6 de julio de 2014

La reforma que propone Rajoy aseguraría al PP la alcaldía de 40 capitales y los alcaldes canarios quieren "leer la letra pequeña"

Domingo, 6 de julio.

Asi quedaría coloreada España con la reforma que plantea
el presidente Mariano Rajoy (Foto: J. Aguirre/El Mundo)
Canarias7
Un intenso debate ha despertado la propuesta que ha hecho el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, al Partido Popular para estudiar la reforma de la ley electoral y la de bases de régimen local. La finalidad es garantizar que la lista electoral más votada también sea la que gobierne un ayuntamiento.
Según publicó el diario El Mundo, la reforma legislativa daría al PP el bastón de mando en 40 capitales españolas.
En una proyección de los resultados obtenidos en las elecciones de 2011, en Canarias los conservadores mantendrían tres alcaldías más de las que ganaron: Arrecife de Lanzarote, Santa Cruz de Tenerife y Arucas. En los dos primeros ayuntamientos, Coalición Canaria se hizo con el gobierno, mientras que en el último se benefició el Partido Socialista Canario.
Sin embargo, en el conjunto del archipiélago, la organización que más alcaldes ha perdido desde que comenzara esta legislatura ha sido, precisamente, el PSC.
Cabe señalar que en el recuento realizado se han incluido a aquellos dirigentes municipales que han sido expulsados del Partido  Socialista. Bajo ese prisma, la formación que dirige José Miguel Pérez ha perdido hasta 8 alcaldías: La Aldea, Ingenio, Arico, Güímar, San Juan de la Rambla, La Victoria de Acentejo, Valle Gran Rey y Barlovento.
Le siguen, de lejos, el PP y Coalición Canaria, cuyos candidatos vieron perder su bastón de mando en Tijarafe y Breña Baja.
La lista electoral de Nueva Canarias en Telde fue la más votada, pero ahora rige de forma compartida los destinos del municipio el PP.
En ayuntamientos como Santa Úrsula, Tazacorte y Garafía, formaciones más pequeñas también han salido perjudicadas por las leyes vigentes.
El hecho de que sea la capacidad para conformar mayorías de gobierno la que dé el máximo poder en los ayuntamientos ha beneficiado a todos los partidos, aunque en distinta medida.
En este sentido, los conservadores ganan la partida. Han logrado despojar del poder a otras formaciones en siete ayuntamientos: Telde, Ingenio, Güímar, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula, Breña Baja y Barlovento.
Los socialistas también se han ganado alcaldes en Arucas, Tijarafe, Tazacorte y Garafía, mientras que los nacionalistas de Coalición Canaria han conquistado Arrecife de Lanzarote, La Victoria de Acentejo y Santa Cruz de Tenerife.
Muchos alcaldes de las islas han acogido con prudencia y cautela esta propuesta de reforma legislativa de Mariano Rajoy. El deseo de "leer con atención la letra pequeña" frena a los regidores municipales a pronunciarse con contundencia ante un cambio de calado.
Así, por ejemplo, el propio Presidente de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y Alcalde de Alajeró, Manuel Plasencia, considera que "lo que se debe tratar de regular es la búsqueda de la estabilidad de las corporaciones locales".
En ello coincide con el Alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez. "Habrá que leer la letra pequeña, señaló, pero en cualquier caso creo que cualquier reforma será mucho mejor si da mayores garantías para la estabilidad", subrayó.
Bermúdez, cuya alcaldía la consiguió mediante un pacto con el PSC, explicó que la medida "no dará resultados si un alcalde es incapaz de llegar a acuerdos para poder gobernar y dar estabilidad a la institución".
De todos modos, el primer edil de la capital tinerfeña advirtió que "esta reforma es poco ambiciosa". En su opinión, la "prioridad debiera ser adoptar medidas drásticas contra el transfuguismo", así como "abrir las listas electorales".
Para el Alcalde de Agüimes, Antonio Morales, "es un fraude hablar de regeneración con medidas que sólo benefician al Partido Popular".
Morales, cuyo partido lleva mandatos ininterrumpidos siendo el más votado, interpretó que la propuesta de Mariano Rajoy implica "reforzar el bipartidismo" e implantar un mecanismo "antidemocrático".
El regidor agüimense admite que con las leyes electoral y de bases de régimen local vigentes "se ven uniones extrañas que sólo persiguen alcanzar el poder". En ese sentido, justificó los pactos entre partidos de "un mismo espectro político".
Sin embargo, para el Alcalde de Frontera, David Cabrera, el planteamiento del presidente del Partido Popular "va en la línea acertada".
No obstante, Cabrera matizó los efectos que tienen las mociones de censura, que son una de las operaciones políticas que más se utilizan para arrebatar alcaldías y presidencias.