13 de marzo de 2014

María Jesús Alvarado participa en el Encuentro Literario "En este inmenso Atlántico que nos une" junto a Juan Eslava Galán

María Jesús Alvarado, en una imagen de archivo
Jueves, 13 de marzo.

El escritor jiennense Juan Eslava Galán y la poeta grancanaria y vecina de Agüimes María Jesús Alvarado protagonizan hoy, a las 20.00 horas, en la Casa Museo Pérez Galdós, el cuarto encuentro literario incluido en el programa denominado "En este inmenso Atlántico que nos une", organizado por el Cabildo de Gran Canaria, con la financiación de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España.
Eslava, de 66 años, confiesa que aún hoy, después de una trayectoria de medio siglo de escritura, sigue sin saber cuál es su verdadera vocación: si la de lector, la de novelista o la de historiador. Sus intereses dominantes en su amplia producción han sido hasta la fecha la historia, especialmente la de la gente corriente que no parece hacer historia; la arqueología, en su capacidad de iluminar la vida de esa gente corriente, y el misterio en su más amplia acepción, que abarca desde las creencias de la Humanidad (religión, mitos) hasta la sima insondable que es el alma humana, nunca suficientemente explicada. “Quizá leemos o escribimos para conocernos o comprendernos, no lo sé”, argumenta.
Según el escritor, autor de una docena de novelas, “la lectura y la escritura nos permiten ensanchar la vida, ya que alargarla no podemos, y que, junto con la música, la amistad y el amor constituyen las formas de relativa felicidad a la que podemos aspirar los que no creemos en otra cosa”.  Juan Eslava Galán ha traducido la poesía de T.S. Eliot y sus obras se han traducido a varios idiomas europeos. También escribe novelas de ficción histórica con el pseudónimo Nicholas Wilcox, entre las que figuran "La Lápida Templaria", "Los falsos peregrinos", "Las trompetas de Jericó",  "La sangre de Dios" y "Los templarios y la Mesa de Salomón".
El autor de "En busca del unicornio" (Premio Planeta, 1987) o "Señorita" (Premio Fernando Lara y de la Crítica en 1998) cuenta con más de 70 obras publicadas, 15 de ellas novelas históricas y muchas pergeñadas antes de que el género fuera cosa común en España. 
Pérez-Reverte, que conoció a Eslava Galán a través de la lectura de "En busca del unicornio", ha dicho del protagonista del próximo encuentro literario que “es un novelista profesional, un narrador instintivo que vive inventando historias”.
Galán, que ha advertido que "en el futuro habría que plantearse si es razonable que estemos en una Monarquía o sería más razonable estar en una República y que la España actual es consecuencia de la Guerra Civil", ha definido la transición como "una transacción negativa que justifica que nuestra Guerra Civil nos afecte tanto todavía". El escritor, que ha dedicado tres libros a este tema ("Señorita", "Mula" y el reciente "Una historia de la Guerra Civil"), recalca que pertenece a la generación que "la padeció indirectamente".
Por su parte, la poetisa grancanaria María Jesús Alvarado es licenciada en Filosofía y Letras. Tras veinte años de ejercicio profesional, se dedica ahora exclusivamente a la actividad artística en sus facetas de escritora, cineasta y directora teatral. 
Responsable de la colección de poesía de la Editorial Puentepalo, pequeña editorial alternativa que desde el archipiélago canario sirve de puente y da visibilidad a los autores isleños, africanos y latinoamericanos, es autora de los libros "Suerte Mulana" (2002); "Extraña estancia" (2006); "Geografía accidental" (2010); "Al sur de Zagora" (2010); "Isla Truk", en coautoría con Maribel Lacabe (2011); "Sorimba"  (2012) y "Grietas" (2012), y, además, ha participado en varias antologías poéticas y libros colectivos.
Antóloga de Bubisher, dedicado a la poesía saharaui contemporánea, es además guionista y directora de los documentales "La puerta del Sáhara", "La carta de Chadad" y "Luz Mafasca".
La artista considera que “aunque no publicara nada, mi manera de vivir es escribiendo y aunque cuando das el paso de publicar es para compartirlo con otras personas y que te lean y te valoren. La escritura es ante todo una manera de crecer para mí”. 
Para Alvarado, “la crisis nos obliga a reflexionar y soñar con nuevos caminos, y la literatura es la mejor herramienta para soñar, ya sea escribiendo o leyendo”.
Además de dirigir la compañía de teatro La Fanfarlo, pertenece al grupo de Escritores por el Sáhara, con el que participa en proyectos solidarios y culturales para mantener viva la memoria y la cultura del pueblo saharaui.