![]() |
Mapa de la mortalidad en Gran Canaria incluido en el Atlas Nacional de la Mortalidad en España de la DGSP de Valencia y Fundación Fisabio |
La muerte es una cuestión geográfica, pues el nivel de riesgo de fallecer por una u otra causa es distinto en función de la comunidad autónoma en la que se viva.
Las defunciones por diabetes o cáncer de útero son mucho más frecuentes en Canarias que en cualquier otra región española y las muertes por ahogamientos, atendiendo a los kilómetros de costa que disponen las islas, son muy altas, según el nuevo Atlas Nacional de Mortalidad en España, un estudio elaborado por la Dirección General de la Salud Pública de la Generalitat Valenciana y la Fundación Fisabio, que analizó casi diez millones de fallecimientos entre 1989 y 2014.
El riesgo de morir por diabetes supera el 240% en algunos municipios como Arucas, Agüimes, Ingenio, Telde, en Gran Canaria, o La Victoria de Acentejo en Tenerife, mientras que en las islas no capitalinas las zonas más vulnerables son Arrecife (Lanzarote), Puerto del Rosario y La Oliva (Fuerteventura), Tijarafe (La Palma), Agulo (La Gomera) y Valverde (El Hierro).
En Gran Canaria, después de la diabetes, las causas de muerte difieren entre el norte y el sur, pues mientras en San Bartolomé de Tirajana es mayor el riesgo de ahogamiento, en los municipios del noreste como Arucas y Las Palmas de Gran Canaria, el peligro reside en las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.
Los datos del Atlas Nacional de Mortalidad en España revelan, asimismo, que en Telde, Ingenio, Agüimes y Santa Lucía de Tirajana las muertes por envenenamiento accidental (psicofármacos y drogas) son muy pocas.
En la totalidad de las islas, el riesgo de muerte por Sida o Alzheimer es bajo y las cifras sobre suicidio se limitan a las islas capitalinas, con especial incidencia en el sur de Gran Canaria, donde el riesgo supera el 60%, afectando principalmente a los hombres, mientras que en el norte, en Gáldar, registra un 59%.