
Rafael Sánchez, Gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, valoró en el programa "La Trapera", de Radio San Borondón, el reciente anuncio de que la Mancomunidad ha llevado al Gobierno de Canarias ante los tribunales por rechazarle tres proyectos eólicos.
La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria ha presentado un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias contra la Consejería de Industria del Gobierno canario por la exclusión de sus tres proyectos de parques eólicos con consumos asociados. Ante la falta de respuesta de la Consejería, respecto al recurso presentado hace medio año, la Mancomunidad del Sureste ha decidido llevar su exclusión a los tribunales, al entender que reúne las condiciones para optar al concurso de los 21 megavatios propuestos para la isla.
Rafael Sánchez explicó que "en este caso concreto nosotros no estimamos que haya mala fe por parte del Gobierno de Canarias. De hecho, en este caso, cuando hemos pedido exponer nuestros criterios nos han recibido bien, sin lugar a dudas. Pero honestamente pensamos que, respecto a los equipos técnicos que se han seleccionado para este concurso, ya hemos visto la cantidad de errores que se han ido cometiendo. Quizás tienen un problema de experiencia".
El Gerente de la Mancomunidad del Sureste afirmó que "los criterios que hemos expuesto y las razones que hemos indicado para que nos concedan esa potencia, no han sido acogidos por esos equipos técnicos. A ello se une, nosotros lo pensamos así, que no hay una experiencia previa y están tomando decisiones, como se ha visto en la resolución de los concursos de La Palma, de La Gomera, de Lanzarote y de Fuerteventura, que no tienen nada que ver con la que tomarían expertos en la materia".
En cuanto a la justificación que se les ha dado para rechazar sus tres proyectos de parques eólicos, Sánchez manifestó que "lo que venía en la orden, inicialmente, es que nosotros habíamos presentado un proyecto de consumo asociado en el que se incumplían una serie de criterios. Decían que nosotros no teníamos contratada una determinada potencia ni consumíamos una determinada potencia. Sin embargo, nosotros exponíamos que la instalación eólica resultante, la final, que es la que establece el decreto, la cumplía y con creces. Ese era el criterio que nosotros adoptamos cuando preparamos la documentación técnica (la administrativa la prepara cada organismo independientemente). Ese fue el criterio, que es el que defendemos a capa y espada y es el que no quieren entender los técnicos que están resolviendo esto, aunque es cierto que no nos han contestado".
Lo curioso de este asunto, explicó Rafael Sánchez, "es que uno no entiende cómo nos quedamos fuera siendo tan necesarios, y además es prioritario, los consumos asociados, que significan instalaciones que están consumiendo energía eléctrica y que quieren obtener esa energía eléctrica con energía renovable (no como un aspecto especulativo, sino simplemente de defensa del medio ambiente). Ese concurso, además, está dirigido especialmente a instalaciones como las nuestras, instalaciones que atienden servicios públicos, depuración, desalación, etc. No sólo nos quedamos fuera sino que es que los solicitantes de potencia de consumo asociado era inferior a la potencia que se ofertaba. Es decir, que nos hemos quedado fuera y, encima, en el caso de que nos pusieran a todos dentro no se llegaría a cubrir la potencia que se ofertaba por parte de la Consejería, lo cual es absurdo. No tendrían que haberse complicado la vida. Es más, podían haberle dado a todos los solicitantes la potencia que les sobraba. Hay un caso muy llamativo que es que en la isla de Tenerife no se dio ni un kilovatio. Todas las solicitudes que se presentaron en esta isla fueron rechazadas con el mismo argumento que nos aplicaron a nosotros".
En cuanto a los pasos que, judicialmente se van a dar, el Gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria explicó que "hemos presentado el anuncio de recurso contencioso-administrativo ante el tribunal correspondiente y ahora estamos esperando a que el juez analice los expedientes que le tiene que aportar la Consejería. Sabemos que es un proceso lento pero lo curioso es que, una vez que se resuelvan estos temas, y estoy seguro de que se van a resolver a nuestro favor, se va a crear un problema como el que se ha creado con el concurso del año 1996. El otro día salió una sentencia de una demanda que había presentado uno de los que no había tenido asignación de potencia. Estamos hablando del año 1996".
La Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria ha presentado un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias contra la Consejería de Industria del Gobierno canario por la exclusión de sus tres proyectos de parques eólicos con consumos asociados. Ante la falta de respuesta de la Consejería, respecto al recurso presentado hace medio año, la Mancomunidad del Sureste ha decidido llevar su exclusión a los tribunales, al entender que reúne las condiciones para optar al concurso de los 21 megavatios propuestos para la isla.
Rafael Sánchez explicó que "en este caso concreto nosotros no estimamos que haya mala fe por parte del Gobierno de Canarias. De hecho, en este caso, cuando hemos pedido exponer nuestros criterios nos han recibido bien, sin lugar a dudas. Pero honestamente pensamos que, respecto a los equipos técnicos que se han seleccionado para este concurso, ya hemos visto la cantidad de errores que se han ido cometiendo. Quizás tienen un problema de experiencia".
El Gerente de la Mancomunidad del Sureste afirmó que "los criterios que hemos expuesto y las razones que hemos indicado para que nos concedan esa potencia, no han sido acogidos por esos equipos técnicos. A ello se une, nosotros lo pensamos así, que no hay una experiencia previa y están tomando decisiones, como se ha visto en la resolución de los concursos de La Palma, de La Gomera, de Lanzarote y de Fuerteventura, que no tienen nada que ver con la que tomarían expertos en la materia".
En cuanto a la justificación que se les ha dado para rechazar sus tres proyectos de parques eólicos, Sánchez manifestó que "lo que venía en la orden, inicialmente, es que nosotros habíamos presentado un proyecto de consumo asociado en el que se incumplían una serie de criterios. Decían que nosotros no teníamos contratada una determinada potencia ni consumíamos una determinada potencia. Sin embargo, nosotros exponíamos que la instalación eólica resultante, la final, que es la que establece el decreto, la cumplía y con creces. Ese era el criterio que nosotros adoptamos cuando preparamos la documentación técnica (la administrativa la prepara cada organismo independientemente). Ese fue el criterio, que es el que defendemos a capa y espada y es el que no quieren entender los técnicos que están resolviendo esto, aunque es cierto que no nos han contestado".
Lo curioso de este asunto, explicó Rafael Sánchez, "es que uno no entiende cómo nos quedamos fuera siendo tan necesarios, y además es prioritario, los consumos asociados, que significan instalaciones que están consumiendo energía eléctrica y que quieren obtener esa energía eléctrica con energía renovable (no como un aspecto especulativo, sino simplemente de defensa del medio ambiente). Ese concurso, además, está dirigido especialmente a instalaciones como las nuestras, instalaciones que atienden servicios públicos, depuración, desalación, etc. No sólo nos quedamos fuera sino que es que los solicitantes de potencia de consumo asociado era inferior a la potencia que se ofertaba. Es decir, que nos hemos quedado fuera y, encima, en el caso de que nos pusieran a todos dentro no se llegaría a cubrir la potencia que se ofertaba por parte de la Consejería, lo cual es absurdo. No tendrían que haberse complicado la vida. Es más, podían haberle dado a todos los solicitantes la potencia que les sobraba. Hay un caso muy llamativo que es que en la isla de Tenerife no se dio ni un kilovatio. Todas las solicitudes que se presentaron en esta isla fueron rechazadas con el mismo argumento que nos aplicaron a nosotros".
En cuanto a los pasos que, judicialmente se van a dar, el Gerente de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria explicó que "hemos presentado el anuncio de recurso contencioso-administrativo ante el tribunal correspondiente y ahora estamos esperando a que el juez analice los expedientes que le tiene que aportar la Consejería. Sabemos que es un proceso lento pero lo curioso es que, una vez que se resuelvan estos temas, y estoy seguro de que se van a resolver a nuestro favor, se va a crear un problema como el que se ha creado con el concurso del año 1996. El otro día salió una sentencia de una demanda que había presentado uno de los que no había tenido asignación de potencia. Estamos hablando del año 1996".