18 de febrero de 2022

El Cabildo de Gran Canaria trabaja en la producción de pilas de hidrógeno verde para el tren

 Viernes, 18 de febrero.                                                                                                         

Infografía de la Estación del Tren de Gran Canaria en Arinaga

Canarias7

El Cabildo de Gran Canaria busca fondos europeos para hacer realidad el proyecto de colaboración público-privada que pretende crear una planta de producción de hidrógeno verde en el Polígono Industrial de Arinaga para introducir el uso de esta energía renovables en el transporte público de la isla.
Con un presupuesto estimado de 10 millones de euros, el proyecto prevé la instalación de un aerogenerador flotante de 4,8MW en la costa de Arinaga, a entre 3 y 5 kilómetros de la orilla, para suministrar la energía necesaria al electrolizador que montará en una parcela próxima al mar, con el que separará el hidrógeno del oxígeno del agua marina.
Según los números del proyecto, con 3.050 metros cúbicos de agua al año se producirían 182 toneladas anuales de hidrógeno verde (H2), además de 1.456 toneladas de oxígeno (O2) para uso medicinal.
El Consejero de Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, destaca que las pilas de hidrógeno que se conseguirían condensando el H2 resultante se utilizan ya en el norte de Italia, Austria, varios estados de Alemania y Países Bajos como fuente de energía para líneas ferroviarias.
Pérez está convencido de que las cuentas del proyecto mediante el que pretende convertir a la isla en el laboratorio europeo del hidrógeno verde cuadran y de que el tren proyectado entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas puede operar utilizando exclusivamente esta fuente de energía.
Según detalla, las empresas que suministran los ferrocarriles alimentados con esta energía son capaces ya de cargar 1.000 toneladas de H2 en solo 15 minutos y, con ellas, los trenes pueden circular durante unos 1.200 kilómetros.
El Cabildo de Gran Canaria va a presentar este proyecto a tres líneas de financiación europeas, en concreto las iniciativas Innovation Fund, que prevé distribuir 1.500 millones de euros en 2022; Horizon Europa, que repartirá 50 millones este año; y los fondos de Next Generation reservados para proyectos de energías limpias en islas de Europa, que dispone de 700 millones entre 2021 y 2023.
Miguel Ángel Pérez destaca que se trata de "un modelo completamente digitalizado" que permite saber en todo momento la operatividad de cualquier elemento de la cadena, incrementando así la confianza y trazabilidad del proyecto.
Para que el empleo verde y de calidad que genere esta iniciativa se quede en Gran Canaria, la primera corporación insular ya ha solicitado y obtenido la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
El proyecto diseñado constituye solo una primera fase de la producción de hidrógeno verde para su uso en el transporte público, porque lo cierto es que la línea ferroviaria de velocidad alta prevista en la isla, de 57,8 kilómetros de longitud y 11 estaciones, tiene asociado un parque eólico terrestre de cinco aerogeneradores, que estará ubicado en la Montaña de Piletas, en Agüimes, que permitiría multiplicar la producción de H2 y alimentar en exclusiva a las máquinas de los ferrocarriles.