Captador de polen en el Hospital Universitario Dr. Negrín |
Redacción
Los especialistas del servicio de Alergología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, advierten de un incremento notable del número de pacientes alérgicos al polen que ven en consulta, de forma que en la actualidad es la tercera causa de alergia respiratoria en Gran Canaria.
De ahí la necesidad, señalan, de conocer con exactitud los tipos de pólenes que se registran. Para medir la presencia de polen y detectar los diferentes tipos de alérgenos, el servicio de Alergología dispone, gracias a un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Salud Carlos III, de tres captadores, ubicados en la capital, en el norte y en el sureste de Gran Canaria.
Según la doctora Teresa Carrillo, jefa del Servicio de Alergología, la alergia al polen era "anecdótica hace 30 años" en la isla. Los especialistas diagnosticaban este tipo de alergia en personas que habían vivido en la Península, donde habían tenido contacto con pólenes en cantidad suficiente y se habían sensibilizado fuera de Canarias.
A partir de los años 90 empiezan a ver pacientes que no habían salido de la isla y estaban sensibilizados a pólenes y desde el año 2000 comienza un incremento progresivo, que ha sido notable en los últimos años, del número de pacientes que acuden a consulta con síntomas de alergia al polen. En 2015 se diagnosticaron en el servicio de Alergología 390 nuevos pacientes alérgicos a pólenes, lo que supone el 9,6 % del total de primeras visitas atendidas.
Esto se debe fundamentalmente a la contaminación y al cambio climático, señala la especialista, que están provocando un incremento en los casos de alergia respiratoria. Por un lado, las plantas crecen en zonas con una alta contaminación, debido al tránsito de vehículos. Especialmente los motores diésel expulsan tóxicos que favorecen que las plantas generen alérgenos.
Por otro lado, el cambio climático ha producido alteraciones en los cambios de estaciones, que también influyen en la producción de alérgenos. "Las plantas también se estresan, explica la doctora Carrillo, como los humanos, y eso hace que produzcan más alérgenos y durante periodos más prolongados".
La artemisa, algunas gramíneas, el ciprés, la faya y el olivo son las plantas que más pólenes producen en Gran Canaria, según las mediciones que realiza el servicio de Alergología en los captadores ubicados en la azotea del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en una finca ubicada en Moya y en el Ayuntamiento de Agüimes.
Los informes se realizan en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, que colabora con el servicio de Alergología realizando el análisis semanal, mediante la identificación y recuento de los pólenes que se adhieren a unos dispositivos específicos de los captadores.
El objetivo del servicio es un ubicar un cuarto captador que cubra el área suroeste de la isla, así como mejorar, con nuevas colaboraciones, la información que se obtiene a partir del análisis de los datos que recogen los captadores, puesto que no se incluyen algunas especies propias de la isla y podrían con ello mejorar el diagnóstico y eventual tratamiento de los pacientes alérgicos a pólenes autóctonos.