3 de enero de 2016

Aprobado el primer Consejo Insular de la Energía de Canarias

Pleno del Cabildo de Gran Canaria en el que se aprobó el primer
Consejo Insular de la Energía de Canarias (Foto: Acfi Press)
Domingo, 3 de enero.

Redacción
El Cabildo de Gran Canaria aprobó en el pleno del pasado día 30 de diciembre el primer Consejo Insular de la Energía de Canarias para impulsar la penetración de las energías renovables y avanzar hacia una soberanía energética que le permita, a medio y largo plazo, producir el 60% a partir de fuentes limpias, un "hito histórico que sienta las bases de un nuevo modelo energético para Gran Canaria", aseguró el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
Para ello, la nueva entidad aglutinará a instituciones públicas, privadas e investigadoras, ya que explorará todas las posibilidades que ofrece Gran Canaria, desde el viento y su abundante sol, hasta la fuerza del océano, el aire, la biomasa y el calor del interior de la tierra, pues la geotermia ofrece muchas e importantes posibilidades.
Con todo ello puede, además, aspirar a generar el 100% del agua que necesita también con energías renovables, en lo que ya el Sureste de la isla es pionera con varios premios de la ONU, que invitó a sus impulsores a presentar sus proyectos en su sede para su aprovechamiento por los países en desarrollo.
Sin embargo, la auténtica revolución energética, subraya Morales, radica en el ahorro y la eficiencia, por lo que la institución insular comenzará por reestructurar  su propia factura eléctrica y la de sus instalaciones para disminuir el gasto y servir de ejemplo a la sociedad.
Además, aprovechará todas sus instalaciones, suelos, superficies y techos para instalar energía renovable, para lo que también creará un consorcio insular en el que aglutinar empresas, asociaciones de vecinos-as e instituciones para que se beneficien de todos los proyectos, que incluyen desde formación e investigación a la creación de cooperativas para crear la figura de grandes clientes y vías para participar en los parques eólicos, de modo que los municipios, tengan viento o no, también accedan a su aprovechamiento.
Especial incidencia se hará en el sector hotelero, donde una decena de ellos ya ha apostado por la biomasa y otras alternativas limpias que les confieren importantes ahorros, y el transporte, para lo que comenzarán políticas que permitan sustituir los vehículos convencionales por los eléctricos, tanto en el sector público como en el privado, de modo que si bien aún su consumo depende de los fósiles, a medida que penetren las renovables, su recarga será igualmente limpia.
Se recabará asimismo la ayuda de otras instituciones, ya sea regional, nacional o europea; se acudirá a concursos y subvenciones para lograr el mayor impulso posible a esta nueva senda que comienza en Gran Canaria con la que, además de contribuir al cuidado del medioambiente y a romper su dependencia del exterior, generará empleo y diversificará su economía, pues la isla está en condiciones de convertirse en referente mundial, concluyó el presidente insular, reconocido por todos-as por su trayectoria en la defensa de las energías renovables.