16 de julio de 2025

El Campus de Etnografía y Folclore de la ULPGC aborda la creación de la Mancomunidad del Sureste

 Miércoles, 16 de julio.

Fotograma promocional del documental "Sureste 49"
Redacción

La tercera sesión del duodécimo Campus de Etnografía y Folclore de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria U(LPGC) que se celebra en el marco de la 30º edición del Festival Internacional de Folclore Muestra Solidaria de los Pueblos, contempla hoy en su programa el abordaje de la tradición oral y la herencia compartida del continente africano y la proyección del audiovisual titulado "Sureste 49".
A las 19:30 horas, los alumnos del máster en Cultura Audiovisual y Literatura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Sidy Diaw, Ibrahima Diallo, Harouna Sall y Rita Mon, se referirán a la tradición oral y la herencia compartida del continente africano, mientras que las 20:30 horas, será proyectado el documental "Sureste 4"’, en el que se aborda la historia del grupo Coros y Danzas de Ingenio vinculada al nacimiento más tarde de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, al que seguirá un coloquio que estará moderado por Yeray Rodríguez.
La tradición oral africana es una rica fuente de conocimiento, creatividad y valores culturales, que sigue siendo relevante en el mundo actual, tanto en África como en la diáspora africana. En esta nueva edición del festival ingeniense podrá comprobarse porque un grupo de Lesoto, situado en el sur de África, forma parte del cartel junto a otros dos de Venezuela y Tayikistán. 
Los cuatro alumnos de la ULPGC abordarán la tradición oral africana transmitida de generación en generación que ha servido como vehículo para la historia, la identidad, los valores sociales y la cosmovisión de los diversos grupos étnicos que constituyen hoy en día la realidad de África y que comprende muy diversos géneros, como cuentos, mitos y epopeyas. 
Sin embargo, esa rica tradición languidece ante la pérdida de espacios para la transmisión, las brechas de comunicación crecientes entre jóvenes y ancianos, el propio ritmo de la sociedad de consumo y el desinterés de la administración pública por su conservación y difusión.
El documental "Sureste 49, setenta y cinco años de memoria compartida’" une las sendas del grupo Coros y Danzas que el pasado año cumplió 75 años de existencia con la de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria, conformada el 15 de febrero de 1990 e integrada por los municipios de Santa Lucía de Tirajana, Ingenio y Agüimes, que atiende a las necesidades de una población de más de 126.000 habitantes, personas mayoritariamente jóvenes cuyo sustento se basa principalmente en el sector de servicios. 
La Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canaria, popularmente conocida como Mancomunidad del Sureste, situada en la vertiente sureste de Gran Canaria agrupa una comarca que tiene una superficie de 178,99 km2, equivalente al 11% del total de la superficie de la isla.
La Comarca del Sureste, desde la gestión mancomunada de los recursos, avanza hacia el desarrollo sostenible, entendiendo que su alcance global, planetario, debe ser la suma de múltiples desarrollos sostenibles a pequeña escala. Contempla un ambicioso Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible Integral con el objetivo de lograr una vida diga y de bienestar para toda su población, presente y futura.
En la actualidad constituye una auténtica plataforma de generación energética, con los mayores parques eólicos del Archipiélago, que no sólo abastece a su ámbito territorial sino a toda Gran Canaria. Simultáneamente se ha dotado de un potente sistema de desalación de agua de mar y distribución de la misma y otro de recogida, depuración y reutilización de aguas residuales en la agricultura de la zona, creando un sistema integrado y autosostenido de energía-agua-agricultura, que posibilita su avance material y social en la línea de la sostenibilidad y su concurso como referente para el desarrollo sostenible de toda la isla y de otros pueblos.