18 de septiembre de 2025

El Estatuto de Neutralidad de Canarias centra una conferencia de Juan Manuel Santana en el Casino de Agüimes

 Jueves, 18 de septiembre.

Cartel promocional de la charla
Redacción

El Comité Popular por el Estatuto de Neutralidad del Sureste de Gran Canaria, integrado por personas a título individual, partidos políticos (Podemos, PCPC, Ahora Canarias, etc.) y colectivos sociales (Antifascista Elsa Wolff, entre otros), celebra hoy, a partir de las 19.15 horas, la conferencia "Estatuto de Neutralidad de Canarias. Entorno geopolítico", a cargo del Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Manuel Santana.
El acto, señala el comité, estaba previsto que se llevara a cabo en el Centro Cívico de El Burrero, en Ingenio, pero a última hora ha sido denegado el permiso municipal para el uso de la instalación, razón por la que se ha solicitado la entidad agüimense.7
El pasado mes de febrero, el Comité Popular por el Estatuto de Neutralidad suscribió una manifiesto de apoyo a la aprobación de un Estatuto de Neutralidad para Canarias en base a diez razones:
01.- Canarias ha sido siempre la tierra de un pueblo solidario, capaz de establecer relaciones de amistad y cooperación con otros pueblos, sin ejercicio de violencia alguna. Nuestra migracioines siempre fueron para trabajar, no para conquistar.
02.- Un Estatuto de Neutralidad es la mejor seguridad para Canarias. Así, nuestro archipiélago podrá ser lugar de encuentro internacional y de apoyo a la solución dialogada de conflictos. Ese es el futuro que queremos para Canarias.
03.- Como pueblo, en su día invadido y sometido por la violencia, rechazamos que nuestras islas sean usada con igual fin como base logística para agredir a otros pueblos en la lógica del saqueo y la rapiña de la OTAN:
04.- El gobierno del Estado español gasta miles de millones de euros en el capítulo militar. Cuando nuestro pueblo lo que necesita son mejores salarios, más sanidad y educación públicas y más recursos sociales para la población. Exigimos la reducción del gasto militar.
05.- Porque no queremos que las aguas canarias sean usadas sin control por la naves de la OTAN en sus misiones agresivas. Las aguas canarias para la paz.
06.- No queremos que se despleguen barcos de guerra contra quienes desesperadamente tratan de llegar a Canarias en busca de una vida mejor.
07.- Porque el uso militar es incompatible con un modelo económico singular de desarrollo diversificado e internacionalizado, que es el que queremos para nuestra tierra.
08.- El Gobierno de España está totalmente comprometido con las estrategias de guerra que hoy impulsa la OTAN. No queremos sus gueras en Canarias.
09.- Porque el aumento de las instalaciones militares en nuestrs islas convierte a Canarias en un objetivo militar para los países que sean agredidos por la OTAN.
10.- Porque el 12 de marzo de 1986, en un ejercicio democrático, traicionado después por los gobiernos del Estado español, el pueblo canario dijo NO a la OTAN.
Por otra parte, la Plataforma Canaria por la Paz, contra la OTAN y por la Neutralidad, ante las maniobras militares que se están desarrollando en Canarias, ha emitido un comunicado de prensa en el que informa que hasta el día 21, seis cazas F-18 del Ejército del Aire realizan maniobras militares en nuestras islas en el marco del ejercicio Eagle Eye 25-03, a lo que se suman lso ejercicios Sinergia 25, con el despliegue de sistemas antiaéreos, fragatas y personal militar en la Base de Gando y alrededores.
Todo ello, agrega, forma parte de la estrategia del gobierno de Pedro Sánchez de seguir reforzando su compromiso con la OTAN y la escalada militar internacional del eje imperialista anglosajón.
Sánchez ha anunciado que España enviará medios aéreos al nuevo "dispositivo de seguridad" de la OTAN en el flaco este de Europa, que se sumarán a los ya presentes en Letonia y Lituania "durante el tiempo que haga falta".
El texto contnúa apuntando que "una vez más nos oponemos rotundamente a que nuestro territorio, nuestra tierra, mar y aire, sean utilizados para ensayar guerras", y añade que "las islas no son un portaaviones de la OTAN ni del imperialismo".
La creciente militarización de Canarias, finaliza la nota, nos convierte en un objetivo militar en cualquier conflicto internacional y pone en riesgo la vida de nuestro pueblo, por lo que la seguridad de Canarias solo será una realidad si conseguimos que nuestras islas se conviertan en un territorio neutral.

Colaboración: Así eran las fiestas de Ntra. Sra. del Rosario en el año 2000

 Jueves, 18 de septiembre. 

Fernando T. Romero*

Dada la cercanía de las fiestas del Rosario, vamos a recordar cómo era la celebración de estas fiestas hace veinticinco años, según descripción de un miembro de la propia Corporación Municipal.
En junio del año 2000, el concejal de Cultura, Antonio Lozano González describía en el Pleno del Ayuntamiento de Agüimes la forma en que entonces se celebraba las fiestas en honor a Ntra. Sra. del Rosario. Pretendía con ello que la Corporación Municipal aprobara la solicitud de Declaración de Interés Turístico Nacional para estas fiestas. A continuación, con algunas notas aclaratorias finales, reproducimos el mencionado texto. Dice así:
“Las fiestas de Agüimes, aparte de dar continuidad a una larga tradición son, sin duda, un recurso turístico de primer orden, que atrae a numerosos visitantes. Entre las fiestas más importantes hay que señalar el Carnaval, las fiestas de San Sebastián (patrón de Agüimes), las fiestas de Ntra. Sra. del Pino en Arinaga, la de San José Obrero en el Cruce de Arinaga, y las que se celebran en todos los barrios del municipio.
La *batalla de Lepanto (octubre de 1571) constituye la base histórica de esta festividad. En Agüimes, en 1582, convivían tres advocaciones marianas: a la Virgen de las Nieves, a la Virgen de los Remedios y a la Virgen del Rosario. Sin embargo, la celebración más importante y tradicional que llega hasta nuestros días es la que se hace todos los años en honor a Nuestra Señora del Rosario. El origen de esta fiesta se remonta a trescientos cincuenta y cuatro años atrás (actualmente, ya han transcurrido 379 años), cuando, ante las frecuentes plagas de langostas y de cigarras, en una asamblea celebrada en el templo de Agüimes el 27 de mayo de 1646, se decidió el nombramiento de la Virgen del Rosario como patrona y protectora del pueblo de Agüimes. Y, luego, con la llegada de los Dominicos (1649), se afianzó y se consolidó esta devoción. Desde entonces, estas fiestas se han venido celebrando ininterrumpidamente en la Villa de Agüimes.
Pues bien, cada año se celebra en Agüimes la festividad de Ntra. Sra. del Rosario. Y hacia esta Villa se trasladan centenares de devotos, fieles y visitantes en general, convirtiéndose la Villa en uno de los puntos de atracción y de interés de la isla por su oferta religiosa, festiva y de ocio. Supone, además, un atractivo importante para los turistas que se alojan en Agüimes en esas fechas, y un elemento indiscutible de promoción turística de nuestro municipio.
Las fiestas empiezan en la última semana de septiembre y transcurren hasta casi mediados de octubre, incluyendo en su programa una serie de actividades que, por su valor cultural y etnográfico, constituyen un atractivo de especial importancia para el visitante.
Los principales actos religiosos se inician con la “Bajada de la Virgen”, momento en que la imagen es descendida del camarín para presidir todos y cada uno de los actos que se celebran en su honor. Se trata de una bella escultura enviada desde la ciudad mejicana de Puebla de los Ángeles por el Deán de Oaxaca, *Juan Fernández Vélez, nacido en Agüimes. El marco en el que este acto se celebra, es en el interior del templo de San Sebastián, declarado monumento histórico-artístico en 1981, lo que le confiere una belleza singular.
Dentro de este mismo capítulo de actos religiosos, el novenario y las procesiones ocupan un espacio de importancia. Son varias las procesiones que se celebran durante las fiestas, todas ellas de gran colorido y participación, destacando la procesión central del primer domingo de octubre; y por su singularidad, la procesión nocturna de las antorchas y la del “Rosario de la Aurora”, rosario público seguido por cientos de devotos al amanecer. Las celebraciones religiosas culminan con la “Subida de la Virgen” a su camarín.
Respecto a los actos cívicos, es de destacar la “Traía del agua y el gofio”, acto inicial de las fiestas que rememora la antigua costumbre de los habitantes de Agüimes de llevar el millo tostado al “molino de Ananías” o al “molino de Lolita” para la elaboración del gofio, tradicional producto básico de la gastronomía canaria. El acto consiste en una especie de romería que reúne a cientos de personas que, ataviadas con vestimenta tradicional canaria y en tono festivo, siguen a una banda de música que recorre los escasos kilómetros que separan los molinos de la Plaza de Nuestra Señora del Rosario. Durante el recorrido, los participantes van lanzando gofio. Al llegar a las primeras casas del pueblo, la comitiva empieza a pedir agua, que los vecinos le lanzan desde las azoteas. Finalmente, al llegar a la plaza, se inicia una verbena que dura hasta altas horas de la madrugada. La fabricación industrial del gofio hizo que se perdiera esta costumbre de gran arraigo popular. Este acto pretende mantenerla viva en el recuerdo de los vecinos de Agüimes.
Otro acto significativo es el “Encuentro en el Casco”. Esta actividad consiste en una muestra etnográfica que recoge las principales tradiciones populares de Agüimes, tomando por escenario el Casco Histórico. En cada rincón, se presenta una actividad: degustación de postres y licores tradicionales; música y danzas folclóricas; juegos infantiles tradicionales; deportes autóctonos como levantamiento del arado, lucha canaria, juego del palo, etc.; la “ordeñá” de una vaca y degustación de leche con gofio y exposiciones. Todo el Casco Histórico se llena de música y de fiesta durante varias horas, lo que constituye un momento de encuentro con la tradición, que se hace inolvidable para la población local y los visitantes.
Por otra parte, la “Romería de Nuestra Señora del Rosario” recorre las calles de Agüimes hasta llegar a las puertas de la iglesia, donde se deposita una ofrenda a la patrona. La comitiva está formada por decenas de asociaciones y colectivos, cada uno de ellos con una carroza de gran colorido y acompañada por un grupo de música folclórica, que va interpretando canciones tradicionales a lo largo de todo el recorrido. Los miembros de cada colectivo o asociación van ataviados con trajes tradicionales y, al llegar a la iglesia, en el momento de depositar su ofrenda, interpretan una canción en honor a la Virgen. Se trata de un acto de gran belleza, colorido y tradición que, además de mostrar la fe y la solidaridad con los más necesitados, se convierte en un acto de interés turístico.
Asimismo, el “Festival Folclórico Villa de Agüimes” se celebra desde hace años en la Plaza de Nuestra Señora del Rosario. Constituye otro de los actos atractivos e importantes para los vecinos y visitantes, dentro de la programación cultural de las fiestas del Rosario. En este acto intervienen diversos grupos, procedentes de varias islas, que presentan un espectáculo de música y danzas folclóricas.
La denominada “Noche del Cantautor” es otro de los platos fuertes de la programación cultural de las fiestas. Cada año, nos visita un cantante nacional o procedente de otro país. Se trata de un concierto-actuación abierta al público, como todas las que se celebran en estas fechas. En este acto han participado artistas de la talla de José Antonio Labordeta, Carlos Cano, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Alberto Cortés, José Vélez, entre otros muchos.
Finalmente, el “Baile de taifa y candil” es el acto que cierra las fiestas. Rememora una antigua tradición canaria, consistente en un baile amenizado por un grupo de música tradicional. El nombre de “taifa” hace referencia a que los hombres que participaban en el baile tenían que pagar una “taifa” para entrar, pago del que estaban exentas las mujeres. El nombre de “candil” se refiere al hecho de que se encendiera en el centro una vela, rodeada con un lazo rojo. Mientras la llama estuviera por encima del lazo rojo, los hombres sacaban a las mujeres a bailar. Y a partir del momento en que la llama llegaba al lazo, eran las mujeres las que sacaban a los hombres. Este acto, especialmente entrañable por su vinculación a una costumbre ancestral de nuestra tierra, es igualmente de gran atractivo para todos.
Por todo lo anterior y, dado su valor religioso, etnográfico y cultural, es por lo que solicitamos que las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario sean declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional.” 
Así era cómo se celebraba entonces (año 2000) las fiestas de Ntra. Sra. del Rosario en Agüimes. Por cierto, la propuesta del mencionado concejal Sr. Lozano, fue aprobada, por unanimidad, por el pleno de la Corporación Municipal.
Notas aclaratorias:
1.- *Batalla de Lepanto y la devoción a la Virgen. En términos históricos, esta celebración tiene su origen en la orden del Papa Pio V (1566-1572), tras la victoria de la coalición católica en la batalla de Lepanto (7-10-1571). Su sucesor Gregorio XII (1572-1585) prorrogó dicha orden (1573) y se continuó fomentando la celebración anual de una fiesta de acción de gracias a la Virgen María. La victoria de Lepanto causó tal impacto en la cristiandad, que ayudó a fomentar la devoción a la Virgen del Rosario. Esta gran batalla consistió en un combate naval de la coalición católica denominada Liga Santa, organizada por el Papa Pio V, en la que la República de Venecia y el Imperio Español eran las principales potencias. Los católicos, dirigidos por Juan de Austria, resultaron victoriosos en el Golfo de Lepanto frente a la armada del Imperio Otomano, provocando así el fin y el abandono definitivo de la expansión otomana (turca) hacia el Mediterráneo occidental.
2.- *Juan Fernández Vélez, no; Pedro Lozano del Valle, sí. Las recientes investigaciones genealógicas del profesor Faneque Hernández han identificado como erróneas algunas tesis históricas tradicionales sostenidas como verdaderas. Según esas investigaciones, no existió un Deán de la Catedral de Oaxaca llamado Juan Fernández Vélez. El único Deán de origen canario se llamó Pedro Lozano del Valle, hijo natural de Miguel Lozano, quien fue párroco de Agüimes entre 1632-1667. El mencionado Pedro Lozano del Valle había embarcado hacia América con poco más de 20 años, formando parte del séquito del nuevo obispo de la diócesis de Venezuela, donde inició su meteórica carrera religiosa.
La imagen de la Virgen del Rosario fue enviada desde Puebla de los Ángeles (famosa por sus talleres de imaginería de escuela andaluza), como regalo del Deán de Oaxaca, el Doctor Don Pedro Lozano del Valle. Y para el traslado de la imagen hasta Agüimes encargó a su pariente Cristóbal López Millán, nacido también en Agüimes, que regresaba por entonces desde México a su Villa natal. 
Por tanto, el verdadero donatario de la imagen de la Virgen del Rosario fue el Deán de Oaxaca e hijo de Agüimes, Pedro Lozano del Valle (1650-1712); y no, Juan Fernández Vélez. La llegada de la imagen a la Villa la sitúa el mencionado investigador en torno al año 1715 (con un margen de error de dos años).
*Fernando T. Romero es Cronista Oficial de Agüimes.

"En otra clave" graba los dos primeros programas de su nueva temporada en el Cruce de Arinaga

 Jueves, 18 de septiembre. 

Cartel promocional de la grabación de los programas en el Cruce de Arinaga

Redacción

"En otra clave", el programa de más éxito en Televisión Canaria, regresará los días 18 y 25 de septiembre, a partir de las 20.00 horas, al Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga para grabar las dos primeras entregas de las locas y divertidas aventuras de sus protagonistas para la nueva temporada.
De esta manera, el elenco artístico de este popular programa posibilitará una vez más que se pueda disfrutar de una experiencia en la que el público, que forma parte esencial del espectáculo, pueda también estar cerca de los actores y actrices que dan vida a sus personajes favoritos.
Con más de dos décadas a sus espaldas, el programa, que nació como "Desde La Laguna con humor", pasó posteriormente a denominarse "En clave de Ja" para convertirse en la producción canaria más vista de los últimos años en la pequeña pantalla gracias al desarrollo de múltiples situaciones y personajes que forman parte de nuestras vidas.
En 2017, sin perder su seña de identidad, pasó a llamarse "En otra clave" para continuar llevando el entretenimiento a todos los rincones del archipiélago a través del teatro y la televisión, así como en su canal de YouTube, con un gran éxito no solo en Canarias, sino también en América Latina, donde cuenta con una audiencia firme y leal.
El elenco protagonista de "En otra clave" está formado en la actualidad por Eloísa González, Matías Alonso, Nieves Bravo, Zebensui Felipe, David García, Lioba Herrera, Efraín Martín, Juanka, Chema Patín, Javier Peña Pinto, Adrián Rosales y Lili Quintana, que cuentan, además, en cada nuevo capítulo, con una banda de música en directo y diversos artistas invitados.
Las entradas para la grabación en el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga de los dos primeros programas de la décima temporada de "En otra clave" se pueden adquirir, al precio único de 10 euros, en entradas.cyranoproducciones.com

Programa de actos de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario

 Jueves, 18 de septiembre. 

Imagen de Nuestra Señora del Rosario

Redacción

Programa de actos de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario
Actos religiosos
1 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
20.00 horas: Pregón de las fiestas a cargo de Pino González.
2 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía con Juan Medina y bajada de la Virgen del Rosario desde su camarín.
3 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
19.30 horas: Concierto de órgano a cargo de Alejandro Jesús Rodríguez.
4 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
20.00 horas: Ofrend a Nuestra Señora del Rosario
Entrega de alimentos no perecederos el día 3, en horario de 17.00 a 19.00 horas, y el día 4, en horario de 10.00 a 11.00 horas.
5 de octubre: Festividad de la Virgen del Rosario
11.30 horas: Eucaristía presidida por Juan Antonio Guedes.
A continuación, procesión acompañada de la Agrupación Musical y Majorettes La Salle y la Banda Municipal de Música de Agüimes.
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
6 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
7 de oetubre: Fiesta litúrgica
06.00 horas: Rosario de la Aurora por las calles de costumbre y Eucaristía.
10.00 horas: Misas con el alumnado del Colegio Nuestra Señora del Rosario.
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía y reconocimiento a Manuel Benítez por su servicio a la parroquia.
La iglesia permanecerá abierta durante todo el día.
08 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía y charla sobre la historia de la parroquia a cargo de Francisco Alemán.
9 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía y procesión de as antorchas.
10 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía y charla sobre el papel de María en la historia de la salvación.
11 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía y charla sobre el papel de María en la historia de ls salvación presidida por Yonathan Ravelo.
19.30 horas: Subida de la Virgen del Rosario a su camarín.
12 de octubre
12.00 horas: Eucaristía en honor a la Virgen del Pilar.
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía.
13 de octubre
18.30 horas: Rezo del Santo Rosario.
19.00 horas: Eucaristía por todas las personas difuntas de la parroquia.
Actos culturales, lúdicos y deportivos
19 de septiembre
20.30 horas: En la Plaza del Rosasrio, concierto "Agüimes Romántico. Radio Sintonía Amorosa" con la A.M. Susa Suárez.
20 de septiembre
12.00 horas: En el local de la Murga Flokis and The Mokis, torneo de zanga.
17.00 horas: Subida del Millo.
20.30 horas: En la Plaza del Rosario, jeugos tradicionales, asadero de piñas y degustación de cochino negro de Agüimes.
26 de septiembre
18.00 horas: En la Plaza del Rosario, torneo de zanga Virgen del Rosario con la ACDR Los Guanchones.
21.00 horas: En el Teatro Auditorio Agüimes, concierto "Canarias canta a Braulio"
23.00 horas: En la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, concierto con Los Lola y DJ Ulises Acosta.
27 de septiembre
16.00 horas: En los Molinos de Lolita y Ananías, previa de la Traía del Gofio y Agua.
19.00 horas: Traía del Gofio y Agua acompañada de la Banda Isleña.
21.30 horas: En la Plaza del Rosario, verbena amenizada por Son de la Isla, Star Music, Mallombe y DJ Promaster.
28 de septiembre
11.00 horas: En la Plaza del Rosario, ludopark infantil.
20.00 hora: En la Plaza del Rosario, elección del Romero-a Mayor de la A.F. La Villa de Agüimes.
1 de octubre
Portada del programa de las fiestas del Rosario
20.30 horas: En la Plaza del Rosario, concierto "De vuelta al origen" con José Manuel Ramos y Fabiola Socas.
2 de octubre
20.30 horas: En la Plaza del Rosario, concierto Luis Villa como un bolero.
3 de octubre
20.00 horas: En el hall del Teatro Auditorio Agüimes, mesa redonda "Agüimes, evolución del municipio durante el periodo democrático", con la participación del Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; el profesor Gregorio González; el profesor y Cronista Oficial de Agüimes, Fernando Romero; y el profesor, escritor y editor Victoriano. Santana.
21.00 horas: En el Teatro Auditorio Agüimes, Festival de Folclore La Villa de Agüimes con la participación de la A.F. Estrella y Guía, A.F. Guayadeque y A.F. La Villa de Agüimes.
23.00 horas: En la Plaza del Rosario, Noche Joven con Yet Garbey, Tutto Durán y DJ Antonio Boada.
4 de octubre  18.00 horas: Desde el aparcamiento de la Piscina Municipal de Agüimes, Romería-Ofrenda a Nuestra Señora del Rosario.
Se habilitarça un Espacio Plus frente al póritco de la iglesia adaptado aa personas con limitaciones de movilidad.
22.30 horas: En la Plaza de San Antón, taifa con las parrandas El Lejí, Draguillo, El Cura y Polvajera.
22.30 horas: En la Plaza del Rosario, verbena amenizada por Mekánica by Tamarindos, Línea DJ y Grupo Arena.
5 de octubre
10.00 horas: En el anexo a la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, feria de ganado.
10.00 horas: En la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, Campeonato de Lucha del Garrote - Copa Cabildo de Gran Canaria.
11.00 y 16.00 horas: En la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, concurso de puzzles por parejas y grupos, respectivamente.
Encuentro en el Casco
17.00 horas: En la Sala de Arte Agüimes, jornada de puertas abiertas de la muestra colectiva "Manos".
17.00 horas: En la Plaza del Rosario, concierto de la Banda Municipal de Música de Agüimes.
17.00 horas: En la Plaza del Rosario, degustación de postres.
18.00 horas: En la Plaza del Rosario, actuación del humorista Kike Pérez.
19.00 horas: Batalla de Flores.
20.00 horas: En la Plaza del Rosario, concierto de Mujeres D.
12 de octubre: Día Internacional de la Agricultura y Ganadería y Día Mundial de la Alimentación
10.00 horas: Pasacalles.
10.30 horas: En el anexo de la Plaza del Teatro Auditorio AgÜimes, trasquilá de ovejas.
11.00 horas: En el anexo de la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, taller de elaboración de quesos para adultos y niños-as.
12.00 horas: En el anexo de la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, trilla.
12.30 horas: En el anexo de la Plaza del Teatro Auditorio Agüimes, entrega de reconocimeintos.

Sanidad recomienda tomar precauciones ante la calima que afecta a las islas

 Jueves, 18 de septiembre. 

Cartel de las recomendaciones ante la calima

Redacción

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima en varias islas para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
Desde la Dirección General de Salud Pública se hace especial hincapié en la sinergia negativa que pueden tener en la salud la unión de la calima con las altas temperaturas que se están registrando en Canarias estos días, por lo que se hace un llamamiento especial a extremar las precauciones y seguir las recomendaciones para evitar complicaciones en la salud.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios (niños-as, ancianos-as y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas) las medidas siguientes: no salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas; realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos; mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse; no realizar ejercicios físicos en el exterior; y en caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar inmediatamente al 1-1-2.


 

17 de septiembre de 2025

Antonio Vélez, reelegido secretario general de Coalición Canaria (CC) en Agüimes

 Miércoles, 17 de septiembre. 

Antonio Vélez a su llegada a la sede del partido

Redacción

Coalición Canaria (CC) en Agüimes, que celebró ayer la votación entre sus afiliados-as, tal y como se había convocado a principios de este mes en asamblea, reeligió ayer a Antonio Vélez como secretario general del partido para los próximos cuatro años.
Tras conocerse el resultado, Vélez tomó la palabra para agradecer a las personas presentes su participación y el desarrollo ejemplar de la jornada, y destacó que cada afiliado-a ha ejercido su derecho al voto de manera libre y responsable, contribuyendo a fortalecer el liderazgo del nuevo secretario general y el proyecto político de la formación nacionalista en Agüimes.
Las personas que acompañarán a Antonio Vélez en la dirección del partido son Bárbara Cabrera (vicesecretaria general y secretaría institucional), Juan Manuel Hernández (secretaría de organización), Gustavo Navarro (vicesecretaría de organización), Cristina Veloso (secretaría de RRSS), Cesárea del Pino Oliva (secretaría de campaña, buzoneo y merchandising), Paula González (secretaría de comunicación), Rita Melián (secretaría de juventud) y Salvador Caballero (secretaría de eventos y encuentros deportivos).
El Secretario General de Coalición Canaria (CC) en Agüimes, Antonio Vélez, subrayó que "esta legislatura está siendo productiva y hemos conseguido que se aprueben múltiples mociones para el desarrollo del municipio", y aseguró que el objetivo en esta nueva etapa es que Agüimes vuelva ser un modelo de gestión, "aún mejor que el actual".
Asimismo, señaló que las prioridades del partido pasan por trabajar para "reforzar la seguridad ciudadana, mejorar la limpieza de jardines e instalaciones públicas, impulsar la creación de carriles bici y parques de mascotas, lograr la ampliación de los horarios de los centros de salud de Arinaga y Cruce de Arinaga, con atención de tardes y hasta la medianoche".
Durante su intervención, Vélez apeló también a la necesidad de la unidad nacionalista, afirmando que "no podemos seguir desunidos y tenemos un buen ejemplo en Cataluña y en el País Vasco, donde la cohesión política les ha permitido crecer mientras Canarias queda a la cola en inversiones y programas para nuestros jóvenes".
A nuestra tierra, agregó, "se le aplica la misma ley que al resto de España, sin tener en cuenta nuestra singularidad económica, basada principalmente en el turismo, y ya es hora que la ciudadanía de las islas tengamos una sola voz nacionalista fuerte, capaz de defender nuestros intereses en igualdad de condiciones".
Con esta hoja de ruta, Antonio Vélez reafirmó su compromiso con los vecinos-as de Agüimes y con el fortalecimiento y unidad del proyecto de Coalición Canaria (CC) en el municipio.

Agüimes presenta la oferta cultural del último cuatrimestre del año

 Miércoles, 17 de septiembre.

Tarjetón informativo del 40 aniversario de Delirium Teatro
Prensa Agüimes

El Ayuntamiento de Agüimes presentó ayer la programación diseñada por el área de Cultura que se desarrollarán hasta el próximo mes de diciembre y que tiene en el Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Continentes la gran cita de la agenda.
A dos propuestas ya conocidas, la grabación de los dos primeros programas de la décima temporada de "En otra clave", mañana y el próximo jueves en el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga, y el concierto "Canarias canta a Braulio", el día 26, se suma el festival tricontinental que, del 13 al 19 de octubre, reunirá en Agüimes a compañías de Europa, África y América.
La programación, con la participación de compañías de Canarias, Madrid y Uruguay y artistas locales e internacionales, incluirá teatro, danza, música y distintas actividades paralelas en plazas, teatros y centros educativos del municipio.
Así, entre las representaciones previstas figuran  espectáuclos como "La barca del desierto", "Zombi manifiesto" o "Catalina Park", además de formaciones de danza, clown y un homenaje al Festival Una Mar de EnCanto que se celebra cada verano en Arinaga.
El mes de octubre se completará el día 25 con una gala conmemorativa del 25 aniversario de la ONGD Canarias con Mozambique, en la que se contará con la Orquesta Universitaria Maestro Valle.
El colectivo fue fundado en el año 2000 por un grupo de personas voluntarias de Arinaga que dedican parte de su tiempo libre a intentar mejorar las condiciones de vida de la población de los pueblos empobrecidos.
El día 1 de noviembre, el espectáculo musical "Tiempos del Alisio. Sonidos de lava y sal", de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, deleitará al público con un recorrido coral por las melodías que han marcado la historia musical del archipiélago, con referencias al compositor Néstor Álamo, uno de los grandes exponentes de la música y cultura popular canaria, o Benito Cabrera, figura clave que ha revitalizado el timple.
Una semana más tarde, el grupo Attenya presentará su nuevo espectáculo, "Divas", un vibrante tributo a las grandes voces femeninas de la historia de la másica con una puesta en escena cuidada y llena de energía, mientras que el día 21 será la compañía Delirium Teatro la que acerque a nuestro municipio "40 delirios", un proyecto integral que celebra las cuatro décadas de trayectoria de un grupo referente de la escena canaria.
La programación cultural se cerrará en diciembre con tres grandes propuestas que protagonizan Facu Díaz, que pondrá en escena su exitoso monólogo "Esto no es culpa de nadie", con el que recorre toda España y en el que realiza un repaso satírico y provocador de la actualidad; el espectáculo "Agüimes en cinco cuerdas", el proyecto del timplista Germán López, con un diálogo  compartido con el piano de Augusto Báez y las influencias de tres músicos internacionales de renombre: Antonio Forcione (Italia), Seckou Keita (Senegal) y Adriano Adewale (Brasil); y el "Concierto de Navidad" de Los Gofiones, el tradicional encuentro con la música canaria, los villancicos y canciones navideñas de diversos putnos del planeta.

Opinión: Un barco oceanográfico con base en Canarias no es un capricho sino un derecho

 Miércoles, 17 de septiembre. 

Aridane González*

Que haya un barco oceanográfico en Canarias, la única región ultraperiférica de España, la región con más espacio marino del país y la más alejada, no es un capricho o una oportunidad de la comunidad científica, sino un derecho y una cuestión de visión estratégica.
Por mucho que en Madrid –léase el Estado– no lo vean, o que otras personas con la mirada puesta hacia Madrid tampoco lo tengan claro, en Canarias se presentan oportunidades únicas y un barco oceanográfico es la infraestructura base para poder conocerlas y formar a las personas que se van a dedicar a desarrollar la ciencia, la educación y la Economía Azul, uno de esos pocos pilares económicos que están llamados a diversificar la economía canaria.
Es estratégico, hasta tal punto que Portugal y Francia ya han tomado la delantera. Los dos países tienen en sus regiones ultraperiféricas un barco con base estable para la investigación, formación y desarrollo. Canarias, pudiendo ser una referencia para otras islas, seguirá a la cola, porque solo somos Europa y España cuando interesa.
Canarias no solo es la única región ultraperiférica de España y la que cuenta con más espacio marino del país, sino también la más vulnerable al cambio climático, por sus impactos y su dependencia exterior. A pesar de estar rodeada de mar, nunca existió un barco oceanográfico estable con base en Canarias, desde que se hundiera el Taliarte, porque no ha sido una apuesta ni del Estado ni de Canarias. A pesar de tener al océano como principal fuente de soluciones y la sal corriendo por nuestras venas, estudiar el océano nunca fue una prioridad más allá de cuestiones puntuales. Vivimos del mar, pero de espaldas a él.
A pesar de ello, los investigadores e investigadoras de esta región han sido la punta de lanza de numerosos y excelentes proyectos, artículos y descubrimientos relacionados con el mar, convirtiendo a la islas en uno de los puntos estratégicos de la investigación marina del país y un enlace con la comunidad internacional. Se puede decir que la oceanografía de Canarias ha sido una de las ramas científicas más punteras de la región. Sin embargo, no ha habido un barco oceanográfico estable para realizar esos estudios.
No cabe duda de que Canarias puede ser un laboratorio natural para numerosos asuntos de alto impacto y muchos de ellos están relacionados con el mar. Por eso, no es un capricho que deba haber un barco oceanográfico con base en Canarias. Es una enorme oportunidad, que dejamos pasar día tras día.
Hace más de 40 años, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria apostó por tener la primera licenciatura –ahora grado– en Ciencias del Mar. Ha sido el lugar de formación de grandes oceanógrafos que hoy están en Canarias y en otros lugares de España y del mundo.
A pesar de que hay talento y demanda de tiempo de barco, universidades públicas comprometidas y una red académica consolidada, a día de hoy, no hay ningún convenio estructural que garantice la formación del personal investigador del futuro. Es cierto que hay quienes pueden participar en campañas por invitación de sus tutores o directores, pero no existe ningún convenio entre instituciones que permitan al estudiantado que viene a Canarias a formarse, poder participar en campañas formativas. Esta cuestión estructural no puede estar sujeta a invitaciones sino a acuerdos formales. De lo contrario, se pone en grave riesgo su formación y el futuro de algunas titulaciones singulares en Canarias. En consecuencia, no hay una formación en igualdad de condiciones. Hablamos de futuro, pero no contamos con las infraestructuras mínimas para ello. Es importante democratizar la formación universitaria de todo el alumnado. Las políticas públicas y los derechos formativos no pueden depender de personas, sino de instituciones que velen por el interés general.
En Canarias existen redes de observación que son una referencia internacional. Algunas las lideran universidades públicas, la Plataforma Oceánográfica de Canarias (Plocan) o las OPIs del Estado, pero todas tienen el mismo problema: no hay un barco oceanográfico estable en Canarias, lo que pone en riesgo las observaciones de series temporales –que no sean lideradas por instituciones del Estado– para poder entender cómo cambia el océano y sus ecosistemas, ya que aquí no hay garantías estables de días de barco, salvo contadas excepciones, a pesar que haya acuerdos ministeriales como el caso de la red ICOS-ERIC. Me permito indicar aquí que más del 90% de la investigación que se hace en Canarias, la hacen las universidades públicas. Pero no es un barco para nuestras universidades lo que reivindicamos, sino un barco para todas las instituciones que investiguen en Canarias, vengan de donde vengan, porque el uso de una infraestructura genera economía y conocimiento.
Canarias se posiciona como la punta de lanza de la eólica offshore. Cuestiones normativas aparte, hay una alta demanda de empresas para la producción de este tipo de energías renovables en las islas. Sin embargo, no ha habido un barco oceanográfico disponible que haya dedicado tiempo a estudiar el estado de los ecosistemas de esas zonas de interés. ¿Cómo sabremos los impactos futuros, para encontrar soluciones sin un barco oceanográfico, la infraestructura más básica de todas?
Canarias es pionera en más de un sentido y la base de un buque es una visión estratégica. Si España aspira a cumplir el reto europeo de proteger el 30% de sus aguas como reservas marinas, Canarias es el escenario idóneo para que ese objetivo puede ser real. Eso debería bastar para justificar una infraestructura como un barco oceanográfico con base en Canarias. A pesar de que el Ministerio envíe a nuestro archipiélago sus buques algunos días al año bajo encargos directos a sus OPIs (principalmente el IEO-CSIC), esto no es suficiente para conocer la evolución temporal de zonas estratégicas.
El Estado ha tenido guiños con Canarias. Ha matriculado varios barcos aquí, pero solo tienen de Canarias eso, la matrícula. Los envían, entre otras ocasiones, cuando hay alguna catástrofe, pero obviamente tardan días en llegar. Si el barco tuviera base en las islas, estaría siempre más cerca de la ciudadanía de Canarias.
Si tuviéramos un barco oceanográfico con base real en nuestra comunidad autónoma, múltiples actores como las universidades, centros de investigación, institutos tecnológicos, programas de formación profesional, tendrían acceso directo a campañas costeras y oceánicas, sin depender de una agenda central. Se multiplicarían las horas de muestreo, los grupos de trabajo disponibles, los proyectos simultáneos. Se aprovecharía mejor cada euro público y cada plaza de grado, máster universitario o formación profesional y se reforzaría la internacionalización y el atractivo de Canarias como entorno de investigación. Un barco oceanográfico se puede entender como un conjunto de aulas flotantes, formación real y oportunidad para la comunidad científica y técnica de todo el mundo.
Un barco oceanográfico con base en Canarias es un avance más del autogobierno de la comunidad autónoma, tener la capacidad de decidir qué es estratégico para los intereses de Canarias en materia de investigación y formación, dar igualdad de oportunidades a las instituciones de investigación, generar nuevos proyectos competitivos, abrir la puerta formativa equitativa y tener la herramienta básica para ser un laboratorio natural marino. Se trata, en definitiva, de dedicar muchos recursos para atraer talento y generar transferencia y ser un refugio para creadores de empresas basadas en el conocimiento. Pero, cómo se hace esto en el océano sin acceso a una embarcación para poder garantizar el testeo, seguimiento y mejoras de las tecnologías desarrolladas.
Por eso, tener un barco oceanográfico con base permanente en Canarias debe ser una cuestión de Gobierno y no sólo de una de sus áreas. La consejera Migdalia Machín ha alertado de que Canarias no tiene garantizadas horas en barcos públicos y depende de espacios privados para la formación universitaria o para investigaciones estratégicas, ha cogido el testigo para intentar avanzar, pero debe tener el respaldo unánime del Gobierno de Canarias, el Parlamento autonómico y los cabildos. Ya el de Gran Canaria ha mostrado su interés activo.
Es momento de actuar. Que sea una cuestión central de Gobierno, no un guiño político. No podemos perder más tiempo. Han pasado 40 años de desigualdad investigadora y formativa, hemos dejado pasar la oportunidad de generar Economía Azul real, a través del conocimiento. Ahora espero que no tengamos que esperar otras cuatro décadas para que Canarias tenga la infraestructura mínima para estudiar el océano.
Los isleños somos océano y nos lo merecemos.
*Aridane González es profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y  Presidente del Comité de Personas Expertas para el Estudio del Cambio Climático en Canarias y el Fomento de Economía Circular y Azul


 

Grupo Elektra amplía su presencia en las islas con un nuevo centro en la zona industrial de Arinaga

 Miércoles, 17 de septiembre.

Instalaciones de Grupo Elektra en la zona industrial de Arinaga
Redacción

Grupo Elektra, referencia nacional en el sector de la distribución de material eléctico y electrónico,  amplía su presencia en Canarias para estar más cerca de las personas profesionales del sector y abre un nuevo punto de venta en la zona industrial de Arinaga.
Al igual que en el resto de centros en el archipiélago, ubicados en Las Palmas de Gran Canaria, Antigua (Fuerteventura), Adeje (Tenerife) y La Laguna (Tenerife), la empresa ofrece en el Polígono Industrial de Arinaga, en la calle Los Algarrobos 22B, un espacio moderno y cómodo con todo lo necesario para la actividad profesional.
Las instalaciones, de 930 metros cuadrados, cuenta con área de atención al público pensada para encontrar rápidamente lo que se busca, además de un almacén con un gran stock, oficinas modernas y una sala polivalente para llevar a cabo jornadas de formación y sesiones técnicas que aporten valor al trabajo de los profesionales de la isla.
Elektra Canarias acompaña en todas la fases del trabajo a instaladores-as eléctricos o responsables de la optimización de los procesos de una empresa industrial en todas las fases del trabajo, desde el diseño inicial hasta la ejecución, puesta en marcha y mantenimiento con asesoramiento técnico especializado en cada área clave del sector eléctrico e industrial.
Con casi 50 años  de servicio, Grupo Elektra  dispone de más de cincuenta sedes en España, repartidas por Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Galicia, Baleares, Canarias, La Rioja, Madrid y Navarra, además de presencia internacional en Estados Unidos, India y Rumanía.

La lucha canaria se pone en marcha en Gran Canaria

 Miércoles, 17 de septiembre. 

Imagen de archivo

Redacción

La Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria comienza un nuevo curso que se presenta con una emoición garantizada en los diferentes terreros de la isla gracias a las plantillas y proyectos que han configurado los clubes en todas sus divisiones.
En lo que a los equipos de nuestro municipio se refiere, en Segunda Categoría, el Unión Agüimes, actual campeón insular y subcampeón copero y de lucha corrida,  el CL Roque Nublo del Cruce de Arinaga, se medirán en una igualada y competitiva campaña en la que también figuran Guanarteme, Maninidra, Santa Rita y Los Guanches, que combinan veteranía y juventud, con plantillas de altísimo nivel que anticipan torneos muy equilibrados.
En Primera Categoría competirán cuatro equipos de referencia como Castro Morales, que estudia sacar también un equipo en Tercera, Gáldar Ybarra, Almogarén, Castillo del Romeral y el más que probable concurso de San Bartolomé de Tirajana.
Finalmente, la Tercera pondrá en liza a conjuntos como Adargoma, Ajodar, Tinamar, Pollo de Buen Lugar, Unión Doctoral, Vecinos Unidos y Unión Sardina, al tiempo que se espera por la inscripción de un posible filial del Castro Morales y la continuidad del Ramón Jiménez, que atraviesa serias dificultades para estar presente en senior.
El formato de competición seguirá manteniendo las tres competiciones conocidas, Liga Cabildo de Gran Canaria, Copa Fundación La Caja de Canarias y el Torneo Dielca de Lucha Corrida, además del Torneo Cajasiete por Pesos en masculino y femenino.

Gran Canaria registra cuatro de las cinco temperaturas máximas en Canarias

 Miércoles, 17 de septiembre.

Imagen de archivo
Redacción

Canarias continúa viviendo un nuevo episodio de altas temperaturas, razón por la que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene un aviso de nivel amarillo, posiblemente hasta el viernes, ya que durante el fin de semana puede haber un leve descenso de las temperaturas, así como un aviso por calima en todas las islas.
Este episodio de calor se cebó ayer, sobre todo, en Gran Canaria, donde se registraron cuatro de la cinco mayores temperaturas según los datos publicados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Así, el mayor valor del día se marcó en La Suerte Alta, en Agaete, con 36,5 grados, seguido de Lomo Pedro Afonso (San Bartolomé de Tirajana) con 36 grados; Tasarte (La Aldea de San Nicolás) con 35,5 grados; Llano de los Loros, en La Laguna (Tenerife), con 35,1 grados; y Agüimes con 34,9 grados.
La previsión para hoy es que la isla se enfrente a otro día tórrido y calimoso, con el mercurio alcanzando los 37 grados en algunas zonas del interior.

Localizan en Arinaga el cuerpo sin vida de una vecina de Telde

 Miércoles, 17 de septiembre. 

Sala Operativa del Cecoes 112

Redacción

Una empleada de la UTE Telde Limpia, concesionaria del servicio de Limpieza Viaria y Recogida de Residuos Sólidos en Telde, fue hallada muerta ayer en el interior de su vehículo en un punto del litoral entre Agüimes e Ingenio, según informan algunos medios de comunicación de la isla.
La trabajadora, cuyo nombre de pila es Luz María, tal y como manifestaron distintos miembros de la corporación teldense, es vecina del barrio de Las Medianías de Telde y había sido dada por desaparecida después de no acudir los dos últimos días a su puesto de trabajo, según apuntan fuentes del servicio, por lo que ayer se puso en marcha una campaña para tratar de localizarla, hasta que a media mañana se confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida en el interior de su coche.
De momento no han trascendido detalles algunos sobre las causas del fallecimiento, que están siendo investigadas por la Guardia Civil, que esperará también por el informe de la autopsia.


 

16 de septiembre de 2025

Opinión: Por una política universitaria pública y comprometida

 Martes, 16 de septiembre. 

Antonio Morales*

Estamos a las puertas de un nuevo curso universitario. Mañana tendrá lugar, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el acto institucional de comienzo del curso académico 2025-2026. No sé si estaremos ante un evento meramente protocolario, con una importante representación de la sociedad grancanaria, que pasará de puntillas sobre los preocupantes déficits de las universidades públicas canarias.
Me preocupa enormemente la situación de la ULPGC, en realidad la situación de las universidades públicas canarias. Este es el tercer artículo en el que analizo el momento de precariedad en el que viven. Las deficiencias críticas que padecen exigen que aproveche el momento del inicio del curso escolar para reiterar, con más fuerza si cabe que en las anteriores ocasiones, lo que he planteado públicamente defendiendo un cambio de rumbo por parte de las autoridades educativas en el trato a la ULPGC y la ULL. Para que el Gobierno de Canarias responda con sensibilidad y determinación a unas carencias que no pueden perpetuarse.
Quiero también que sea una llamada de atención y una demanda de compromiso a la sociedad civil que tanto luchó por conseguir una universidad pública para Gran Canaria desde el convencimiento de que juega un papel clave para el desarrollo social y económico de la isla. De cada una de las islas. Incluyo aquí a la Fundación Universitaria y al Consejo Social. También al profesorado, al estudiantado y al personal de administración y servicios. Nos incumbe a todos y a todas.
Nuestra Comunidad Autónoma es la competente en materia universitaria. Hace unos meses, sumándome a las peticiones de los rectores de las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna y de sus equipos de gobierno, solicité en tres ocasiones que se incrementara significativamente la financiación autonómica y que se abriera un periodo de diálogo para consensuar las nuevas leyes que se están discutiendo en el Parlamento de Canarias en relación con la investigación y la ciencia, evitando así una nueva fractura como la que se originó con la ley de consejos sociales. Desgraciadamente, nada ha cambiado desde que realicé ese llamamiento. Una foto el pasado jueves  de los dos rectores, en franca camaradería con Fernando Clavijo, recibiendo un millón de euros del Gobierno de Canarias para estudios diversos, no nos puede distraer de esta realidad.
No podemos seguir a la cola de las universidades españolas en la menor inversión por alumno, muy por debajo de las recomendaciones de todos los organismos científicos estatales e internacionales. No podemos aceptar que la universidad grancanaria y la universidad tinerfeña carezcan de un marco económico a medio plazo. Para que las universidades públicas canarias puedan atender las demandas en docencia, investigación e infraestructuras que el momento reclama ha llegado la hora de que la enseñanza superior se convierta en una prioridad de la política de nuestro gobierno. Es una decisión imprescindible para ganar el futuro o lo vamos a lamentar durante décadas. Quedarnos fuera de los grandes circuitos de la investigación y la innovación condenará a Canarias a ser una sociedad dependiente y subalterna de forma permanente.
Los cambios tecnológicos, la complejidad de los programas de investigación, las demandas sociales y empresariales y la competitividad en la oferta universitaria  pública,  exigen desde hace años una mayor dotación de la que  nuestras universidades reciben. Este desfase en inversiones se va acumulando y supone una losa que nos aleja de los puestos de la excelencia que Canarias necesita para afrontar los retos de la globalización y el desarrollo socioeconómico sostenible. Tengo la impresión de que el gobierno, y parte de los sectores más influyentes de nuestra sociedad, no son conscientes de la repercusión que una buena docencia y una buena  investigación universitarias tienen en la conformación de una Canarias de progreso, innovadora y cohesionada socialmente.
Nuestra situación geográfica, el modelo económico excesivamente dependiente del turismo, el retraso sociocultural que sufrimos especialmente durante la dictadura y la limitación de recursos naturales de los que disponemos, exige que apostemos decididamente por el talento, por la formación de nuestra gente, por la investigación y por la innovación. Y la herramienta para conseguir esos objetivos y mantenernos en el concierto internacional es la formación superior. Esa necesidad, repito, la entendió toda nuestra sociedad cuando salió a la calle a reclamar una universidad plena para Gran Canaria. Hemos recorrido un camino de éxito y ahora no les podemos fallar. Ni podemos permitir que falle.
La economía azul, la biotecnología, las energías renovables, las ciencias de la salud, el turismo o la economía de los cuidados, son áreas donde las universidades canarias son punteras y tienen cuadros, trayectoria y capital acumulado para ser foco de atracción y a la vez contribuir al progreso mundial de la ciencia. Reclamo con la mayor energía y convicción posible que el Gobierno de Canarias responda con responsabilidad a esta reclamación que hacen las universidades públicas y que hoy también comparto como presidente del Cabildo Gran Canaria.
Las universidades canarias atraviesan uno de los peores momentos de su historia, justo cuando están en condiciones de ofrecer sus mejores frutos porque hay equipos consolidados y programas experimentados con buenos resultados. Y reconozco que desgraciadamente este mal momento en las universidades públicas no es exclusivo de Canarias. Se están produciendo recortes presupuestarios y reformas financieras en muchas comunidades españolas, en realidad en muchos países europeos con gobiernos conservadores, con el objetivo de debilitar el sistema universitario público. Coincide con el gran cuestionamiento de la libertad de investigación y docencia en las universidades que promueven las políticas neoliberales capitaneadas por Donald Trump en EEUU y que imita Isabel Díaz Ayuso en Madrid. O la Francia de Macron, donde se ha creado un observatorio para controlar “derivas ideológicas” en la academia.
Me interesa destacar que estas medidas de recorte económico no son decisiones aisladas o producto de restricciones presupuestarias coyunturales porque justamente en este momento no pasamos por un momento de contracción presupuestaria. Por el contrario, forman parte de una estrategia global para controlar, limitar y debilitar las universidades públicas.
Y se actúa de manera parecida en todos los lugares: se desgasta la autonomía universitaria limitando sus recursos y reduciendo la financiación pública, se potencia a las privadas con mayor capacidad económica y de movimiento, se controla, con órganos superpuestos o con competencias añadidas, a los consejos sociales para orientar su actividad y facilitar su control político o económico externo o se desmotiva al personal docente y al alumnado, entre otras acciones.
Sin ningún rubor, estas políticas pretenden socavar el prestigio de la ciencia, de la libertad de investigación y el pensamiento crítico que, fundamentalmente, se generan en los ambientes universitarios donde el debate, la movilización social y la libertad de creación son sus señas de identidad. Tenemos varios ejemplos que confirman lo que decimos. La presión que se está haciendo desde la administración de Trump sobre universidades americanas prestigiosas como Harvard, Columbia o Brown por sus denuncias del genocidio que comete Israel, o su posición sobre el cambio climático o sobre la inmigración resultan escandalosas e inconcebibles en una sociedad que se reconoce democrática. En Francia Le Pen y Macron hablan de que sus universidades públicas promueven el “multiculturalismo radical”. En España PP y Vox hablan de las universidades como centros de adoctrinamiento ideológico.
La globalización está favoreciendo que una ola conservadora se extienda en todas las sociedades y presione para que las políticas se imiten y se copien. Y para encontrar coartadas para este debilitamiento se ponen en marcha campañas de desprestigio y descrédito de personalidades o programas académicos progresistas que generan desconfianza y desconcierto en la población menos informada. Estamos ante una acción sincronizada mundialmente mediante la que los sectores económicos y políticos conservadores pretenden avanzar e influir en un espacio como el del pensamiento, la ciencia y la universidad de manera sectaria. Al mismo tiempo, se criminaliza la protesta y la acción reivindicativa del estudiantado, llegando a definirlos como radicales por el simple hecho de discrepar democráticamente de la posición política conservadora.
Lo que está ocurriendo en Canarias parece un reflejo de ese movimiento español y mundial que pretende promover la privatización de las universidades ante la desconfianza que genera el debate y el posicionamiento democrático de las universidades públicas. La situación crítica de las universidades canarias coincide con este movimiento de debilitamiento del espacio universitario público. Los partidos conservadores que sustentan el actual gobierno de Canarias no están interesados en responder a esta justa y urgente demanda, pero las consecuencias en nuestra sociedad desbordan el debate democrático y se convierte en un asunto de país, de supervivencia de nuestra sociedad canaria y de garantía de la igualdad de oportunidades.
En una sociedad donde las ratios de desigualdad siguen siendo graves y con unos niveles de renta limitados, la pervivencia de las universidades públicas que garanticen el acceso de todas y de todos a la formación es un asunto capital para quienes aspiramos a una sociedad cohesionada en la que nuestra gente joven pueda quedarse a vivir con derechos y calidad.
De nuevo ha llegado la hora de defender las universidades públicas que tanto necesitamos. La apertura del nuevo curso universitario es un buen momento para reflexionar sobre ello. Todo mi apoyo como presidente del Cabildo de Gran Canaria a la asociación que promueven en estos momentos las dos universidades públicas canarias, con un respaldo detrás de casi cuarenta y  cinco mil personas, para defender sus intereses, los intereses de la ciudadanía canaria.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)

Marruecos y Canarias apuestan por un cable de fibra óptica para mejorar la conexión entre África y Europa

 Martes, 16 de septiembre. 

Imagen de archivo

Redacción

Las costas marroquíes se preparan, a finales de 2025, para conectarse con Canarias mediante un cable submarino de fibra óptica, un proyecto que marcará un antes y un después en las telecomunicaciones entre África y Europa.
La iniciativa, que está liderado por la empresa española Islalink, en colaboración con Canalink, reforzará la posición de Marruecos como plataforma digital estratégica en el continente africano y potencia el papel del archipiélago canario como. nodo en el Atlántico.
El trazado partirá desde el Puerto de Arinaga, pasará por Gran Tarajal (Fuerteventura) y alcanzará la costa marroquí, en Tarfaya o Bojador, dado su cercanía estratégica con las islas, según informa el diario digital Rue20, que hace mención a OK Diario.
Con un presupuesto de 49 millones de euros, financiado en parte por el Banco Europeo de Inversiones  (20 millones de euros), el proyecto ya dispone de una primera inversión de 7,5 millones de euros para estudios y diseño, y se espera que las obras duren unos 42 meses para que pueda estar operativo en 2028.
El proyecto se integra en el programa europeo Connecting Europe Facility (CEF-Digital), que busca reforzar la cohesión digital, garantizar la ciberseguridad y multiplicar el intercambio de datos entre continentes.
Para Marruecos, representa una oportunidad clave para mejorar la velocidad y calidad de Internet, atraer centros de datos e infraestructuras tecnológicas y fortalecer la resiliencia de la red con rutas alternativas de comunicación.
Este cable se enmarca en un plan más amplio de diversificación digital en el Atlántico, complementando la Red Oriente Island Rings en Canarias, que podría extenderse hacia África con Marruecos como socio natural.
En general, el país alauita consolida su papel com puente digital entre África y Europa, avanzando en la modernización de sus telecomunicaciones y reforzando su posición estratégica en el desarrollo tecnológico regional.

Braulio celebra sus 80 años repasando sus grandes éxitos en Agúimes y agota todas las entradas disponibles

 Martes, 16 de septiembre.

Braulio en una imagen de archivo
Redacción

El cantante grancanario Braulio, uno de los grandes referentes de la música en el archipiélago, celebrará en el Teatro Auditorio Agüimes un concierto junto a algunos de los artistas más destacados de las islas para conmemorar sus recientemente cumplidos 80 años.
La actuación, a celebrar el próximo día 26, a las 21.00 horas, contará con la participación de los timplistas Germán López y Benito Cabrera, la cantante Cristina Ramos y los grupos Los Gofiones y Los Sabandeños, que arroparán al autor guiense en algunos de los temas más exitosos de su extensa e internacionalmente carrera artística.
Las entradas para esta cita se han agotado en su totalidad, aunque todas aquellas personas que hayan logrado la suya podrán también disfrutar del concierto de Braulio a través de una pantalla gigante de vídeo que se instalará bajo la carpa de la Plaza Trasera del Teatro Auditorio Agüimes, donde la velada finalizará posteriormente con la actuación de Los Lola y una sesión con el DJ Ulises Acosta.
Braulio (Santa María de Guía, 22 de julio de 1945), con una carrera profesional iniciada en 1973, ha obtenido premios en los festivales de Benidorm (1973, 1975 y 1981) y Alcobendas (1874 y 1975), representó a España en el Festival de Eurovisión de 1976 con la canción "Sobran las palabras", clasificándose en el puesto 16 de entre 18 artistas.
Asimismo, fue el ganador del Festival de Viña del Mar 1979, en Chile, con la canción "A tu regreso a casa"; del Premio Aplauso 92 como cantante masculino de 1985, otorgado por la popular emisora de radio FM92; el Premio al Cantan del Año en 1987 de la prestigiosa emisora de radio Kiki la Grande de San Francisco (California), entre otros muchos.
Después de una trayectoria muy consolidada en España, se trasladó a vivir a Estados Unidos por el ostracismo al que fue sometido tras publicar la canción "Mándese a mudar" en el álbum "Canto a Canarias", un disco que tiene muy impreso  el sentir nacionalista de la Canarias de aquella época y en el que encontramos también temas como "Lolita Pluma", "Mujeres las de mi tierra", "Tomasín" o "Ay... que le pasa ar nota?", entre otros.
Su discografía incluye trabajos discográficos como "Déjalo volver", "Sobran las palabras", "Vivir sintiendo", "A tu regreso a casa", "Flor de discoteca", "Reencuentro", "En la cárcel de tu piel", "Lo bello y lo prohibido", "Con todos los sentidos", "Cortar por la sano... y otros grandes éxitos", "Sobrevivientes del amor", "Entre el amor y el deseo", "Apenas 20 años", "Amar es lo que importa", "Canto a Canarias I y II", "Distintos", "El regreso", "Boleros, con los que me enamoré" o "Sie7e Décadas".


 

Las Escuelas Deportivas Municipales de Agüimes amplían su oferta con nuevas disciplinas y más de 1.350 plazas

 Martes, 16 de septiembre. 

Cartel promocional de las Escuelas Deportivas Municipales de Agüimes

Redacción

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Agüimes, de forma paralela al inicio del curso escolar, lanza una renovada oferta de las Escuelas Deportivas Municipales, que ofrece más de 1.350 plazas repartidas en un total de diecinueve modalidades, entre las que se incluyen balonmano y skate como las principales novedades.
Además, la escuela de atletismo extiende su franja de edad para dar cabida a niños-as de entre 4 y 6 años, reforzando de esta manera el objetivo de acercar el deporte a un importante sector de la población infantil.
En relación a las nuevas escuelas, la de skate se desarrollará en el Parque Urbano de Arinaga, donde se ubican unas instalaciones de más de 2.000 metros cuadrados, las más grandes de Canarias, ideal para la práctica de esta disciplina al contar con tres áreas para distintos grupos de personas usuarias según su nivel (skateplaza, bowl y flow park), mientras que la de balonmano tendrá como punto para la formación el Polideportivo Municipal de Arinaga y el CEIP La Viñuela, en Agüimes casco.
Por su parte, la escuela de atletismo, con el nuevo cupo para niños-as con edades entre los 4 y 6 años, se impartirá en el CEIP Doramas del Cruce de Arinaga, reforzando así la oferta de iniciación de acuerdo a la voluntad del área de Deportes del Ayuntamiento de Agüimes por incitar la práctica deportiva desde las edades más tempranas.
El periodo de inscripción de las Escuelas Deportivas Municipales de Agüimes se abre hoy para las personas residentes y el día 23 para las no residentes, debiendo formalizarlas en deportesaguimes.deporsite.net, previa inscripción en el portal, y para la que es imprescindible el registro previo
En caso de no ser usuarios-as del sistema, las personas interesadas deberán gestionar la activación contactando con las oficinas del Servicio Municipal de Deportes, en la Piscina Municipal de Agüimes (928.124.061), la Ciudad Deportiva Municipal del Cruce de Arinaga (928.183.229) o en el Polideportivo Municipal de Arinaga (928.738.419).

Radio Planeta Gran Canaria premia a los mejores clubes y deportistas

 Martes, 16 de septiembre. 

Cartel promocional de la Gran Fiesta del Deporte 2025 de Radio Planeta Gran Canaria

Redacción

Radio Planeta Gran Canaria celebrará el próximo día 1 de octubre, a partir de las 20.00 horas, en el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga, la gala de entrega de los XVIII Premios Planeta Deportivo correspondientes a la temporada 2024-2025 y los X Premios Sentir Canario.
La velada, con entrada gratuita que deberán retirarse en la instalaciones Radio Planeta Gran Canaria en el Cruce de Arinaga, y en la plataforma tureservaonline.es, incluirá las actuaciones de Germán López, Anyelía, Dailos Santana; DJ Yamal, Landi, Jaime Marrero y Batukada Makana, además de otras muchas sorpresas..
La Gran Fiesta del Deporte 2025 de Radio Planeta Gran Canaria  cuenta con la colaboración del Instituto Insular de Deportes y Gran Canaria Isla Europea del Deporte (Cabildo de Gran Canaria), Ayuntamiento de Agüimes, Gobierno de Canarias, Federación de Lucha Canaria, Federación de Lucha Canaria de Gran Canaria y la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, así como diversas empresas de la isla: DVT Repuestos, Macro Indoor Pádel Castillo de Agüimes, Occident, Pérez Gil, Corsua, MS, Golden Trips, Ecoaga, Copistería Cervantes, Camino Viejo Producciones, Silca, Grupo IVG La Marina y El Guajiro
Los finalistas en la modalidad de fútbol, en la categoría de Mejor Club 24-25, son UD Vecindario, UD Telde, Estrella CF y CD Doramas del Cruce de Arinaga, mientras que en la categoría de Mejor Equipo Senior 24-25 son UD San Fernando, UD Telde, CD Ingenio, CD San Pedro Mártir, CF Mogán, CD Femargín, Al Golpito Fútbol 7 y Veteranos Arguineguín.
Asimismo, como Mejor Equipo Base 24-25, los finalistas son Estrella CF (juvenil preferente), UD Telde (juvenil preferente), UD Vecindario (cadete A), Estrella CF B (cadete insular), UD Telde B (cadete insular), CD Ingenio (infantil A), UD Balos (alevín A), Maspatraining (alevín A), CD Cerruda (benjamín A), CD San Fernando (benjamín) y Unión Carrizal CF (prebenjamín).
La lista de nominados continúa con el Mejor Base 24-25, que son CD Doramas del C ruce de Arinaga, CD Maspalomas, Estrella CF, UD Vecindario y UD Telde.
Finalmente, en la categoría Mejor Entrenador-a 24-25, los finalistas son María Pontejo, Raúl Martín, Cristian Lucano, Juan Vidal, Adrián Jiménez, Kevin Pérez y Joseíllo Fernandez, mientras que como Mejor Jugador 24 25, el listado está conformado por Stephane (UD San Fernando), Yerobe (UD Tamaraceite), José Dámado (UD Telde), Ruymán Arbelo (UD Vecindario), Lisandro (CD Ingenio), Aitor Suárez (CD San Pedro Mártir), Javi Navarro (CD Maspalomas), Monroy (CD Tablero), Nicky (CD Las Longueras), Richard (CD Arinaga), Temi (CF Mogán), Pepe Medina (CD Futboltec), Fran Ramírez (Estrella CF) y José Almeida (CF Tunte).
En la modalidad de lucha canaria, los finalistas en la categoría Mejor Club 24-25 son CL Castro Morales, CL Santa Rita y CL Almogarén, mientras que en la categoría Mejor Equipo 24-25 los finalistas son CD Almogarén, CL Unión Agüimes, CL Castro Morales, Castillo CL, Santa Rita (masculino y femenino).
Las entidades con Mejor Base 24-25 son CL Santa Rita, CL Los Guanches, CL Castro Morales y CL Unión Gáldar, mientras que como Mejor Entrenador, los finalistas son José Carlos Paz, Ayoze Ramírez, Francisco Betencourt el Palmero, José Luis Días y Fernandín Ramírez.
Por último, como Mejor Luhador-a, la nómina está integrada por Álvaro Déniz, Paco Luis Santana, Héctor Zerpa, Echedet Zamora, Makik Ndiaye, Aitor Lorenzo, Tindaya Infante, Valeria Lajo y Adriana González.
Los nominados a los Premios Planeta Deportivo se completan el Mejor Club 24-25 en la modalidad otras disciplinas con CB Agüimes, CV Arinaga, CB Ingenio Chaxiraxi, CD Basilea, CD Femenino Ohana, Gran Canaria Teldeportivo FS B, Club Agility SBT, CB Castillo, Club Daysan, Suresanta Baloncesto Vecindario, Doctoral FS, CN Salinas y CD Futsal Costa Mogán.
Asimismo, como Mejor Deportista 24-25, los nominados son Adriana García (ajedrez), Quintín Siverio (judo), Indira Zúñiga (kárate), Liam Dunkerbeck (windsurf), Laura Pérez (natación adaptada), Miguel Ángel Santana (natación), Elena Rodríguez (baloncesto), Tatiana Cruz (carreras trail), Juan Alberto Rodríguez del Toro (jiu-jitsu) y Gonzalo Martín (triatleta).
La relación de nomidados se cierra con los finalistas de deportes autóctonos, que tiene al Club Harimaguada y Club La Ciel en la modalidad de bola canaria y petanca, y Arinaga Zoco Negro y Los Falcones en la modalidad de zanga.

Las islas despiden el verano con mucho calor

 Martes, 16 de septiembre. 

Mapa de avisos meteorológicos activos en Canarias (Fuente: Aemet Canarias)

Redacción

Los últimos días del verano estarán marcados  por un nuevo episodio de altas temperaturas, con máximas de hasta 37 grados, unos valores excesivamente altos para el final del periodo estival que tiñen de amarillo el mapa del archipiélago.
Asimismo, la calima estará también presente en todas las islas y, aunque en principio afecta únicamente a las medianías orientadas al sur y cumbres, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) advierte que es bastante probable que acebe llegando también a zonas más bajas, con concentraciones de polo que, de forma local, podrán superar hasta los 200 microgramos por metro cúbico.
Estas anomalías se deben a la retirada de un anticiclón de las islas que migra hacia el suroeste de Europa, lo que porvoca que Canarias, pese a estar bajo los efectos de la masa de aire continental africana que se caracteriza por ser más cálida que la masa de aire polar y marítima habitual.


La Guardia Civil detiene a un hombre por el intento de robo mediante el escalo en una vivienda habitada

 Martes, 16 de septiembre. 

Imagen de archivo

Redacción

La Guardia Civil  ha detenido en Agüimes a un hombre pro su presunta implicación en el intento de robo, el pasado 30 de agosto, en una vivienda habitada, pero la rápida actuación del propietario, que dio aviso inmediato y a la pronta intervención de la patrulla de seguridad ciudadana, permitieron frustrar el delito y localizar al sospechoso en el mismo lugar de los hechos.
Sobre las 04.30 horas del citado día, informa la Guardia Civil en una nota de prensa, el dueño de la finca, que dormía en su vivienda, se despertó al escuchar ruidos en us jardín y, al asomarse, pudo observar la silueta de un intruso manipulando una de las ventanas.
El individuo había saltado un muro perimetral de unos dos metros y ya había preparado varios objetos para sustraer, entre ellos un motor de 2800W y una lavadora, que había apartado de su lugar original.
La patrulla de la Guardia Civil llegó en pocos minutos, encontrándose no solo con el propietario sino con el sospechoso aún dentro de la finca, por lo que identificado, resultando bin conocido al tratarse de un delincuente habitual con numerosos antecedentes policiales.
El hombre presentaba erosiones en manos y rodillas, compatibles con la escalada previa para acceder al lugar, e intentó justificar su presencia alegando que había entrado por error debido a los efectos de una medicación, pero sus excusas resultaron poco convincentes frente a las pruebas reunidas, incluida la declaración del propietario, el intento de manipulación de las cámaras de seguridad y el propio reconocimiento por parte de los agentes.
Con estos indicios, el individuo fue detenido como presunto autor de un delito de robo con fuerza en grado de tentativa, mediante escalo, un tipo de delito que adquiere una especial relevancia cuando se producen en viviendas habitadas, ya que generan un profundo impacto psicológico y un riesgo directo para la integridad de las personas que residen en el inmueble.
El detenido y las diligencias instruidas por los agentes intervinientes han sido puestos a disposición del Juzgado en funciones de guardia de Telde.

Un trabajador, natural de Agüimes, fallece en las obras de ampliación de la carretera entre Telde y Valsequillo

 Martes, 16 de septiembre. 

Sala operativa del Cecoes 112

Redacción

Un operario de 56 años, natural de Agüimes, murió ayer al sufrir un accidente mientras manejaba una excavadora en las obras de ampliación de la carretera GC-41, que conecta Telde y Valsequillo, que se precipitó por un terraplén de varios metros en la zona de Hoya de Manrique, a la altura de Montaña Las Palmas.
Tras alertarse al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112, se trasladaron al lugar los Bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, con base en Telde, una ambulancia medicalizada del Servicio de Urgencias Canario (SUC), el helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) y agentes de la Policía Nacional y Policía Local de Telde.
Los equipos intervinientes no pudieron hacer nada para salvar la vida del trabajador, que presentaba lesiones incompatibles con la vida, y certificaron que había salido despedido del vehículo durante la caída, en una zona de orografía complicada que dificultó el rescate del cuerpo.
Las diligencias del accidente han quedado en manos de agentes de la Guardia Civil y técnicos de seguridad laboral, que investigan ahora las circunstancias del mortal accidente.
Según informa Telde Actualidad, el trabajador fallecido llevaba menos de un año en la empresa adjudicataria de los trabajos de ampliación de la citada vía.



 

15 de septiembre de 2025

La ULPGC impartirá en Agüimes el Diploma de Estudios Latinoamericanos

 Lunes, 15 de septiembre. 

Cartel promocional del Diploma de Estudios Latinoamericanos (DELA)

Redacción

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes acogerá a partir del próximo 14 de octubre las clases de un Programa Formativo Especial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) dirigido preferentemente a personas mayores de 55 años.
Tras el éxito de las tres convocatorias anteriores, los diplomas de Estudios Europeos, Estudios Canarios y Estudios Africanos, durante este curso escolar se impartirá el Diploma de Estudios Latinoamericanos (DELA), que se podrá llevar a cabo gracias a la reedición del acuerdo de colaboración entre la primera institución académica de Gran Canaria. la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP) y el Ayuntamiento de Agüimes, que además de promover y publicitar la actividad entre la ciudadanía, cede también las instalaciones para la impartición de las clases.
El Diploma de Estudios Latinoamericanos (DELA), que pestará especial relevancia a las conexiones existentes con Canarias, se desarrollará en dos cursos (2025-2026 y 2026-2027), dedicando el primero de ellos a un acercamiento a la historia, el paisaje y la realidad social de Latinoamérica, mientras que en el segundo se abordarán conocimientos de aspectos específicos de la vida latinoamericana para lograr una comprensión global (arquitectura, políticas de planeamiento, cultura musical, cine, literatura, servicios sanitarios, mujer y cultura clásica en algunos de los aspectos de Latinoamérica).
El equipo docente está integrado por Salvador Benítez, Paula Morales, José Luis Quevedo, Antonio Almeida, Fernando Jesús Medina, Sergio Hernández, Antares Pérez, Mercedes Rodríguez, Cristina Ruano, Lucía Martínez, Miren Koldobike Velasco, Zaradat Domínguez, Francisco Bravo de Laguna, Víctor Junco, Carmen Márquez y Yeray Rodríguez
La matrícula para el Diploma de Estudios Latinoamericanos (DELA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se podrá formalizar hasta el día 3 de octubre, en https://www.ulpgc.es/programas-formativos-especiales/estudioslatinoamericanos,