23 de octubre de 2025

La ampliación del Puerto de Arinaga, en estudio de impacto por el Estado

 Jueves, 23 de octubre. 

Imagen de archivo

Canarias7

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica un anteproyecto de ampliación del Puerto de Arinaga para que informe sobre el alcance que debe tener el estudio de impacto ambiental de esa actuación, que todavía no tiene fecha en el calendario pero sí cuenta con financiación reservada.
El objetivo de la ampliación "es ganar línea de atraque, porque la actual está prácticamente llena, y ampliar superficie de operaciones en tierra, porque se necesita más suelo", informa la Presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada.
La máxima responsable de los puertos de interés general de Las Palmas no ha querido detallar en cuántos metros se pretende ampliar la línea de atraque, limitándose a señalar que será mar adentro, ni cuánta superficie se ganará en tierra.
Las cifras de la ampliación del Puerto de Arinaga que impulsa su departamento, indica, serán "las que autorice el ministerio al emitir su informe sobre el impacto ambiental".
Calzada deja así en el aire los datos dados a conocer en abril del año pasado, cuando el consejo de administración de la autoridad portuaria  anunció que iniciaba este proyecto para ganar 150 metros de línea de atraque y crear una explanada anexa al muelle con una superficie de 75 hectáreas.
También se anunció entonces, y Beatriz Calzada no se atreve a confirmar ahora, que el coste de la ampliación rondaría los 50 millones de euros. 
Lo que sí confirma es que existe financiación asignada en el plan de empresa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y que el presupuesto final del proyecto será asumido por su departamento, asegurando al respecto que "no será un problema".
Entre otros usos posibles, la ampliación de la línea de atraque del Puerto de Arinaga facilitaría la descarga de las faraónicas piezas necesarias para la implantación de aerogeneradores marinos. 
Así lo admite Calzada, aunque matizando que será más o menos posible en función de la superficie en que crezca.
Es en aguas de esta zona de la isla donde está previsto instalar, en los próximos años, los primeros parques eólicos marinos de España, para lo que se necesita contar con una plataforma de trabajo que permita manipular con garantías las enormes partes de estos molinos.
Por otro lado Beatriz Calzada confirma que el anteproyecto no incluye un incremento de terrenos para la Zona Franca anexa al puerto.