El consejero con los representantes de las almazaras de la isla |
Las nueve almazaras localizadas en Gran Canaria registraron durante la cosecha de 2012 un total de 50.000 litros de aceite de oliva, una producción destinada en su totalidad al consumo local que, según el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Aguas y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, "no sólo ha aumentado en los últimos años en cuanto al volument, sino también en calidad".
Tradicionalmente, el cultivo del olivo ha formado parte del paisaje de las medianías del Sureste de la isla, ya que desde el siglo XIX se viene recogiendo aceitunas y produciendo aceites en esta Comarca.
"En los últimos años se ha producido un auge de este cultivo que ha convertido al olivo en una posible alternativa para el desarrolla de esta zona", explicó el consejero. La recuperación del olivar que existe desde hace muchos años en el Sureste de la isla y que, normalmente, no ha recibido más cuidado que el de un cultivo marginal en los bordes de las parcelas, y el desarrollo de nuevas plantaciones con modernos sistemas de cultivo, son las bases sobre las que sustentar un sector con posibilidades de futuro.
La aceituna de mesa producida en la zona, tanto en fresco como aliñada al estilo tradicional, es un producto codiciado por el consumidor que, en determinados momentos, puede llegar a alcanzar precios elevados.
Francisco Santana destaca que "el aceite de oliva virgen extra producido en las almazaras instaladas en la zona, de excelente calidad según reconocidos y expertos catadores, se está convirtiendo en un producto cada vez más valorado y apreciado. Por ello, el Cabildo de Gran Canaria está decidido a apostar por la producción aceitera".
Durante los últimos años se han realizado distintas actuaciones con el fin de dar a conocer técnicas de cultivo que permitan mejorar la productividad y la calidad del producto obtenido: nuevas variedades, forma de lucha contra las distintas plagas y enfermedades, características de los distintos tipos de aceite, etc.
Se ha constituido una asociación denominada Asoligran, que engloba casi al 90% de los productores de aceituna de la zona, dando un paso importante hacia la organización y la cooperación entre los propios agricultores. Esta asociación, además, gestiona el envasado y etiquetado del aceite producido por sus socios-as.
Entre las actuaciones que se han venido realizando por parte de la Consejería de Agricultura del Cabildo de Gran Canaria, conjuntamente con los ayuntamientos del sureste de la isla, destacan:
- Instalación de un equipo para la determinación del rendimiento graso de la aceituna y el aceite. Se trata de un equipo imprescindible para mejorar la calidad de los aceites producidos en las almazaras de la isla.
- Edición de un cuaderno de campo para los productores de aceitunas.
- Campaña de control ecológico de la mosca del olivo mediante el reparto masivo a todos los productores de aceitunas de fosfato diamónico.
- Realización de varios eventos para la promoción del aceite y de la aceituna como túneles de degustaciones en la Feria Gran Canaria Me Gusta, catas comentadas a los restauradores de Gran Canaria, celebración de la Fiesta de la Aceituna en Santa Lucía, realización de varios paneles sobre la aceituna y el aceite, etc.
- Varios cursos de formación para los agricultores sobre plagas y enfermedades del olivo, abonado, recolección mecánica, etc., así como para mejorar en el funcionamiento de las almazaras.
- Puesta en marcha de un servicio de análisis de los aceites en el laboratorio de la Granja Experimental para determinar las calidades de los mismos.
- Asesoramiento directo en campo y almazaras para mejorar la calidad de las aceitunas y aceites.
En este sentido, la Consejería de Agricultura se ha propuesto la creación de catas de aceite de forma anual para mejorar la calidad de los aceites producidos en las almazaras, fomentando la competitividad entre ellas, así como dar a conocer las características y cualidades de este producto al público en general, de tal forma que los ciudadanos-as de Gran Canaria conozcan, valoren y demanden este producto.
Para ello, se vienen realizando cada año varios cursos de catas para formar un panel que pueda llevar a cabo esta cata oficial de aceites, de tal forma que ya el pasado año se realizó la I Cata Insular de Aceites en Agüimes con la presentación de seis almazaras.
Para este año está programada la realización de la II Cata de Aceites, a celebrar el día 13 de abril en un restaurante de Santa Lucía, para la que se contará con una de las mayores expertas en cata de aceite, Anunciación Carpio Dueñas, que viene de Jaén para el desarrollo de este evento. Para ello, se recogerán los aceites de las almazaras de la isla para realizar los análisis químicos previos a la cata por parte del laboratorio agroalimentario de la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Gran Canaria. A continuación, los aceites que aprueben estos análisis pasarán a la cata.
En este momento, las almazaras existentes en la isla son las siguientes:
+ El Olivo Canario (Telde), de producción certificada como ecológica.
+ Oro Canario (Agüimes), de producción certificada como ecológica.
+ Tirajana Rural (Santa Lucía).
+ Los Barros (Agüimes).
+ Falcon Cresta (Agüimes).
+ La Caldera de Tirajana, con aceite producido por la Asociación de Olivareros Asoligran.
+ Santa Lucía de Tirajana, con aceite producido por el Ayuntamiento de Santa Lucía con aceitunas de los olivareros del municipio.
+ Caserío de Temisas, con aceite producido por el Ayuntamiento de Agüimes con aceitunas de los olivareros del municipio.
+ Aceite de Ingenio, aunque actualmente no está en funcionamiento.