El Puerto de Arinaga ofrecerá una ruta regular que navegue entre las tres islas orientales, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria, que tendrá como puerto base la infraestructura de Arinaga, según se ha publicado en un informe de Prointec solicitado por la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (ECOAGA).
El Puerto de Arinaga presenta una ubicación geográfica privilegiada que puede contribuir a incrementar la competitividad de los puertos de Gran Canaria, siempre y cuando se realice la adecuada definición de los planes de captación.
Para ello, deberá ofrecer servicios diferenciales de los que actualmente están ofreciendo los puertos de la isla, para poder atraer a las líneas navieras. Estos servicios incluyen un atraque exclusivo, una terminal propia y un muelle que cuente con una suficiente oferta de servicios.
Desde ECOAGA, consideran que es necesario mejorar el tipo de transporte marítimo, tanto en embarcaciones, frecuencia y tiempo de trayecto. Estos aspectos los comparten también los empresarios de las líneas navieras, quienes no dudan en coincidir en que el Puerto de Arinaga deberá ofrecer elementos operacionales que sean rápidos, ágiles, seguros y que tenga un buen acceso para los pasajeros.
Con los resultados obtenidos en el estudio de captación de carga, en donde se identificaron los principales tráficos del Polígono Industrial de Arinaga, se llegó a la conclusión que, combinado con el transporte de pasajeros, se podría incluir un buque con una capacidad de 4.200 toneladas, que iría a una velocidad mínima de 15 nudos y haría un recorrido entre el Puerto de Arinaga, Puerto del Rosario y Arrecife.
En conclusión, desde la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga apuestan por fomentar el tráfico de pasajeros, ya que eso supondría el desarrollo comercial y económico, tanto del Puerto, como de las empresas que conforman la zona industrial, que contarían, además, con una entrada y salida de mercancía importante en la Comarca del Sureste.
El Puerto de Arinaga presenta una ubicación geográfica privilegiada que puede contribuir a incrementar la competitividad de los puertos de Gran Canaria, siempre y cuando se realice la adecuada definición de los planes de captación.
Para ello, deberá ofrecer servicios diferenciales de los que actualmente están ofreciendo los puertos de la isla, para poder atraer a las líneas navieras. Estos servicios incluyen un atraque exclusivo, una terminal propia y un muelle que cuente con una suficiente oferta de servicios.
Desde ECOAGA, consideran que es necesario mejorar el tipo de transporte marítimo, tanto en embarcaciones, frecuencia y tiempo de trayecto. Estos aspectos los comparten también los empresarios de las líneas navieras, quienes no dudan en coincidir en que el Puerto de Arinaga deberá ofrecer elementos operacionales que sean rápidos, ágiles, seguros y que tenga un buen acceso para los pasajeros.
Con los resultados obtenidos en el estudio de captación de carga, en donde se identificaron los principales tráficos del Polígono Industrial de Arinaga, se llegó a la conclusión que, combinado con el transporte de pasajeros, se podría incluir un buque con una capacidad de 4.200 toneladas, que iría a una velocidad mínima de 15 nudos y haría un recorrido entre el Puerto de Arinaga, Puerto del Rosario y Arrecife.
En conclusión, desde la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga apuestan por fomentar el tráfico de pasajeros, ya que eso supondría el desarrollo comercial y económico, tanto del Puerto, como de las empresas que conforman la zona industrial, que contarían, además, con una entrada y salida de mercancía importante en la Comarca del Sureste.
Fotografía: Imagen de archivo del Puerto de Arinaga.