![]() |
Larry Álvarez observa parte de la exposición abierta en el Museo Canario, que incluye piezas halladas en la Plaza de San Antón, en Agüimes (Foto: Acfi Press) |
Hasta el próximo 31 de mayo
permanecerá abierta en el Museo Canario de la capital grancanaria la tercera muestra de la
serie "Claves de un hallazgo", organizada por el Cabildo de Gran Canaria y titulada, en esta
ocasión, "Un lugar para vivir".
La muestra, que exhibe restos arqueológicos
procedentes de una quincena de yacimientos de ocho municipios grancanarios, fue presentada ayer por el Coordinador General de Cultura, Patrimonio Histórico
y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez.
Del millar de yacimientos
identificados hasta el momento en Gran Canaria, casi la mitad corresponde a lo
que la arqueología ha denominado tradicionalmente “zonas de hábitat” o “ámbitos
domésticos”, lo que pone de manifiesto cómo, a lo largo de sucesivas generaciones,
los antiguos canarios hicieron de esta isla un lugar donde vivir, habilitando
enclaves en los que habitar y poner en práctica sus quehaceres cotidianos.
La exposición busca
precisamente proporcionar claves desde las que entender los espacios domésticos
de los antiguos canarios, con piezas procedentes de Moya (La Montañeta), Gáldar
(Bocabarranco, Argüello y Barrio del Hospital), Las Palmas de Gran Canaria (Los
Barros-Jinámar), Mogán (Cañada de los Gatos), Agüimes (San Antón), Arucas
(Capellanía Grande y La Cerera), Telde (Cendro, Parque Marítimo de Jinámar,
Lomo de Los Melones y Llano de Las Brujas) y San Bartolomé de Tirajana (El
Llanillo).
En concreto, se exponen restos
de manufacturas (cerámicas, herramientas de hueso, molinos, restos de comida…) junto
a expresiones más ligadas al mundo de las ideas (ídolos, pintaderas, ciertas fórmulas
empleadas en la decoración de las cerámicas o de las propias cuevas…). Destacan
los restos óseos de un baifo, interpretados como una especie de sacrificio
fundacional asociado a una casa, o útiles de hueso que podrían haberse usado
para limpiar pescado.
“Con esta iniciativa seguimos
apostando por ofrecer a la ciudadanía una información directa y de calidad
sobre las intervenciones arqueológicas promovidas por el Cabildo de Gran
Canaria, fomentando la exposición de materiales inéditos y proponiendo claves
interpretativas sobre el patrimonio arqueológico insular”, según el Coordinador Ceneral de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, Larry Álvarez, quien subrayó
que, además de con materiales nunca expuestos hasta ahora, la exposición contará
con recursos expositivos (audiovisuales) orientados a fomentar la interacción
con el visitante y su identificación con el mensaje de la muestra.
Actuaciones como ésta, pero
también otras como “Patrimonio abierto” (visitas guiadas organizadas por el
Cabildo de Gran Canaria a yacimientos o sitios que están siendo o han sido recientemente objeto
de intervención) o los diversos ciclos de conferencias organizados por la corporación a lo largo del año, buscan reforzar la cercanía de la sociedad con
su patrimonio arqueológico, haciéndole partícipe de qué se hace, cómo se hace,
para qué y qué información se logra con todo ello.
Así, los restos expuestos desde
hoy en el Museo Canario ayudarán a explicar no solo cuáles fueron las
principales actividades económicas llevadas a cabo en esos lugares, sino también
los múltiples y complejos procesos de enculturación que allí se materializaban.
Y es que los asentamientos a los que
se refiere la muestra fueron mucho más que simple lugares de habitación, pues
en ellos se definía y reforzaba la identidad y el sentido de colectivo, se
tomaban decisiones, se rezaba o se fijaban las reglas de convivencia. Unas prácticas
que, pese a su importancia, no siempre dejaron una huella material evidente,
por lo que muchas veces su interpretación y explicación se hace bastante más
difícil.