuyos restos de poda y fracción orgánica se transforman en compost dentro de un ciclo productivo totalmente circular.
Este modelo permite dar respuesta a un doble reto histórico del sector: reducir la necesidad de importar fertilizantes y ofrecer una solución ambiental al manejo de residuos ganaderos como la gallinaza, cuya acumulación en estercoleros ilegales llegó a generar un problema ambiental de gravedad en años anteriores.
Los representantes de COAG Canarias y otras organizaciones agrarias que participaron en la visita valoraron de forma muy positiva la capacidad de la planta y el impacto que este modelo puede tener en la sostenibilidad económica y ambiental de la agricultura canaria.
El proyecto, señalaron, se alinea con la necesidad urgente de avanzar hacia sistemas de producción más autosuficientes y respetuosos con el entorno, especialmente en un archipiélago con recursos limitados y gran dependencia del exterior.
Con esta presentación, Ayagaures Medioambiente reafirma su compromiso de seguir desarrollando soluciones que permitan transformar residuos en recursos y de impulsar, a través de Canarias Circular G+, un modelo de gestión ambiental que contribuya a la productividad agraria y a la conservación del territorio.
