Martes, 14 de octubre.
Redacción
El 38º Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Continentes abre hoy su programación de actividades paralelas centradas en charlas educativas en diversos centros escolares que, bajo la coordinación de los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano, abordarán, por un lado, los procesos dialogados por la paz que se dieron en Colombia para superar el alto grado de violencia que tuvo que soportar la ciudadanía durante décadas, y por otro, los cincuenta años de lucha ininterrumpida del pueblo saharaui contra la ocupación de su territorio por parte de Marruecos.
Las diferentes citas comenzarán a desarrollarse hoy como parte del proyecto del Ayuntamiento de Agüimes para promover valores de convivencia en los centros educativos del municipio, tratando en esta edición dos asuntos principales.
El primero, de la mano de Lucía González, comisionada para el esclarecimineto de la verdad y la reconciliación en Colombia, y la segunda con la periodista saharaui Ebbaba Hameida, conocida por su trabajo en RTVE y su lucha contra los estereotipos y el sexismo en el periodismo, que hablará de la injusticia social hacia su pueblo, con motivo del aniversario de la Marcha Verde, y presentará su libro "Flores de papel".
Lucía González es arquitecta y cuenta con una amplia experiencia en el campo social y cultural, tanto en el sector privado, en el sector social, como en el público.
Ocupó la dirección de entidades culturales como Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Filarmónica y el Museo de Antioquia, y h a tenido cargos públicos como el de directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia; directora social de la reconstrucción del Eje Cafetero después del terremoto de 1999 y coordinadora general de Colombia Humanitaria, programa de atención a los efectos de la ola invernal en el 2010.
Se ha desempeñado como directora del Museo Casa de La Memoria de Medellín; consejera para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia de la Alcaldía de Medellín; directora del Proyecto Equidad en el Centro De Fe y Cultura- Medellín; directora regional de la Unidad Nacional de Víctimas en Antioquia.
Asimismo, trabajó con la oficina del Alto Comisionado construyendo fortalezas para la paz en los territorios y en pedagogía de los Acuerdos de Paz, y en la Secretaría del Consejo Nacional de Paz, entre otros.
Por su parte, Ebabba Hameida es una periodista y escritora saharaui, redactora de RTVE en trabajos sobre migración y sobre derechos de las mujeres.
En marzo de 2019 fue una de las portavoces del movimiento de mujeres periodistas, junto a Carmen Sarmiento, Diana Aller y Rosa Alcázar, reclamando un periodismo profesional evitando los estereotipos y el sexismo, y reclamando un extremo cuidado al informar sobre la violencia contra las mujeres.
En 2022, fue la primera mujer saharaui en conseguir un doctorado cum laude en Periodismo y, desde 2023 es vicepresidenta segunda de la sección española de Reporteros sin Frontereas, a cuya junta directiva pertenece desde 2020.
Este mismo año publicó la novela "Flores de papel", en la que narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres, con elementos autobiográficos.
Las diferentes citas comenzarán a desarrollarse hoy como parte del proyecto del Ayuntamiento de Agüimes para promover valores de convivencia en los centros educativos del municipio, tratando en esta edición dos asuntos principales.
El primero, de la mano de Lucía González, comisionada para el esclarecimineto de la verdad y la reconciliación en Colombia, y la segunda con la periodista saharaui Ebbaba Hameida, conocida por su trabajo en RTVE y su lucha contra los estereotipos y el sexismo en el periodismo, que hablará de la injusticia social hacia su pueblo, con motivo del aniversario de la Marcha Verde, y presentará su libro "Flores de papel".
Lucía González es arquitecta y cuenta con una amplia experiencia en el campo social y cultural, tanto en el sector privado, en el sector social, como en el público.
Ocupó la dirección de entidades culturales como Teatro Pablo Tobón Uribe, la Orquesta Filarmónica y el Museo de Antioquia, y h a tenido cargos públicos como el de directora del Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia; directora social de la reconstrucción del Eje Cafetero después del terremoto de 1999 y coordinadora general de Colombia Humanitaria, programa de atención a los efectos de la ola invernal en el 2010.
Se ha desempeñado como directora del Museo Casa de La Memoria de Medellín; consejera para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia de la Alcaldía de Medellín; directora del Proyecto Equidad en el Centro De Fe y Cultura- Medellín; directora regional de la Unidad Nacional de Víctimas en Antioquia.
Asimismo, trabajó con la oficina del Alto Comisionado construyendo fortalezas para la paz en los territorios y en pedagogía de los Acuerdos de Paz, y en la Secretaría del Consejo Nacional de Paz, entre otros.
Por su parte, Ebabba Hameida es una periodista y escritora saharaui, redactora de RTVE en trabajos sobre migración y sobre derechos de las mujeres.
En marzo de 2019 fue una de las portavoces del movimiento de mujeres periodistas, junto a Carmen Sarmiento, Diana Aller y Rosa Alcázar, reclamando un periodismo profesional evitando los estereotipos y el sexismo, y reclamando un extremo cuidado al informar sobre la violencia contra las mujeres.
En 2022, fue la primera mujer saharaui en conseguir un doctorado cum laude en Periodismo y, desde 2023 es vicepresidenta segunda de la sección española de Reporteros sin Frontereas, a cuya junta directiva pertenece desde 2020.
Este mismo año publicó la novela "Flores de papel", en la que narra la historia del pueblo saharaui a través del testimonio de tres mujeres, con elementos autobiográficos.