Jueves, 27 de noviembre.
Redacción
El ex-Oficial de la Marina Mercante y escritor, Julio César González, ofrece esta tarde, a partir de las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes, la conferencia "Habla Valbanera", presentación de su libro, editado en 2023, sobre la emigración canaria a Cuba a principios del siglo XX y la verdadera historia del trasatlántico, que naufragó en 1919 dejando un saldo de 488 personas fallecidas, la mayoría de Canarias.
El autor, que estará acompañado de Juan Santana, escritor de Arinaga que acaba de presentar su libro "Bajo mi punto de vista", señala que el acto servirá también para homenajear a esas personas que, 106 años después, continúan en el olvido y a tan solo doce metros de profundidad cerca de los Cayos de Florida, sin que nadie se haya preocupado jamás de su rescate para darle una digna sepultura en La Habana (Cuba).
Julio César González, delegado en Gran Canaria de la Real Liga Naval Española, ha trabajado desde 1993 en la historia del Valbanera, el Titanic español, un buque de 120 metros de eslora que tuvo algunos imprevistos desde el día de su construcción que hacían presagiar su mal fario, como el ocurrido en su último viaje, cuando perdió el ancla de estribor durante una maniobra en La Palma.
El hundimiento del barco, propiedad de Naviera Pinillos, constituye el peor desastre marítimo español en tiempo de paz, superando el naufragio del valor Príncipe de Asturias, en 1916, que provocó 457 fallecidos.
El autor, que estará acompañado de Juan Santana, escritor de Arinaga que acaba de presentar su libro "Bajo mi punto de vista", señala que el acto servirá también para homenajear a esas personas que, 106 años después, continúan en el olvido y a tan solo doce metros de profundidad cerca de los Cayos de Florida, sin que nadie se haya preocupado jamás de su rescate para darle una digna sepultura en La Habana (Cuba).
Julio César González, delegado en Gran Canaria de la Real Liga Naval Española, ha trabajado desde 1993 en la historia del Valbanera, el Titanic español, un buque de 120 metros de eslora que tuvo algunos imprevistos desde el día de su construcción que hacían presagiar su mal fario, como el ocurrido en su último viaje, cuando perdió el ancla de estribor durante una maniobra en La Palma.
El hundimiento del barco, propiedad de Naviera Pinillos, constituye el peor desastre marítimo español en tiempo de paz, superando el naufragio del valor Príncipe de Asturias, en 1916, que provocó 457 fallecidos.
El 10 de agosto de 1919, el Valbanera partió de Barcelona con destino a las Antillas y, después de realizar una escala en Canarias, con 1.142 pasajeros/as y 88 tripulantes, arribó el 5 de septiembre a Santiago de Cuba tras una singladura marcada por la tranquilidad.
A pesar que la mayoría del pasaje tenía billete para La Habana, 742 pasajeros-as decidieron desembarcar, y dos días más tarde zarpaba rumbo a la capital cubana a pesar de que se tenía conocimiento de la inminente llegada de un huracán, si bien se esperaba llegar a tiempo para esquivarlo.
El 9 de septiembre, el Valbanera trató de entrar al puerto de La Habana pero el temporal se lo impidió, provocando su naufragio un día después en la costa de Florida, cuando navegaba notablemente alejado de su ruta.
A pesar que la mayoría del pasaje tenía billete para La Habana, 742 pasajeros-as decidieron desembarcar, y dos días más tarde zarpaba rumbo a la capital cubana a pesar de que se tenía conocimiento de la inminente llegada de un huracán, si bien se esperaba llegar a tiempo para esquivarlo.
El 9 de septiembre, el Valbanera trató de entrar al puerto de La Habana pero el temporal se lo impidió, provocando su naufragio un día después en la costa de Florida, cuando navegaba notablemente alejado de su ruta.
