26 de julio de 2025

Un alga en Guayadeque amplia el mapa de la biodiversidad en Canarias

 Sábado, 26 de julio. 

Vista del alga objeto del estudio

La Provincia

En una canaleta de riego parcialmente descubierta en el Barranco de Guayadeque, el investigador especialista en ficología, Emilio Soler, detectó un alga que no encajaba con los registros conocidos para la zona.
Este hallazgo dio origen a un estudio más amplio en el que participó el estudiante Alejandro González, quien desarrolló el trabajo como parte de su Trabajo de Fin de Grado en Ciencias del Mar.
"Al observar el color rojizo y la textura, Soler sugirió que podía tratarse de un alga poco común»" recuerda González, y la muestra fue recolectada y trasladada al Observatorio Canario de Algas Nocivas (OCHAB), vinculado al grupo ECOAQUA del Instituto EOMAR.
En el laboratorio, se cultivaron las muestras, se aplicaron técnicas moleculares de identificación y, a través de análisis de ADN y comparación con secuencias disponibles en la base de datos GenBank, se determinó que la especie correspondía a Audouinella hermannii.
Esta especie forma parte del género Audouinella, ampliamente distribuido en aguas dulces templadas de Europa y América del Norte, y conocida por su tolerancia a condiciones variables de temperatura y pH.
Audouinella hermannii se caracteriza por crecer en pequeños mechones filamentosos, de color rojo intenso o pardo, un rasgo que coincide con las observaciones iniciales de textura y tonalidad rojiza en campo y laboratorio.
De acuerdo con bases especializadas como AlgaeBase y estudios citados en GBIF, esta especie habita preferentemente aguas frías o templadas, con conductividad baja y pH ligeramente alcalino (entre 7.5–8.0).
Su presencia en Guayadeque, por tanto, amplía su rango ecológico hacia climas más cálidos y condiciones ambientales distintas, lo que plantea preguntas sobre las vías de dispersión, ya sea natural o relacionada con actividad humana, y su capacidad adaptativa en ecosistemas insulares.
Este hallazgo exige reevaluar no solo la distribución global de la especie, sino también los factores limitantes para su supervivencia y reproducción en nuevos entornos.
El alga Audouinella hermannii tiene un ciclo de vida complejo, con alternancia entre fases morfológicamente distintas.
Esta característica añade complejidad al estudio, ya que solo se logró observar la fase esporofítica, muy similar a la de otras especies.
"En el laboratorio nunca conseguimos cerrar el ciclo", explica González, y "sospechamos que hay alguna variable ambiental que lo impide, como la temperatura, la luz o el pH". Además, añade, "también vimos bastante basura en la zona, lo que apunta a una posible presión antrópica", una dificultad limita la reproducción de la especie y plantea un riesgo de regresión poblacional.
Visualmente, el alga presenta filamentos ramificados con forma dendroide, similar a un árbol sin hojas, y un color que varía del verde oliváceo al rojizo.
"Tiene más de 10 milímetros, lo que la clasifica como macroalga, y su estructura recuerda a un mechón de ramificaciones finas", detalla González.
El entorno donde se encontró combina características subterráneas y zonas abiertas a la luz, donde el agua fluye por una antigua canaleta de riego y su temperatura es estable.
"Registramos temperaturas que permiten considerarla agua termal, ya que se mantienen cuatro grados por encima de la media anual", explica, y a pesar de estas condiciones, el ciclo vital del alga no se completa.
Además de su rareza geográfica, Audouinella hermannii presenta características que la convierten en un organismo de interés ecológico, adaptada a entornos dulceacuícolas con cierto grado de perturbación ambiental, como aguas turbias, eutróficas y con oscilaciones de pH. 
Su estructura filiforme y su morfología heteromórfica, es decir, cambiante según la fase vital, complican su detección a simple vista.
Este tipo de algas, aunque discretas, juegan un papel relevante en el equilibrio biológico de ecosistemas de agua dulce.
A nivel metodológico, el trabajo combinó observación de campo, cultivo en laboratorio y análisis moleculares, evaluando también parámetros fisicoquímicos del agua mediante sondas multiparamétricas.
Se midieron variables como temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad y sólidos disueltos, revelando condiciones relativamente estables, pero con indicios de alteración por presencia humana.
Además, se cuantificó la densidad y estructura morfológica de la población algal, y aunque no se identificaron otras especies de Rhodophyta, se documentaron cianobacterias y diatomeas, lo que sugiere un ecosistema limitado pero activo.
El descubrimiento fue presentado en el Congreso Internacional de Criptogamia, celebrado en Pontevedra, donde participó Emilio Soler , tutor del Trabajo Fin de Grado (TFG) de Alejandro González y parte fundamental del proyecto. 
Además, fueron también colaboradores de este proyecto la Dra. Ana Sofía Ramírez Corberá y el Dr. Ricardo Haroun.
"La criptogamia reúne a investigadores de algas, líquenes, hongos y otras plantas sin flor ni semilla. Estos foros permiten divulgar avances en botánica no convencional", señala González.
Aunque Audouinella hermannii no es una especie nueva para la ciencia, su aparición en Canarias representa un registro sin precedentes, ya que "es posible que, con el tiempo y por efecto del aislamiento insular, derive en una subespecie distinta", sugiere el joven investigador.
Tras finalizar su grado, González ha comenzado estudios de máster, aunque no descarta continuar la investigación en colaboración con el grupo ECOAQUA
"Ya sabemos qué especie es, pero queda por averiguar por qué no cierra su ciclo vital y si es posible revertir esa condición", indica.
Además del valor taxonómico, este tipo de hallazgos subraya la riqueza aún poco explorada de la biodiversidad dulceacuícola en el archipiélago
"Aunque no tengamos ríos permanentes ni lagos, en Canarias existen hábitats de agua dulce que acogen especies singulares, por lo que son importantes tanto desde el punto de vista ecológico como por su potencial en sectores como la alimentación, la cosmética o la farmacología", concluye González.