![]() |
Logo de la nueva marca Espacios Arqueológicos de Gran Canaria |
Con anterioridad, ya eran visitables el Museo y Parque Arqueológico
Cueva Pintada (Gáldar), el Maipés (Agaete), el Bentayga (Tejeda), el Cenobio
del Valerón (Santa María de Guía) y Guayadeque (Agüimes).
En adelante, todos estos
yacimientos y/o centros de interpretación estarán abiertos al público, serán
accesibles y tendrán un horario y un precio de entrada estipulado (siempre
inferior a los seis euros). Además, dispondrán de información en varios idiomas
y de servicios complementarios básicos (señalización, baños, cafetería o
dispensadores de bebida…).
De ahí, la “necesidad de implantar
un modelo de gestión integral, también desde el punto de vista de comunicación”,
según el Coordinador General de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez,
que ha informado de la puesta en marcha de esta campaña promocional, bajo el lema "Descubre una Gran Canaria oculta durante siglos".
“Como elemento aglutinador,
la nueva marca de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria permitirá identificar
los recursos que integran la red, amplificar su notoriedad e incrementar el número
de visitas”, según Álvarez, que destacó la apuesta del Cabildo de Gran Canaria por fomentar
el binomio cultura-turismo. Por esa razón, la web del Patronato de Turismo (www.grancanaria.com) incluye ya un
subdominio con amplia información sobre los espacios: localización, horario, precios de
entrada, teléfonos y webs específicas, así como una breve reseña de las
características y peculiaridades de cada uno de los citados siete enclaves.
El logotipo de la nueva marca, inspirado en los conceptos arqueología, Gran Canaria, red, patrimonio y yacimientos visitables, ha sido diseñado a partir de una retícula
como las empleadas en las excavaciones arqueológicas y, a partir de él, la citada
campaña, que durará hasta el próximo mes de marzo, abarcará distintos soportes:
prensa escrita, incluidas las revistas de distintas compañías áreas, y digital,
folletos, mobiliario urbano y del aeropuerto, radio y televisión, entre otros.