7 de noviembre de 2025

Agüimes reabre las playas afectadas por contaminación tras el resultado de los anáiisis del agua

 Viernes, 7 de octubre.  

Imagen de archivo de la Playa de los Cuervitos

Redacción

El Ayuntamiento de Telde hizo público ayer los resultados de los primeros y exhaustivos análisis realizados sobre el emisario municipal y la red de saneamiento que vierte al litoral y que descartan la presencia de vertidos químicos o concentraciones anómalas de metales pesados.
Estas conclusiones coinciden con los registros analíticos de los meses anteriores, que mostraban igualmente valores dentro de los parámetros normales.
Con este respaldo, el gobierno local confirma la información adelantada desde el inicio del episodio de contaminación marina que ha afectado a playas del propio municipio, Agüimes, Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana, cuando señaló que no se había detectado ninguna anomalía en las plantas ni en el emisario.
Según adelanta el periódico Canarias7, en lo que a las playas de nuestro municipio se refiere (Vargas, Tres Peos y Los Cuervitos), el Ayuntamiento de Agüimes decidió ayer al mediodía retirar la bandera roja que ondeaba desde el pasado lunes, cuando se detectaron los primeros síntomas de contaminación marina, y tras conocer el resultado de los análisis del agua, que dictaminaron la calidad excelente de cada una en cuanto a enterococos.
A pesar de ello, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias declaró ayer la situación de alerta, en aplicación del Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), debido a este episodio de contaminación marina.
Según un comunicado oficial, el incidente se debe a un vertido de materia orgánica en descomposición procedente de instalaciones situadas en el mar, lo que ha motivado la activación del protocolo autonómico para seguir la evolución del episodio, coordinar las tareas de respuesta y minimizar sus posibles impactos ambientales.
El PLATECA permite reforzar la coordinación entre administraciones y entidades implicadas para garantizar el control técnico del incidente y la aplicación de medidas de prevención y control.

La Feria del Sureste reúne en Carrizal a los sectores primario, artesano y gastronómico de la comarca

 Viernes, 7 de noviembre. 

Redacción

La Feria del Sureste regresa a la Avenida Carlos V de Carrizal, en Ingenio, como una cita consolidada como uno de los encuentros más importantes del sector primario y la artesanía en Canarias, configurado como un escaparate directo frente a los consumidores-as.
La gran demanda de participación ha llevado este año a ampliar el número de stands, superando los 150 expositores que ofrecerán productos de kilómetro 0 y elaboraciones que combinan las tradiciones ancestrales de la cestería o la carpintería con las nuevas innovaciones del sector.
Asimismo, se ofrece una amplia programación rica en actividades culturales, demostraciones de oficios artesanales y degustaciones gastronómicas protagonizadas por los establecimientos de restauración de la comarca.
La feria dará comienza hoy, a las 10:00 horas, con la apertura oficial y a las 11:00 con el acto de inauguración institucional, mientras que durante todo el día, en horario de 10:00 a 22:00 horas, se podrá disfrutar de la exposición y venta de productos locales, además de la muestra ganadera, que reunirá lo mejor del sector primario de la comarca.
Las parrandas de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía recorrerán el recinto en horario de mañana y tarde, mientras los más pequeños podrán divertirse con las representaciones de “El Show de Borondona” y “Isla de Sabores”, junto a un gran paquete de juegos infantiles.
La música de la primera jornada tomará el relevo al caer la tarde con las actuaciones de Araguaney, el humorista Juan Antonio Cabrera y Cristina Ramos.
La Avenida Carlos V volverá a llenarse mañana con la muestra ganadera, los juegos infantiles y la animación de las parrandas locales, además de una exposición de aves rapaces y una exhibición de caballos. 
El público podrá disfrutar también de muestras gastronómicas, representaciones de teatro de títeres y juegos tradicionales a cargo de los colectivos A.C. Coros y Danzas y A.F. Guayadeque.
Por la noche, las actuaciones estarán protagonizadas por Los Gofiones, la humorista Omayra Cazorla y Los Salvapantallas.
El último día, el domingo, la feria abrirá sus puertas a las 10:00 horas con exposiciones ganaderas, de aves rapaces y de  perros de raza canaria. así como con exhibiciones de ordeño, arrastre y trilla, junto a las muestras gastronómicas y de juegos tradicionales del grupo La Revoliá.
A las 13:00 horas tendrá lugar la entrega de reconocimientos a los artesanos-as de la comarca, un acto que estará amenizado por Yeray Rodríguez y el grupo Conciencia Urbana, mientras que la clausura tendrá como invitado al grupo tinerfeño Los Sabandeños.
La organización, para facilitar el acceso y la comodidad del público, ha habilitado 1.500 plazas de aparcamiento distribuidas junto al centro de salud, el centro cívico y la carretera que une Carrizal con el Cruce de Arinaga, mientras que en materia de seguridad se encuentra operativo un dispositivo de 35 agentes de la Policía Local de Ingenio y ambulancias de soporte vital básico y avanzado.


 

Las Rosas propone mejoras en los espacios infantiles y zonas verdes

 Viernes, 7 de noviembre. 

Un momento de la reunión vecinal en Las Rosas

Prensa Agüimes

Una veintena de vecinos-as de Las Rosas mantuvieron este miércoles un encuentro con la Concejala de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Agüimes, Juani Martel, en el que plantearon diversas propuestas de mejora en las infraestructuras infantiles y los espacios verdes del barrio.
En la reunión, que surgió a raíz de la solicitud planteada por una madre, a la que se sumaron otros vecinos-as interesados en colaborar con la mejora del entorno común, se abordaron asuntos como la renovación del parque infantil de la plaza, uno de los más antiguos del barrio, y la mejora de los cuartos ubicados en el mismo espacio público, así como una serie de cuestiones sobre el mantenimiento de las zonas verdes, el sistema de riego, la instalación de nuevos puntos de luz y la sustitución de contenedores.
Los vecinos-as plantearon también la posibilidad de habilitar una pequeña cancha deportiva que complemente las áreas de juego y esparcimiento infantil.
Por otra parte, coincidieron  en señalar la necesidad de modernizar el parque principal del barrio dado el crecimiento de la población infantil, que podría beneficiarse de un espacio modernizado.
La concejala agradeció la implicación vecinal y destacó que una de las prioridades del ayuntamiento es mejorar progresivamente los parques, jardines y equipamientos urbanos de todos los barrios del municipio con el objetivo de seguir creando espacios públicos más seguros, inclusivos y de calidad.
La reunión finalizó con recorrido por la plaza y las zonas infantiles anexas al centro escolar del barrio, donde se identificaron las actuaciones prioritarias.

Manolo Yanes reúne en la Sala de Arte Agüimes dos décadas de creación artística con "Retrospectum (2005-2025)"

 Viernes, 7 de noviembre. 

Cartel promocional de la exposición de Manolo Yanes en Agüimes

Redacción

La Sala de Arte Agüimes, ubicada en la segunda planta de la Casa de la Cultura de Agüimes casco, recibe la exposición "Retrospectum (2005-2025)", una muestra individual del artista tinerfeño Manolo Yanes que reúne dos décadas de producción creativa y sus momentos más significativos.
El inicio de esta época, tras los primeros trabajos, entre las décadas de los 70 y 80, y posteriormente hasta el año 2000, desemboca en una pintura despojada de materiales y elementos externos añadidos, pero que incorpora fundamentos plásticos heredados de  de los procesos de exploración recorridos durante más de veinte años.
Por tanto, "Restrospectum (2005-2025) resume estas dos últimas décadas durante las que Manolo Yanes desarrolla determinados parámetros que siguen evolucionando en una línea general de trabajo, con diferentes variantes, abierta al futuro.
La mitología (grecolatina, iconografía cristiana, cuentos y leyendas, entre otras), la figura, el personaje, y especialmente el cuerpo desnudo, constituye para el autor una inagotable fuente para ser reinterpretada libremente que le acompaña desde sus primera creaciones.
Otra constante de la producción artística de Yanes es el interés por desarrollar una reflexión-narración en torno a una idea o concepto, centrándose en el trabajo tratado según diferentes criterios (variantes en torno a una idea o variaciones plástica de una imagen) y en la obra articulada en un soporte plural (dísticos, trípticos y polípticos), coyo ensamblaje constituye una globalidad más compleja.
Cronológicamente, la exposición comienza con series realizadas entre 2004 y 2012 ("Pastorale", "Locus amoenus", "Pothos" y "Hortus conclusus"), para continuar con las producciones correspondientes a los periodos 2014-2021 ("Mythochromies" y "Metamythologías"), 2021-2024 ("Hortus Hesperidum") y un políptico de este mismo año tiulado "Crucifixus Clown".
La muestra de Manolo Yanes, en cuyo trabajo existe una invitación constante al viaje interior, se podrá visitar hasta el día 5 de diciembre, de lunes a viernes, en horario de 16:00 a 20:00 horas.

Attenya regresa con "Divas", un tributo a la música cantada por mujeres

 Viernes, 7 de noviembre. 

Cartel promocional del concierto de Attenya

Redacción

El grupo musical Attenya regresa a los escenarios para presentar su nuevo proyecto, "Divas", un espectáculo musical con el que rinde tributo a las voces femeninas más emblemáticas de todos los tiempos y géneros a través de vibrante recorrido por aquellos himnos que han marcado a varias generaciones.
Con una puesta en escena impactante, interpretaciones llenas de fuerza y con cuidados arreglos, la formación agüimense revivirá esta tarde, a partir de las 20.00 horas, en el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga, los grandes éxitos de artistas legendarias de la música nacional e internacional, en la que cada canción es una declaración de poder, emoción y arte.
"Divas" no es un concierto al uso, sino una celebración de la música femenina en su máxima expresión que Attenya ofrecerá en cada nota con alma, energía y talento, provocando que el público cante, baile y se emocione.
Las entradas para "Divas", al precio único de 8 euros, y que incluye un pequeño cóctel al finalizar el concierto, se pueden adquirir de forma anticipada en la plataforma tureservaonline.es, en las casas de la cultura de Agüimes, Cruce de Arinaga y Arinaga y esta misma tarde, desde una hora antes del concierto, en la taquilla del Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga.
Attenya, que en lengua aborigen significa "mujer del canto o melodía", nació en 2012 y en diciembre de 2013 ofreció su primer concierto, denominado "Buscando el camino".
A partir de ese momento, y siempre contando con la aceptación del público, el grupo desarrolló una importante participación en numerosos actos festivos y culturales, especialmente en Gran Canaria, aunque acudió también como invitado al V Encuentro Folclórico Víctor Fernández Gopar en Yaiza (Lanzarote).
Después de un largo parón, Attenya, que no ha parado de trabajar, ha prepararado este nuevo espectáculo con el que esperan regresar a los diferentes escenarios de las islas.


 

El Banco de Alimentos de Las Palmas celebra la Gran Recogida 2025

 Viernes, 7 de noviembre. 

Cartel promocional de la Gran Recogida de Alimentos 2025

Redacción

El Vicepresidente del Banco de Alimentos de Las Palmas, José Ramón Pablos, resumió esta semana en seis palabras, "o pago el alquiler o como", la encrucijada a la que se enfrentan a diario muchas personas en Canarias y en el conjunto del país.
Para ayudar a revertir esta situación, este fin de semana se celebra la Gran Recogida de Alimentos, una iniciativa que pone en valor el carácter solidario de la ciudadanía canaria, a la que se invita a participar con que buenamente se pueda.
El Banco de Alimentos de Las Palmas atiene a 15.000 personas, de las que entre 2.500 y 2.800 son menores de edad, aunque se incide en que el perfil ha variado en los útlimos años con el incremento de la inflación, con especial mención a los precios disparados de la vivienda, mientras que los sueldos se mantienen inalterables.
En este sentido, José Ramos Pablos señala que "hace unos años, era gente que normalmente vivía en el umbral de la pobreza, pero ahora nos encontramos con personas que tienen trabajo, pero sus sueldos son tan bajos que no pueden llegar a final de mes".
Según el informa Arope, un estudio que tiene en cuenta parámetros como los ingresos, la carencia material y la dificultad para acceder a un empleo estable, el 32% de la población canaria se encuentra en situación de necesidad, lo que supone seis puntos porcentuales por encima de la media nacional, que se sitúa en un 25,8%.
La Gran Recogida de Alimentos se llevará a cabo en Mercadona, El Corte Inglés, SPAR, Hiperdino, Carrefour, Alcampo, Grupo Bolaños, Aldi, Lidl y Frigo Martel, donde las personas que lo deseen podrán hacerlo donando alimentos o dinero directamente en las cajas de cobro.
La segunda opción permite que el Banco de Alimentos de Las Palmas pueda realizar con ese crédito la compra de las necesidades que se tenga en cada momento.
Los alimentos más propicios para las donaciones son los no perecederos y aquello que presenten una fecha de caducidad lejana para que pueda llegar a las familias en buen estado y para que la entidad tenga tiempo de clasificar los productos y proceder a su reparto.
El Banco de Alimentos de Las Palmas recuerda que se necesitan especialmente legumbres, pastas, arroz, leche, gofio, aceite o conservas en lata, ya sean vegetales, de pescado o carne.

Hemodonación traslada la necesidad urgente de los grupos sanguíneos 0- y 0+

 Viernes, 7 de noviembre. 

Cartel informativo de la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia

Redacción

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de Salud (SCS) hace un llamamiento urgente de los grupos sanguíneos 0- y 0+ con el fin de incrementar las reservas que se han visto comprometidas debido a la alta demanda hospitalaria de los últimos días.
Es importante recordar que el grupo sanguíneo 0- es escaso en la población, pero tiene una gran demanda, ya que pueden donar a todos los grupos, aunque solo puede recibir sangre del mismo tipo. 
Todas aquellas personas que quieran colaborar pueden obtener información en cuanto a las ubicaciones de las unidades móviles y los puntos de extracción fijos de la Red Transfusional Canaria en www.efectodonacion.com, en redes sociales (Facebook, X, Instagram o Youtube) y en el teléfono gratuito 900 234 06
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de la población su sede en la calle Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 08:15 a 21:15 horas, salvo festivos, donde se cuenta con vado para donantes, mientras que el punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, permanecerá hoy abierto al público, en horario de 09:15 a 13:15 horas.
También se puede acudir sin cita previa a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, en horario  de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes, en horario de 88:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes, en horario de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos.

La 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes, la gran cita deportiva del día

 Viernes, 7 de noviembre. 

Redacción

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Agüimes, con la colaboración del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Club UAVA (Unión Atlética Vecindario-Agüimes), Grupo de Animación DaMaSi y SPAR Gran Canaria, celebra esta tarde, a partir de las 18.00 horas, la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes.
La cita, con salida y meta establecida un año más en la puerta de la Iglesia de San Sebastián de Agüimes, consistirá en un inigualable recorrido por las calles del casco histórico, que verán restringidas la circulación y estacionamiento de vehículos en los puntos debidamente señalizados.
La prueba, una de las más antiguas de las islas, tiene de nuevo un marcado carácter solidario, ya que la participación en cualquiera de las carreras conlleva una aportación económica de 1 euro que estará destinado a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Alzheimer y Demencias Afies de Agüimes (ALDEFA).
Toda la información de la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes se puede consultar en la web citada anteriormente, donde se ofrece el acceso al reglamento, normativa, inscripción, planos de las diferentes carreras y cartel de la prueba.
Asimismo, con motivo de la prueba, la Policía Local de Agüimes cerrará al tráfico  y prohibirá el estacionamiento en algunas calles por las que transcurre la carrera para garantizar la total seguridad de las personas participantes.


 

6 de noviembre de 2025

Agüimes llevará a cabo hoy una limpieza de choque para restablecer las condiciones de las playas afectadas por contaminación marina

 Jueves, 6 de noviembre. 

Bandera roja que prohíbe el baño en la Playa de Vargas

Redacción

Las playas de Melenara (Telde), Las Burras y San Agustín (San Bartolomé de Tirajana) y Vargas continúan cerradas al baño debido al vertido que afecta desde hace semanas la consta teldense y que se ha extendido hacia el sureste de la isla, aunque las dos sureñas tienen previsto reabrirlas hoy
La mancha amarillenta y aceitosa, que podría provenir de la muerte masiva de lubinas en las jaulas de acuicultura ubicadas frente a la costa de Melenara y Salinetas, y que está siendo investigada por el Seprona de la Guardia Civil, llegó también ayer a la zona de Piedras Negras, conocida como El Yodo, en la costa de Santa Lucía de Tirajana.
En lo que respecta a Agüimes, aunque el ayuntamiento no ha ofrecido un comunicado oficial, se continúa a la espera de los resultados de los análisis de agua, que podrían conocerse hoy mismo, para saber si se puede proceder a reabrir las playas de Vargas, Tres Peos y Los Cuervitos, y normalizar la situación en Cabrón, donde se localizó ayer, según anunció la edil responsable de Playas, Juani Martel, a Televisión Canaria, una mancha en el arenal.
Asimismo, tras las labores de limpieza que se han desarrollado a lo largo de la semana, hoy se llevará a cabo una acción de choque para intentar restablecer las condiciones del litoral.

La Escuela Infantil Municipal Sarantontón estrena parque de juego y sala de lactantes

 Jueves, 6 de noviembre. 

Vista de parte del nuevo parque de juegos

Prensa Agüimes

La Escuela Infantil Municipal Sarantontón del Cruce de Arinaga estrenó ayer un nuevo parque de juegos, cuyas obras se incluyen en una actuación del Ayuntamiento de Agüimes para mejorar las instalaciones en la que también se ejecutó la renovación del aula de psicomotricidad y una sala para lactantes, entre otros trabajos.
La intervención exterior, contemplada en un primer lote, ha permitido que la escuela cuente con una nueva plataforma de juegos infantiles de 200 metros cuadrados, así como el vallado exterior, la instalación de un nuevo suelo acolchado de caucho y una pérgola para generar sombra.
El lote dos del proyecto permite disponer de un nuevo espacio destinado para niños-as lactantes, donde se atenderá a menores de entre 0 y 12 meses y que se une con el patio interior a través de una ventana que proporciona mayor luminosidad a la estancia, y la renovación total del aseo y la colocación de nuevo suelo.
Asimismo, se llevó a cabo la renovación del aula de psicomotricidad con la sustitución del suelo, un revestimiento de vinilo en las paredes y la eliminación de su división central para conseguir un espacio diáfano de una área esencial para el desarrollo integral de los niños-as, ya que trabaja la interdependencia entre los aspectos motor, afectivo e intelectual a través del movimiento y el juego.
El proyecto, con una inversión de poco más de 270.000 euros, se completa con el acondicionamiento acústico del patio interior con placas absorbentes para evitar la reverberación del sonido, el repintado de la fachada y la renovación del vallado.

Aenaga distingue a las empresas familiares radicadas en la zona industrial de Arinaga

 Jueves, 6 de noviembre. 

Imagen de archivo

Redacción

La Asociación Empresarial de la Zona Industrial de Arinaga (Aenaga) abre una convocatoria para visibilizar las buenas prácticas en las empresas familiares y reconocer el esfuerzo, la continuidad y la excelencia de su contribución al desarrollo económico, social y humano del entorno industrial de Arinaga.
El proyecto Buenas Prácticas en Empresas Familiares, financiado por la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias, pretende destacar y poner en valor la importancia de legado intergeneracional, la profesionalización, la buena gobernanza y la transmisión de valores familiares, unos pilares que sustentan la fortaleza y la sostenibilidad de la empresa familiar en el archipiélago.
Como parte del Plan Estratégico de la Zona Industrial de Arinaga 2023-2027, esta propuesta se enmarca en las acciones destinadas a fortalecer la competitividad y la cohesión del tejido empresarial local, y las empresas familiares interesadas pueden consultar las bases de la convovatoria y presentar su candidatura a través de www.aenaga.com, detallando sus prácticas en materia de gestión familiar, continuidad generacional, profesionalización, gobernanza o transmisión de valores, entre otros aspectos incluidos en los criterios de evaluación.
El plazo de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el día 16 de noviembre, momento en que pasarán a ser valoradas conforme al sistema de puntuación establecido en las bases, con una puntuación máxima de 100 puntos.
La empresas mejor valoradas recibirán el Reconocimiento a la Buena Práctica en Empresa Familiar Aenaga 2025, serán difundidas a través de los canales de comunicación de la entidad empresarial y formarán parte de la Guía de Buenas Prácticas en Empresas Familiares, contribuyendo a fortalecer el papel de la empresa familiar.


 

Ecovidrio y el Gobierno de Canarias buscan los mejores ecólatras de las islas

 Jueves, 6 de noviembre. 

Cartel promocional de Ecólatras Canarias

Redacción

Ecovidrio, el único SCRAP especializado que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio desde el origen, puso ayer en marcha la campaña "Ecólatras Canarias. La comunidad que actúa", una actividad que se desarrollará hasta el día 15 de diciembre en todo el archipiélago, y que tiene como objetivo conectar e impulsar la participación activda de todas las iniciativas sostenibles de las islas a través de la mayor comunidad de ideas sostenibles en su plataforma, incrementando el número de iniciativas, asociaciones y proyecto vinculados a la sostenibilidad en Canarias y fomentar el reciclaje de vidrio.
Esta iniciativa se llevará a cabo en 85 de los 88 municipios canarios bajo los pilares de sensibilización ambiental (dessarrollar acciones educativas y de divulgación que refuercen la conciencia ecológica en centros educativos, comercios y ciudadanía en general); consumo responsable (promover hábitos de vida sostenibles en la comunidad, desde la reducción del uso de plásticos hasta el ahorro energético y la movilidad limpia); naturaleza y biodiversidad (poner en valor los ecosistemas locales y la biodiversidad de Gran Canaria a través de proyectos de conservación, limpieza de entornos naturales y cuidado de espacios verdes urbanos); innovación sostenible (incentivar ideas creativas, tecnológicas y colaborativas que aporten soluciones innovadoras a los retos medioambientales de la isla) y soluciones circulares (apoyar proyectos que reduzcan residuos, impulsen la reutilización y alarguen la vida útil de los productos, reforzando la economía circular).
Cada día son más las personas que se unen al movimiento eco, y Ecólatras ponen en contacto a personas comprometidas con la protección medioambiental y para aquellas para las que el reciclado forma parte de su vida.
Los ecólatras son personas que protegen el medio ambiente con cada una de sus acciones y llevan una vida sostenible con un mismo objetivo: cuidar de nuestro planeta para dejar un buen legado a las generaciones futuras.
Ecovidrio busca con esta campaña reconocer la iniciativa eco con mayor proyección del archipiélago y el municipio más comprometido con la sostenibilidad y esta propia iniciativa.
Podrán optar a este reconocimiento todas aquellas personas u organizaciones que tengan acciones que en pro del medio ambiente supongan un avance para hacer de las islas una región más sostenible, inscribiendo su iniciativa sostenible en www.ecolatras.es/por/canarias
El proyecto más ecólatra de Canarias recibirá también una aportación económica de 2.000 euros para ayudar a dar continuidad y desarrollo al mismo, mientras que un municipio canario participante recibirá una dotación de 1.000 euros para una acción sostenible

Aday Ortega presenta y firma ejemplares de su nueva novela, "La guinda del pastel", en Arucas

 Jueves, 6 de noviembre. 

Cartel promocional del encuentro con el escritor Aday Ortega

Redacción

El joven escritor agüimense Aday Ortega, autor de la exitosa trilogía formada por "Calcetines mojados", "La vista en el cielo" y "El corazón en la tierra", presenta y firma ejemplares de su última novela, "La guinda del pastel", esta tarde, a partir de las 18:00 horas, en Librería Yaya, ubicada en la calle Poeta Pedro Lezcano nº 5, en Arucas.
La obra, publicada este mismo año por Ediciones Ruser, es la segunda parte de su anterior trabajo, "La sombra de la fruta", y es una radiografía cruda y sin adornos de la Ibiza que no aparece en las postales.
En "La guinda del pastel", el periodista Eduardo Cañadas es testigo de la otra cara del paraíso  y nos arrastra por un verano abrasador donde los excesos se convierten en norma, la autenticidad se disuelve en polvo blanco y las verdades más incómodas se entierran bajo fiestas privadas de lujo, contratos disfrazados y sonrisas tan falsas como el oro bordado en los manteles.
Mientras  el calor transforma la isla en un escenario de vanidades, lujuria y poder sin control, una mansión oculta, una fruta prohibida y un artículo que nunca debió escribirse marcan el inicio de un relato en el que todas las personas ocultan algo... y nadie es inocente.
Con un estilo mordaz, casi confesional, la nueva novela de Aday Ortega, disponible en la plataforma Amazon y en diferentes librerías de Gran Canaria, lanza una pregunda incómoda: "¿cuánto estamos dispuestos a aceptar como normal solo porque se repite cada verano?".

Santiago Gorrín prortagonizará unas jornadas gastronómicas de la cocina canario-caboverdiana en Mindelo

 Jueves, 6 de noviembre. 

Santiago Gorrín y Juan Antonio Rosabal se saludan tras la firma del acuerdo

Redacción

El Director del Don Paco Hotel Livvo, Juan Antonio Rosabal, y el chef responsable del Taller Gastronómico El Guachinche de Agüimes, Santiago Gorrín, firmaron el pasado mes de agosto un acuerdo de colaboración para la organización de las II Jornadas Gastronómicas de Cocina Canario-Caboverdiana en el propio establecimiento, ubicado en la ciudad de Mindelo.
El protocolo refuerza la posición conjunta de los dos archipiélagos en el sector gastronómico para lograr construir una estrategia de calidad y visibilidad de la cocina tradicional común entre las dos regiones atlánticas.
Esta jornadas darán continuidad al proyecto iniciado con la primera edición, celebradas en septiembre de 2019, y que tuvieron que ser suspendidas al año siguiente por la pandemia de la Covid-19.
Durante el evento, a celebrar en febrero de 2026, se presentará un Menú Degustación Comentado compuesto por platos auténticos y nobles, cocinados lentamente, evocando los sabores y aromas de los fogones tradicionales, lo que se configurará como un recorrido sensorial que abarca desde los alimentos de los primeros habitantes hasta los platos más refinados de la burguesía insular.
A este respecto, Rosabal señala que "hablamos de una cocina noble y cargada de sentimiento que, si fuera música, sería una folía o nôr dedicada a las madres de los dos archipiélagos".
Con la renovación de esta alianza, manifiesta Santiago Gorrín, "damos un paso importante en la promoción del producto local de kilómetro cero y en la valorización del patrimonio cultural representado por la gastronomía heredada de nuestros antepasados-as".
El chef del Taller Gastronómico El Guachinche de Agüimes es autor de 26 libros, de los que dos volúmenes están dedicados a la cocina canario-caboverdiana, titulados "Yo digo gofio y tú dices kamoka".
Finalmente, Juan Antonio Rosabal asegura que "en el Hotel Don Paco celebramos esta acuerdo y seguimos apostando por la promoción de Cabo Verde, especialmente de Sâo Vicente, conectando con aquello que es identitario y nos convierte en un destino único", y agrega que "la gastronomía común a ambos archipiélagos es tan vasta como olvidado, por lo que es muy difícil defender y sentir orgullo de lo que se desconoce".

El CL Roque Nublo se mide al difícil Santa Rita en el Cruce de Arinaga

 Jueves, 6 de noviembre.  

Cartel promocional de la luchada en el Cruce de Arinaga

Redacción

Suerte dispar para los dos conjuntos representativos de nuestro municipio en la primera jornada de la liga insular, disputada el pasado viernes, pues mientras que el Unión Agüimes lograba una importantísima victoria ante el Santa Rita (7-12), con un gran debut del luchador majorero Guayre Rodríguez, que fue el máximo tumbador de la noche con cuatro puntos, el CL Roque Nublo, que se presentaba con un luchador menos, caía derrotado en su visita al Guanarteme (12-7).
La segunda jornada arranca esta noche, a partir de las 21.00 horas, en el Terrero Municipal de Lucha Canaria del Cruce de Arinaga, con un complicado compromiso para el CL Roque Nublo, que se mide al CL Santa Rita, y que intentará lograr la primera victoria del curso para volver ilusionar a su afición de cara a la todavía muy larga temporada.
Por su parte, el CL Unión Agüimes recibirá mañana, a las 21.00 horas, en Las Crucitas, al conjunto aruquense de Los Guanches, que sufrió el pasado fin de semana una primera y ajustada derrota (11-12) de la liga frente al Maninidra de Ingenio.
El cuadro que dirige Fernandín Ramírez, de sumar los tres puntos, firmará su candidatura para aspirar a los tres títulos en juego en Gran Canaria (liga insular, copa y lucha corrida).
En el apartado de tumbadores, el juvenil Soulemane Ndiaye, del Guanarteme, lidera la tabla con 5 puntos, seguido del luchador del Unión Agüimes, Guayre Rodríguez  (4 puntos) y José Antonio Santana (3 puntos), de Los Guanches.


 

5 de noviembre de 2025

Agüimes cierra la Playa de Vargas por contaminación marina

 Miércoles, 5 de noviembre. 

Residuos depositados por el mar cerca de la Playa de Cabrón

Redacción

El Colectivo Turcón - Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia en el Ayuntamiento de Agüimes por la aparición de vertidos y residuos en varias playas del litoral municipal, entre ellas las situadas al sur de las playas de Vargas y Tres Peos y otras zonas rocosas próximas.
Según el escrito que firma su presidenta, Consuelo Jorges, las personas voluntarias del colectivo detectaron la presencia de una masa viscosa amarilla y restos con intenso olor a pescado, similares a los localizados recientemente también en la costa de Telde, y que vincula presuntamente a la actividad de las jaulas marinas de acuicultura situadas frente a las playas teldenses de Salinetas y Melenara, dedicadas al cultivo de lubina.
En la denuncia, el grupo ecologista afirma que las condiciones meteorológicas de los últimos días, especialmente los vientos del este y sureste, han favorecido el arrastre de restos de pienso, grasas y microplásticos hasta las playas del sureste.
Asimismo, exige una investigación independiente y exhaustiva sobre el alcance de la contaminación y sus efectos en la calidad de las aguas de baño y en el ecosistema costero.
Turcón solicita además la revisión del informe de impacto ambiental del proyecto acuícola de Aquanaria SL, aprobado en 2022 por el Gobierno de Canarias, al considerar que no evalúa los efectos secundarios de la actividad sobre el litoral.
Entre las medidas propuestas figuran la instalación de barreras de contención de residuos, el uso de sistemas de alimentación controlada y el alejamiento de las jaulas a zonas más profundas, fuera del área de influencia directa de las playas.
El colectivo pide también a las autoridades que garanticen la transparencia y el acceso público a los informes ambientales y a que se adopten medidas urgentes de limpieza y vigilancia para evitar nuevos episodios.
Finalmente, Turcón recuerda que "no se trata de un problema nuevo, sino de un impacto reiterado que debe abordarse con rigor y responsabilidad ambiental".
Por ello, el Ayuntamiento de Agüimes decidió ayer izar la bandera roja que prohíbe el baño en la Playa de Vargas por este episodio, que afecta también a los calas cercanas de Tres Peos y Los Cuervitos, y que permanecerán cerradas hasta conocer los resultados de los análisis del agua que se han encargado a través de la Mancomunidad del Sureste.
El Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, señaló ayer en el programa "Roscas y cotufas" de Canarias Radio que ya el lunes por la tarde una persona usuaria de la playa notó "una molestia aceitosa en el cuerpo, lo que nos puso en alerta de forma inmediata".
La masa viscosa denunciada por Turcón ha provocado también que los ayuntamientos de Telde y San Bartolomé de Tirajana hayan cerrado al baño las playas de Melenara y San Agustín y Las Burras, respectivamente.

El proyecto de las naves de Los Corralillos se actualiza antes de tramitar de nuevo su licitación

 Miércoles, 5 de noviembre. 

Estado actual de las naves en Los Corralillos

Canarias7

La reforma de cuatro naves agrícolas en Los Corralillos, para convertirlas en un centro de reproducción animal de razas autóctonas canarias, sigue dando quebraderos de cabeza al Cabildo de Gran Canaria tras un nuevo traspiés, que se suma a una larga lista de infortunios que han tenido todos los proyectos que se quisieron poner en marcha en estas instalaciones. 
Este nuevo contratiempo se fechó hace casi un año, en diciembre del pasado año, cuando la Consejería de Sector Primario logró adjudicar las obras con un procedimiento negociado sin publicidad, ya que la licitación anterior había quedado desierta, pero la empresa, Fomento y Construcciones Roque Nublo, entró en un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) en el mes de mayo.
La entidad, con sede en Telde, se había hecho con la adjudicación de los trabajos por 1,1 millones de euros, pero el ERE ha obligado a iniciar los trámites de resolución de contrato, tal y como establece la ley. 
Cabía la posibilidad de cederlo a una empresa, pero tras varios intentos, ninguna que estuviese interesada cumplía los requisitos y certificaciones que exigía la licitación, puntualizan.
Mientras se realiza este trámite se han reforzado las estructuras que se quedaron inconclusas por cuestiones de seguridad y se ha mantenido el servicio de vigilancia de las instalaciones para evitar problemas durante este tiempo, ya que en el pasado fue fruto de numerosos actos vandálicos que terminaron dejando casi en ruinas las construcciones.
Para acabar con esta situación, la Institución insular ya trabaja en la actualización del proyecto original para volver a tramitar su licitación, especialmente en todo lo relacionado con las cuantías económicas debido al incremento de precios de los últimos años.
Las obras para adaptarlas a este nuevo uso, que tenían previsto una duración de 15 meses, incluyen demoliciones, labores de urbanización con la apertura de caminos, además de la realización de aceras, firmes, pavimentos y la instalación de un vallado perimetral.
El nuevo centro de reproducción animal está proyectado en cuatro naves abandonadas y deterioradas que nunca fueron utilizadas porque, entre otras cuestiones, no disponía de agua potable. 
El estado actual de estas infraestructuras, después de casi 20 años sin uso, en los que han sido objeto de múltiples actos vandálicos y robos, es de total abandono y. de hecho, queda menos de un 20% de las cubiertas en algunos de los edificios.

El Punto Limpio Móvil de Gran Canaria Recicla llega al Cruce de Arinaga

 Miércoles, 5 de noviembre. 

Imagen de archivo

Redacción

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Programa Gran Canaria Recicla, vuelve a trasladar hoy a nuestro municipio el Punto Limpio Móvil, que estará ubicado en la calle Veneguera, en el Cruce de Arinaga, en horario de 08.00 a 14.00 horas.
En el Punto Limpio Móvil, que llega en un container equipado con diferentes compartimentos, los vecinos-as pueden depositar aceites de cocina usado, CDs, DVDs, casetes y cintas de vídeo, envases de papel y cartón, envases de vidrio, envases ligeros (plástico, latas y briks), cartuchos de tinta y tóner de impresoras, textil y calzado, radiografías, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (móviles, ordenadores, tablets, etc.), fluorescentes y bombillas de bajo consumo, barnices, pinturas, disolventes y sus envases, aerosoles, baterías, pilas, recipientes a presión (bombonas de camping gas, extintores vacíos, etc.) y termómetros.
De esta manera, el Punto Limpio Móvil se configura como una medida de acercamiento y de accesibilidad para aquellas personas que no puedan desplazarse hasta el punto limpio más cercano tengan la oportunidad de reciclar y contribuir al cuidado del medio ambiente y de nuestro entorno.


 

Colaboración: En el lino de un camino alonsoquesadiano

 Miércoles, 5 de noviembre.

Victoriano Santana*

De las variadas facetas “alonsoquesadianas” que he podido reproducir en el transcurso de este hermoso año dedicado a Rafael Romero Quesada que ya va tocando a su fin (autor y editor de la antología dispersa y musical “Camino”, siempre la última palabra; docente, expositor, juntaletras, etc.), hay una que, cuando se ha dado la ocasión para ello, me ha resultado sumamente gratificante y entrañable: la de lector. No un lector accidental, circunstancial, eventual, atento a la coyuntura del momento: hoy se habla de tal, y leemos a tal. Tampoco uno especializado, docto, de prolongada y escrutadora mirada. Supero al primer tipo; ni de lejos llego al segundo. Ese lector que anida en mis consideraciones es uno que, a falta de un nombre más ajustado, identifico como “lector familiar”.
En mi mundo “alonsoquesadiano”, el adjetivo “familiar” sitúa al poeta en una posición que se fundamenta más por el afecto que ha consolidado el trato durante muchos años —por ese roce que hace el cariño— que por el conocimiento profundo adquirido acerca de todos y cada uno de los detalles intrínsecos a su producción literaria. En otras palabras: que lo quiero más que lo conozco. Para percatarme del alcance de esta familiaridad apuntada, que se asienta, de entrada, en esa percepción de que siempre su voz lírica ha estado ahí, próxima, orbitando en mi universo lector desde el dichoso instante en el que tomé conciencia de que existía la poesía; para intuir el porqué de esta cercanía tan doméstica, repito, ha sido necesario que se diera este 2025 tan singular; y, con él, una feliz declaración institucional dedicando el Día de las Letras Canarias al admirable Alonso Quesada; y con ello, el interés por realizar el mentado florilegio; y a partir de su publicación, los encuentros para —con tanta afición como humildad— mostrarlo en diferentes foros e invitar a los presentes a que hallen en sus páginas aquello que le regocije.
A lo largo de este año, he tenido la oportunidad de preguntarme cuándo comenzó a ser uno de los míos. La inspiración y la memoria, aliadas en esta ocasión, me llevaron de la mano a una respuesta clarividente, constituida por una verdad absoluta que, de manera inopinada, me ha ayudado a explicar el afectuoso fenómeno: mi condición teldense. Nací, me crie y viví hasta el final del siglo XX en Telde. Quesada no era de Telde, como saben, pero sí su íntimo amigo Saulo Torón, que murió siete días antes de que yo cumpliera un año. En ese Telde de los ochenta y noventa que recuerdo (el de los setenta no es factible como remembranza seria), Saulo era indispensable, sobre todo entre quienes formábamos parte de las tropas escolares: a su calidad poética (o sea, a esa capacidad deliciosa y entrañable de conmovernos a través de la palabra) se le unía una suerte de sencillez expresiva que lograba adaptarse con admirable precisión a los sujetos lectores con independencia de su bagaje lingüístico y cultural. Saulo llegaba a estudiantes de EGB, de BUP y universitarios a la perfección, aunque los niveles de comprensión literaria fueran —como es lógico suponer— diferentes entre ellos; y, a la vez, llegaba bien a los adultos, con o sin formación, tuvieran la edad que tuvieran y dedicaran sus horas de vigilia a lo que buenamente pudieran, quisieran o debieran. Su naturalidad, su hablar de sus cositas personales, su humildad, su llaneza discursiva, su… convertían a Saulo en un poeta accesible. Por la misma vía de la accesibilidad llegó también Alonso. Los dos eran igual de cercanos, igual de emocionantes, igual de amoldables.
Tomás Morales, no. Lo siento por el moyense. A Tomás lo queríamos porque era amigo de Saulo y Alonso, pero a los que en los ochenta y noventa andábamos en lides escolares nos costaba —supongo que había excepciones—. Necesitábamos mimbres líricos, paciencia y entrenamiento para conseguir acercarnos a él con garantías de disfrute. Saulo y Alonso, por el contrario, al margen de sus profundidades —a las que solo era y es factible acceder con la destreza de la preparación académica y la suma de lecturas y análisis—, gozaban de ese aplauso que produce en los jóvenes lectores ese «lo entiendo» y «me gusta». Disponían del mismo modo de aproximación que poseen las letras de las canciones y, en consecuencia, nos encandilaron con facilidad: la primera impresión nos mostró la belleza (el enamoramiento); con el tiempo, los recitados internos, las analogías introspectivas, la curiosidad, la indagación… alcanzamos el embelesamiento (el amor). Fue así como los hermanos Alonso y Saulo pasaron a ser mis primos, y con su compañía he estado desde que me fue posible decir ante algunos de sus lejanos poemas «lo entiendo» y «me gusta».
El Alonso que siempre me ha interesado es el de El lino de los sueños (1915) y el de Los caminos dispersos (1944); y, en cierta medida —condicionado por culpa de sus poemarios—, el de La Umbría (1922). ¿De qué Alonso se trata? Del lírico por antonomasia; del resignado, como tiendo a concebirlo. Me atrae el Alonso que en una esquina rumia con sus pensamientos y pesares, y que contiene, frena, aplaca ese impulso hacia la ironía, la socarronería, la retranca; hacia la crítica negativa enfundada en una suerte de desenfadado estilo. Me seduce ese perenne taedium vitae que pareció acompañarle en vida y que hice mío tan pronto como navegué en las páginas de su ópera prima.
Esto ha influido en mi relación con el poeta. Como la relatividad es una poderosa fuerza argumental, no tengo problema en aceptar que menos interés poético me han suscitado sus prosas (crónicas, reportajes, narraciones y teatro, con excepción de La Umbría)a las que arribé más tarde, y ese Poema truncado de Madrid, de 1920, sostenido alrededor de un viaje frustrante de Rafael a la capital en 1918. Este relativo «menos interés» no es desinterés, ni flojedad anímica, ni apatía, ni desdén, ni… Por supuesto que no. Tampoco es un cuestionamiento sobre las calidades de estas escrituras, que en abundancia se constatan. La cuestión está asociada a una especie de añoranza, de nostalgia, de apego… a ese pasado de los descubrimientos, a esos ancestrales versos que se arrimaron a mi entendimiento cuando este, en mi prehistoria lectora, indagaba a la búsqueda de formas líricas con las que emocionarse. Llegué más tardíamente a esa, sin duda alguna, prosa atractiva, que siempre he ubicado en el peldaño inferior de mis querencias porque el bardo de la amanecida aún orienta “el lino” de mi velamen hacia los “caminos” donde hallo, desde la “umbría”, esa mismidad donde habita el alma, o sea, el ropaje del intelecto que me representa. Esta elección se me antoja similar a la que hago con Cervantes: en un lado, el Quijote; en otro, el resto. Y eso que el resto es bueno, muy bueno.
Quesada fue para mí, desde el primer instante, un vate diferente, no solo por su cercanía, intimismo, alejamiento de florituras y sonoridades («poesía seca, árida, enjuta, pelada, pero ardiente; poesía de salmo», al decir de Unamuno), sino porque no hablaba del amor como pensábamos que hacían sus homólogos. Su amada no era una mujer a la que poder abrazar, besar y esperar pasar con ella lo que queda de existencia. Quesada satisfizo sus cuitas literarias acerca del amor galante entregándose a la muerte, a la que amó contemplándola como paisaje, como mar, como noche y como ausencia; y, sobre todo, como soledad. Para mí, la bicefalia de Alonso no fue tanto la que se vertebró entre el oficinista eficaz y el admirable poeta, como entre un yo que vive consciente de la muerte y un yo “muerto” (a-isla-do) que recuerda cómo era su pretendida vida; entre el “estar” de Rafael Romero Quesada y el “ser” de Alonso Quesada. Es fascinante. Cuanto más ahondo en sus dos monumentales poemarios (El lino de los sueños y Los caminos dispersos), más percibo estos desdobles. ¿Qué amores entre dos iba a contar quien consigo mismo se bastaba para narrarse líricamente?
Ese Alonso familiar, colega, compañero de primigenias andanzas poemáticas, es el que ha vuelto por la ruta de la remembranza en este 2025. Es el Alonso de los reencuentros y de ese «sí, claro, por supuesto» cuando la duda pudo acuciar en los prolegómenos de la señalada antología dispersa: ¿Volver otra vez a Alonso Quesada tras lo que ya se ha dicho y publicado? Sí, claro, por supuesto. El camino hacia el poeta, aunque sea compartido, no deja de ser un viaje personal que, iniciado, mantiene la frescura y el arrobamiento de las primeras veces; de ahí que siempre apetezca retornar con él a su casa, a su oficina, a los periódicos, a las calles, a los afines…; en suma, a esa voz poética que, hablando de sí, habla de nosotros. Conviene, pues, regresar al poeta y con él deslumbrar y desentrañar a todos esos alonso-quesadas que nos habitan.
Por eso reemplacé el impactante “siempre” de la pieza que dedicó a Tomás Morales («Siempre es la palabra última…») por “camino”, porque esa ha sido la única manera con la que he conseguido asimilar y sentir a Alonso Quesada. Él es el que camina hacia el mar: hacia el manriqueño, «que es el morir», y hacia el que nos aísla y, a la vez, nos conecta. Un mar, en ocasiones, cargado de esperanzas en el corazón “alonsoquesadiano” y, a la vez, de desengaños (como le ocurrió en su periplo de 1918, que alimentó su Poema truncado de Madrid). Ese mar que llegó a idealizar como travesía que es necesario recorrer para alcanzar lo deseado se me asemeja al mismo Mediterráneo que Cervantes contempló en 1610, anhelante de marchar a Nápoles para trocar el rumbo de sus azares después de un sinfín de infortunios.
El ingenioso alcalaíno tuvo tiempo para reivindicarse como escritor, pues publicó hasta su fallecimiento (1616) el setenta por ciento de su producción tras la decepción de Barcelona (el lugar donde precisamente fracasó don Quijote frente al Caballero de la Blanca Luna). Esta suerte no le cupo a Rafael. Ni aunque fuera consciente de la admiración, respeto y gratitud que cosechaba entre sus próximos y, por extensión, entre sus coetáneos. Ni aunque un desgarrador dolor atravesara la conciencia lírica isleña y nacional con su muerte. Tan joven y con tanto que ofrecer. La fortuna, disfrazada de coyunturas adversas, diseminó de un modo enfadoso e incomprensible el ascendente itinerario del reconocimiento y la consagración reservado al poeta desde mucho antes de su óbito. Todo lo demoró. Todo lo complicó. Todo lo enturbió. Un extraño silencio, inquietante, sospechoso… retrasó más de lo admisible la ubicación de Alonso donde debía, que es donde está. La pregunta es inevitable: ¿La explicación a lo ocurrido solo puede enmarcarse dentro de los límites del mal fario?
Consuela imaginar por respuesta que, tan pronto como el 4 de noviembre de 1925 nuestro familiar alcanzó el más allá, algún asno tras el que se enmascaraba algún dulce compañero Juan, gozador «de una infinita paz de Nirvana», le dijo juntando su hocico al oído del recién llegado Rafael Romero Quesada que aguardase, «que los caminos / solo están en el alma»; y que aguantase —«aguanta y aguanta…»—, porque en 1940 nacería quien, con su quehacer, le daría por fin la fama de la que era merecedor, la cual, como la cervantina, abarcaría el orbe completo. Su nombre: Lázaro Santana Nuez.
*Victoriano Santanta es doctor en Filología Española, profesor de Secundaria, escritor y editor.

Eustasio López se mantiene como una de las 100 personas más ricas de España

 Miércoles, 5 de noviembre. 

El empresario agüimense Eustasio López en una imagen de archivo

Redacción

La lista de los 100 españoles más ricos de Forbes en 2025 cuenta con la presencia de un gran grupo de hoteleros, entre los que destacan las posiciones de Miguel Fluxá (Grupo Iberostar), Carmen y Luis Riu (copropietarios del Grupo Riu) y el agüimense Eustasio López (Grupo Lopesan).
Un año más, la lista Forbes española está encabezada por el fundador de Inditex, Amancio Ortega, que se mantiene como la primera fortuna de España, con un capital de 109.900 millones de euros, seguido de su hija Sandra Ortega y el presidente de Ferrovial, Rafael del Pino.
Dentro del sector turístico, el presidente ejecutivo del Grupo Iberostar, Miguel Fluxá, es nuevamente el primero de los empresarios hoteleros en la lista de los más ricos de España que elabora Forbes anualmente.
Así, Fluxá ha ascendido hasta el noveno puesto, con una fortuna de 3.300 millones de euros, 1.300 millones de euros más que la lista del año anterior.
A continuación, la fortuna de los copropietarios del Grupo RIU, Carmen Riu y Luis Riu, ha crecido hasta situarse en los 1.500 millones de euros, lo que les permite subir hasta el puesto número 27 y 28, respectivamente.
En 2025, el grupo ha culminado la fusión de sus dos principales sociedades, Riu Hotels y Hotel San Francisco, con el objetivo de simplificar su estructura y reforzar el control familia.
Además, cierra el podio Eustasio López en el puesto 37, la misa posición que en 2024, como dueño del 51% del Grupo Lopesan a través de la sociedad Invertur Helsan y con una fortuna de 1.300 millones de euros. 
López es también inversor y cuenta con participaciones en empresas como Sacyr o Delta Island SARL, esta última en Luxemburgo.
Por su parte, el propietario de Barceló Hoteles, Simón Pedro Barceló y su familia, ha descendido hasta la cuadragésima cuarta posición desde la vigésimo primera en la clasificación anterior, ya que su fortuna descendió en 500 millones de euros, hasta los 1.100 millones de euros.
Completan la lista de ricos relacionados con el sector turístico la presidenta del Grupo Piñero, Isabel García, y sus hijas, en el puesto 64, con 790 millones de euros, seguido del actual presidente y CEO de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, y su familia, una fortuna de 450 millones de euros en la posición 66; los propietarios de Palladium Hotel Group, Abel Matutes y familia, con 600 millones de euros y el puesto 86; y el dueño de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, con una fortuna de 450 millones de euros en el puesto 98.
Fuera ya del sector turístico, Forbes incluye también en su exclusivo listado a Juan Roig (Mercadona), Juan Carlos Escotet (Abanca), Tomás Olivo (General de Galerías Comerciales), Hortensa Herrero (Mercadona), María del Pino Calvo-Sotelo (Ferrovial), Florentino Pérez (ACS), Juan Abellló (Torreal), Sol Daurella (Coca-Cola Europacific Partners), DAniel Maté (Glencore), Alberto Palatchi (ex-propietario de Pronovias), Fernando Roig (Pamesa), Leopoldo del Pino Calvo-Sotelo (Ferrovial), Carlos March (Banca March), Juan March (Banca March), Javier y Guillermo Luengo (Samca), Alicia Koplovitz (Omega Capital), Manueo Puig (Corporación Puig), Joaquín del Pino Calvo-Sotelo (Ferrovial), Manuel Lao (Nortia Capital), Helena Revoredo (Prosegur) y José María Serra Farré (Grupo Catalana Occidente), entre otras personas.

El Softbol Weekend Internacional reúne a Capitalinos de Telde, Braves de Italia y Escuderos de Agüimes

 Miércoles, 5 de noviembre. 

Foto de familia de los equipos de Agüimes e Italia

Redacción

Gran Canaria fue escenario el pasado fin de semana de una nueva edición del Softbol Weekend Internacional (mixto), un evento que reunió a jugadores-as de dos destacadas entidades deportivas, Capitalinos de Gran Canaria de Telde y Escuderos de Agüimes, y del conjunto Braves de Italia, que visitó la isla por segundo año consecutivo.
La primera jornada, el pasado sábado, se desarrolló en el Campo Municipal de Béisbol del Polígono Residencial de Arinaga con una doble sesión amistosa en la que imperó el compañerismo, el respeto y la pasión por el softbol, mientras que al día siguiente, el domingo, la actividad de trasladó a Telde, donde se disputó un emocionante torneo triangular.
El Softbol Weekend Internacional, que busca fortalecer lazos entre diferentes clubes y promover el softbol en Canarias, posibilita que el espíritu deportivo sea el gran protagonista de una cita que ya empieza la cuenta atrás de cara a la nueva edición.


 

4 de noviembre de 2025

Óscar Hernández defiende la eficacia del modelo público-privado en las zonas industriales

 Martes, 4 de noviembre. 

Sergio Robaina, Óscar Hernández y Juan Acosta en Madrid

Prensa Agüimes

El Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, defendió ayer en Madrid, durante la jornada "Oportunidades y retos de los ayuntamientos en la gestión de áreas industriales", la eficacia del modelo público-privado en la gestión de la zona industrial de Arinaga, que ha permitido que este enclave sea uno de los mayores y más dinámicos de Canarias. 
Las jornadas, organizada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), reunió a representantes municipales, técnicos-as y expertos-as de todo el país con el objetivo de analizar nuevos modelos de administración sostenible e innovadora. 
Durante su intervención, el primer edil agüimense puso como ejemplo la experiencia del área industrial de Agüimes que, con seis millones de metros cuadrados, más de 900 parcelas y 650 empresas instaladas, ha generado 8.000 empleos directos y 12.000 indirectos. 
Una de las claves, según el regidor municipal, está en la eficacia del modelo de colaboración público-privada entre el ayuntamiento, los propietarios de las parcelas, la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (Ecoaga) y la Asociación de Empresarios de la Zona Industrial de Arinaga (Aenaga).
Hernández explicó que esta fórmula permite una gestión coordinada, sostenible y eficiente del espacio industrial, gracias a una estructura de financiación mixta y un presupuesto para 2025 que supera los 3,4 millones de euros, con aportaciones del ayuntamiento, los propietarios-as de parcelas y otras administraciones. 
Entre las principales actuaciones impulsadas en los últimos años figuran la modernización de infraestructuras, la mejora de la seguridad y accesibilidad, el despliegue de fibra óptica, la renovación del alumbrado público a tecnología LED, la creación de una comunidad energética y la puesta en marcha de proyectos de movilidad eléctrica.
Asimismo, el alcalde, que estuvo acompañado del presidente y el gerente de la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga, Juan Acosta y Sergio. Robaina, respectivamente, aprovechó para exponer el Plan Estratégico 2023-2027, dotado con 30 millones de euros, y que contempla 38 acciones organizadas en cinco ejes: gestión y coordinación, infraestructuras, servicios comunes, dinamización empresarial y comunicación. 
Este plan busca fortalecer la competitividad del tejido empresarial, atraer nuevas inversiones y garantizar el desarrollo equilibrado de la zona bajo criterios de sostenibilidad, innovación y eficiencia energética.
La jornada de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) permitió compartir buenas prácticas entre distintos municipios españoles y analizar el papel de los ayuntamientos como motores de desarrollo económico local. 
En este contexto, el caso de Agüimes se presentó como referente nacional por su capacidad de integrar la planificación estratégica con la implicación directa del tejido empresarial y la inversión pública, consolidando un modelo de éxito en la gestión de áreas industriales.

Las 21ª Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes se centran en el 70 aniversario de La Salle, entre otras actividades

 Martes, 4 de noviembre. 

Programación de las 21ª Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes

Redacción

Las 21ª Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes abordarán un año más diversos temas históricos y patrimoniales de interés vinculados a nuestro municipio y la Comarca del Sureste y, en esta nueva edición, y en colaboración con el CEP Gran Canaria Sur, incluirá una búsqueda del tesoro para trabajar de manera práctica y lúdica el patrimonio cultural y la competencia en comunicación lingüística.
Las jornadas comenzarán el día 4, a partir de las 19:00 horas, en la Casa de Betania de Agüimes, con el acto inaugural y la presentación del Boletín de Patrimonio Histórico 2025, que correrá a cargo del Concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Agüimes, Efraín González, para continuar con las ponencias "XX años de Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes", con Gregorio González, y "Acequieros del Señorío de Agüimes en los siglos XVI y XVII", a cargo del catedrático en Historia Moderna, Manuel Lobo.
La segunda sesión, el día 5, estará centrada a partir de las 19:00 horas en dos ponencias, la primera, sobre "Plantas canarias", con la viverista especializada en flora canaria, Isabel Hidalgo; y la segunda, con el licenciado en Historia, José Bolaños, titulada "Agüimes 1965: en guerra contra Francia".
Al día siguiente, el tercero de las jornadas, se ofrecerá desde las 19:00 horas una mesa redonda sobre los "70 años de la Asociación La Salle de Agüimes" y la ponencia de Faneque Hernández sobre "El origen guanche del apellido Tarajano".
Las 21ª Jornadas de Patrimonio Histórico de Agüimes finalizarán el día 8, a partir de las 10:00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ayuntamiento de Agüimes, con un taller de búsqueda del tesoro, impartido por Salvadora Luján, bajo el lema "Tras las huellas de Agüimes: busca, observa y descubre".

Opinión: Sin ideología no hay proyecto político

 Martes, 4 de noviembre. 

Antonio Morales*

El problema de América Latina es que la ideología no da de comer», dijo el recientemente electo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz. La frase, repetida ahora en distintos foros con un aire de sensatez práctica, encierra una trampa. Porque, en realidad, lo que perjudica a los pueblos no es la ideología, sino su ausencia. Lo que empobrece a las sociedades es la gestión sin alma, el cálculo sin principios, la política sin horizonte.
En los últimos tiempos se ha extendido también en España y en Canarias la idea de que la política debe desprenderse de las ideologías, de que lo importante es 'gestionar bien' y de que los proyectos nacionales deben construirse desde una supuesta neutralidad transversal que todo lo concilia. Se nos quiere convencer de que las diferencias ideológicas son un estorbo del pasado y que basta con la técnica o el pragmatismo para gobernar.
No es una novedad. De Gaulle o Perón ya defendieron la centralidad de la acción frente al dogma. Macron llegó a decir que le interesaba su economía, no las teorías. No las ideologías sino el progreso. Blair y Clinton propusieron una 'tercera vía' que pretendía superar la confrontación entre derecha e izquierda, le dio forma a finales de los noventa Anthony Giddens ('Mas allá de la izquierda y la derecha'). Pero todas esas experiencias acabaron demostrando que la renuncia a la ideología no era un signo de madurez democrática, sino el inicio del conformismo. Las respuestas tecnocráticas de Draghi y Renzi en Italia, de Macron en Francia o de Ciudadanos en España, no solo han fracasado estrepitosamente, sino que han abierto la puerta a la extrema derecha.
Cuando la política renuncia a una visión transformadora y se reduce a mera gestión, la democracia se debilita. Se apagan los debates que hacen avanzar a las sociedades y la ciudadanía se refugia en el desencanto. Ese vacío lo llenan los populismos reaccionarios, que ofrecen certezas simples a problemas complejos. La supuesta neutralidad ideológica termina siendo una rendición ante el pensamiento dominante y ante los intereses de los poderosos.
Vivimos un proceso de derechización profunda del debate público y de los valores que sustentan la convivencia. Se normalizan discursos xenófobos, se cuestionan derechos conquistados, se criminaliza la diversidad y se blanquean los proyectos autoritarios. En este contexto, no dar la batalla ideológica, refugiarse en una gestión postpolítica o en un nacionalismo aséptico desligado de un modelo de sociedad hacia el que queremos avanzar, es una irresponsabilidad histórica.
Porque la ideología sí da de comer. Define el modelo económico y social, determina cómo se reparte la riqueza, qué papel tiene el Estado, qué derechos se garantizan y cuáles se dejan al mercado. La deriva ideológica de un país marca quién avanza y quién queda atrás. La economía nunca es neutra: siempre responde a valores e intereses que alguien decide defender o perpetuar.
Para Norberto Bobbio, las diferencias entre las derechas y las izquierdas perviven y giran fundamentalmente en torno a la igualdad. Este es el gran elemento diferenciador. Luchar contra las desigualdades sociales desde la justicia social y la equidad, desde el derecho al trabajo, a la salud y a la educación. También desde la búsqueda de la igualdad de oportunidades y la distribución de la riqueza, haciendo frente al capitalismo que afirma que la libertad se sostiene en la desigualdad.
Algunos discursos que hoy emergen en Canarias, apelando a un nacionalismo de conciliación interclasista y sin ideologías, pueden sonar amables a primera vista. Bajo la apariencia de un proyecto común se esconde, muchas veces, la renuncia a enfrentarse a las desigualdades estructurales o a los privilegios de unos pocos. Un nacionalismo que rehúye definirse acaba siendo solo regionalismo, sin capacidad de transformar la realidad ni de defender a quienes más lo necesitan.
Canarias no puede permitirse ese vacío. Esta tierra ha sufrido durante siglos las consecuencias del centralismo y de las decisiones tomadas desde la distancia. Hoy, más que nunca, necesita una voz propia y valiente, arraigada en los valores de justicia social, sostenibilidad y defensa de los derechos colectivos. Un gobierno ultraderechista y españolista, sostenido por PP y Vox, sería nefasto para los derechos de los canarios y canarias y para el futuro de esta tierra. No solo por sus efectos económicos o competenciales, sino porque supondría un retroceso moral y democrático de décadas.
El nacionalismo progresista que ha representado a Canarias en las últimas décadas ha demostrado que la identidad y la justicia social no son conceptos opuestos, sino complementarios. Defender Canarias es defender a su gente, su cultura, su dignidad y su derecho a un futuro mejor. Es apostar por un modelo de desarrollo que ponga la vida en el centro, que impulse la transición ecológica, que defienda la igualdad y que entienda la economía como una herramienta al servicio de las personas, no al revés.
Frente a los cantos de sirena de la 'transversalidad' o de la política sin ideología, hay que reivindicar que el progreso siempre ha tenido una orientación clara. Las grandes conquistas sociales —el sufragio universal, la educación pública, la universalización de la sanidad, la igualdad de género, los derechos laborales— fueron fruto de luchas ideológicas. Nada importante se logró desde la neutralidad.
La neutralidad no transforma, solo perpetúa. Por eso, cuando se pide que los proyectos políticos 'gestionen sin dividir', en realidad se está reclamando que aceptemos sin debate las reglas de los que mandan. Pero las instituciones democráticas no están para gestionar inercias, sino para marcar el rumbo hacia una sociedad más justa, solidaria y sostenible.
Canarias necesita seguir ese rumbo con claridad y coraje. Nuestra condición insular y periférica exige una mirada ideológica fuerte, consciente de nuestra historia y de nuestras singularidades. Un proyecto que no aspire a contentar a todos, sino a convocar a quienes creen que la justicia, la igualdad y la sostenibilidad deben guiar el futuro.
Sin ideología no hay proyecto. Sin principios, la política se convierte en trámite y el nacionalismo en decorado. Lo que esta tierra necesita no es neutralidad, sino compromiso. Convicciones firmes, manos limpias y una idea clara de hacia dónde queremos avanzar. Porque Canarias no puede ser un territorio sin alma política: su alma está hecha de lucha, mestizaje y esperanza. Y esa historia no se honra desde la asepsia, sino desde la convicción de que, incluso hoy, la ideología sigue siendo el alimento del pueblo.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)


 

Homag presenta en Agüimes las últimas tendencias digitales aplicadas a la fabricación de muebles

 Martes, 4 de noviembre. 

Cartel promocional de las jornadas de Homag en Canarias

Redacción

Homag, el proveedor líder mundial de soluciones integradas para la producción en la industria de la madera y los talleres de carpintería, bajo el paraguas del compromiso con la digitalización y la colaboración en el sector del mueble, llega a Canarias con dos jornadas a celebrar en Agüimes y La Orotava (Tenerife).
La primera, en colaboración con el CIFP Villa de Agüimes, se desarrollará hoy, a partir de las 09:00 horas, en las instalaciones del centro, y está dirigida a carpinterías, fabricantes de muebles y centros de Formación Profesional (FP) para compartir experiencias, mostrar nuevas soluciones digitales y fomentar el intercambio de conocimiento entre empresas y centros educativos.
El programa, en el que los expertos de Homag presentarán las últimas tendencias en digitalización, software de diseños imos y asistentes digitales aplicados a la producción de muebles. incluye una simulación de producción digital en el que las personas presentes podrán ver cómo el software y la automatización se integran en todo el proceso, desde el diseño hasta la fabricación.
Además, como parte práctica, se llevarán a cabo visitar a carpinterías y fabricantes locales para conocer la producción local y dar a conocer cómo las soluciones Homag contribuyen a optimizar la eficiencia y la precisión en entornos profesionales.
El Delegado Comercial de Homag España, Ángel Gotanegra, destaca que "estas jornadas son una oportunidad para compartir experiencias y seguir avanzando juntos en la transformación digital del sector", y agrega que para el desarrollo del evento se cuenta con la colaboración de la familia profesional de Madera, Mueble y Corcho del CIFP Villa de Agüimes.

Derecho al Techo: "La infravivienda es una forma de especulación"

 Martes, 4 de noviembre. 

Anuncio de alquiler de habitación en Arinaga

San Borondón Info

El colectivo Derecho al Techo denuncia el aumento descontrolado de los precios del alquiler en Gran Canaria y la normalización de la infravivienda como alternativa habitacional, y asegura que esta situación está siendo aprovechada por quienes con fines especulativos alquilan viviendas por habitaciones, obteniendo unos beneficios desproporcionados a costa de la precariedad ajena.
En este sentido, afirma que en Gran Canaria se observan ejemplos alarmantes de esta tendencia, con precios del alquiler que se acercan al salario medio de muchas personas, lo que constituye un abuso y una vulneración del derecho a una vivienda digna.
Algunos ejemplos que aporta Derecho al Techo, extraídos de páginas webs destinadas al alquiler, muestran precios del alquiler de una habitación de entre 490 y 600 euros en Trasmontaña (Arucas), Santa Brígida, Las Palmas de Gran Canaria, Vecindario (Santa Lucía de Tirajana), Mogán o en Arinaga.
Pagar esta cantidad por una habitación no puede considerarse una solución habitacional, sino una forma de explotación encubierta que enriquece a unas pocas personas mientras se expulsan a muchas otras de sus barrios y de sus ciudades, agrega el colectivo, que hace un llamamiento a todas las personas afectadas para promover la organización colectiva y exigir medidas que frenen la especulación y garanticen el acceso real a la vivienda.

Nerea Guerra y Carla Fernández se imponen en el FIP Bronze Gatorade House of Games de Finlandia

 Martes, 4 de noviembre. 

Carla Fernández y Nerea Guerra con los trofeos del torneo

Redacción

La ciudad de Espoo, en la costa sur de Finlandia, fue sede este pasado fin de semana del Cupra FIP Tour, un evento creado en apoyo al crecimiento mundial del pádel y que ofrece a jugadores-as de todos los países la oportunidad de participar en un torneo internacional, ganar puntos en el ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP) y desarrollar sus carreras profesionales.
En la categoría FIP Bronze, una de las cuatro en las que se dividen los torneos de este circuito de pádel, que incluye también FIP Platinum, FIP Gold y FIP Silver, y que se ha introducido este año para ser más accesible a jugadores-as de diferentes niveles, la joven padelista del Cruce de Arinaga, Nerea Guerra, se impuso en la última edición del FIP Bronze Gatorade House of Games formando pareja con la avilesina Carla Fernández después de imponerse en la final a las italianas Caterina Maria Baldi y Giulia Sussarello (3-6 y 6-7).
Según informa House of Games, el club escenario de la prueba deportiva, el Cupra FIP Tour, que adquiere el patrocinio de la propia entidad y de Gatorade,  además del apoyo de firmas como Bullpadel, MejorSet, Mondo, Weebora, Oxdog Padel, Head, TeamIT, vaakku.fi, Frond, Pallap, Wilson, Babolat y Stiga Sport.
Los 40 puntos que otorga la victoria en el FIP Bronze Gatorade House of Games hace que Nerea Guerra se sitúe en el puesto 136 de ranking internacional, empatada con la también española Paula Ferrán, de Madrid, con 254 puntos.

El CD Laguayro se suma a la campaña +Que Reyes de la Casa de Galicia

 Martes, 4 de noviembre. 

Cartel promocional de la campaña solidaria del CD Laguayro

Redacción

El CD Laguayro, la primera entidad deportiva en Agüimes destinada a las personas amantes del trail, el running y el triatlón, se sumará el próximo mes de noviembre a la campaña +Que Reyes de la Casa de Galicia.
Con esta acción, el conjunto invita a toda la comunidad a sumarse a esta causa solidaria para que ningún niño-a en situación de vulnerabilidad se quede sin la ilusión de un regalo la Noche de Reyes.
Las donaciones de juguetes, nuevos y preferentemente no bélicos, violentos y sexistas, ya que  no tienen estereotipos de género, fomentan la igualdad, la creatividad y el desarrollo integran de los niños-as sin limitar sus intereses, se pueden realizar contactando con los responsables de la campaña del CD Laguayro a través de la cuenta @ruben.jorge15 en Instagram.
Asimismo, la campaña +Que Reyes, con la que el CD Laguayro reafirma su compromiso con la solidaridad y el bienestar social, llevando el espíritu deportivo más allá de las diferentes pruebas en las que participa, está abierta también a la aportación económica destinada a la compra de juguetes, pudiendo realizarse en la cuenta ES 15 1491 0001 2130 0013 2138 de Triodos Bank.
La campaña +Que Reyes de Casa de Galicia se desarrollará también hasta el día 30 de diciembre en distintos distritos de Las Palmas de Gran Canaria.
La Casa de Galicia es una asociación sin ánimo de lucro cuya misión es enaltecer el recuerdo de Galicia, la ayuda a sus paisanos-as, la potenciación de los lazos de amistad, convivencia y de hermanamiento permanente entre Canarias y Galicia, y la organización de actividades culturales, sociales, deportivas y benéficas.
Entre sus ámbitos de actuación destacan la infancia, familia, jóvenes, mayores y la inclusión social, lo que la convierte en un recurso comunitario de atención integral para diversos colectivos de Las Palmas de Gran Canaria y la isla en general.
La Casa de Galicia es ampliamente reconocida por su recogida y distribución anual de juguetes, alimentos y materiales de apoyo a niños-as y familias en situación de vulnerabilidad.