9 de junio de 2025

Raúl García Brink visita las obras de ATH Bioenergy en la zona industrial de Arinaga

 Lunes, 9 de junio. 

Un momento de la visita a las obras

Redacción

El Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, visitó la pasada semana las obras del proyecto que ATH Bioenergy está desarrollando en la zona industrial de Arinaga para la gestión y valorización óptima de los residuos orgánicos generados, principalmente, por los sectores turísticos y alimentarios.
Para ello, la empresa ha seleccionado una tecnología de vanguardia de digestión semiseca con la que logrará el aprovechamiento del 95% de los residuos orgánicos para obtener hasta cinco productos: biometano, bioCO2, fertilizantes líquidos y sólidos y agua regenerada.
García Brink destacó durante la visita, que coincidió con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el avance que este tipo de plantas con una combinación de tecnologías única en Canarias y en España supondrá para la isla,  manifestó que "la biometanización es especialmente valiosa en territorios insulares como Canarias, donde el espacio para vertederos es limitado, los recursos son escasos y la dependencia energética del exterior es una debilidad estructural".
Asimismo, el consejero indicó que "aquí cada tonelada de residuo cuenta y cada recurso recuperado es un avance hacia la autosuficiencia".
La instalación que se construye en el Polígono Industrial de Arinaga complementará las existentes, tanto públicas como privadas, para contribuir a la gestión de los residuos orgánicos y el proyecto, posteriormente, se extenderá a Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote por su mayor actividad turística.
ATH Bioenergy calcula que en Gran Canaria se generarán anualmente 2.200 toneladas de biometano, un gas sostenible y renovable que reemplazará a los combustibles fósiles como el gas o el propano, mientras que en relación a otros productos se conseguirán unas 4.000 toneladas de bioCO2, otras 4.000 toneladas de fertilizante sólido, 9.500 toneladas de fertilizante líquido y agua regenerada.
Los representantes de la empresa han puesto de relieve la apuesta por "una economía circular real" con la gestión de 30.000 toneladas de residuos orgánicos en esta instalación, así como la reducción de emisiones difusas de gases de efecto invernadero al evitar las derivaciones a los vertederos.
Además, se generarán y se certificarán créditos de carbono, un producto pionero también en Canarias, que se ofrecerá a empresas del archipiélago para mitigar su huella de carbono y cumplir con las exigencias y normativas medioambientales.