21 de diciembre de 2012

La Comarca del Sureste dispone de energía renovable para surtir a sus más de 70.000 vehículos

Viernes, 21 de diciembre.

Aerogeneradores en el Sureste de Gran Canaria
La Provincia
"El Sureste tiene un potencial de energías renovables suficiente para cubrir la casi totalidad de sus necesidades sin tener que depender de los combustibles fósiles". Así lo manifestó esta semana el holandés Martijn van der Pouw, en las conclusiones del estudio sobre la viabilidad de los vehículos eléctricos en la Mancomunidad del Sureste, para culminar su máster para la Universidad de Aalborg de Dinamarca.
El universitario de Aalborg se mostró convencido de que si se aplica la reconversión en el uso de energías fósiles por las alternativas en los 70.912 vehículos existentes en Santa Lucía, Ingenio y Agüimes, el Sureste podría ahorrar en el año 2030 hasta un 70% en combustibles fósiles.
En concreto, el Sureste tiene una capacidad de producir, dentro de 18 años, casi 300 megavatios en energías alternativas, de los cuales 245 mw proceden del parque eólico y otros 50 mw del parque solar/fotovoltaico. Ahora, en la comarca se producen 51 megavatios de energía eólica y 200 kilovatios de fotovoltaica. "Con la energía renovable prevista se reduciría hasta un 70% el consumo de energías fósiles en la comarca a partir de 2030", señaló Pouw.
En estos momentos, los tres municipios emiten 400.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), reduciéndose a solo 100.000 dentro de 18 años si se apuesta por los vehículos eléctricos y el consumo de energías alternativas. La Comarca consumió el pasado año 1,5 millones de megavatios hora al año en combustibles fósiles, que se podrían reducir a 438.000 megavatios en el año 2030.
"Invertir en el uso de las energías renovables en los vehículos eléctricos es económicamente rentable, si tenemos en cuenta que el barril de petróleo pasará de costar 100 dólares de ahora a 150 dólares en 2030", apuntó. "El futuro está en el vehículo eléctrico, que es más rentable si uno recorre más de 15.000 kilómetros al año", insistió Pouw. "Un proyecto de impulsión de vehículos con energía renovable es muy interesante, porque además de evitar la contaminación del medio ambiente por CO2 y NOX", indicó el joven universitario.
De su estudio se desprende que a partir de 2030 el ahorro anual podría ser de unos 60 millones de euros si se apostase de verdad por el uso de las energías renovables tanto en el transporte como en las casas, los negocios y las industrias.
El Director del Plan de Desarrollo, Roque Calero, recordó que la presencia de dos universitarios (el otro es Tulucan Tiberiu) es uno de los resultados del VII Seminario Internacional de Comarcas Sostenibles, celebrado en Agüimes el 27 y 28 de marzo. Para el doctor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director de la investigación, "el estudio de Martijn completa otro que habíamos iniciado nosotros y demuestra que el Sureste tiene una movilidad autosuficiente enorme sin tener que depender de las energías fósiles".