Miércoles, 15 de febrero.
Redacción
El intenso episodio de calima que afecta a las islas desde este pasado fin de semana, especialmente a la provincia oriental, comenzó a remitir ayer, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), para dar paso a posibles precipitaciones en diferentes puntos de las islas.
Sin embargo, los efectos de la salud pueden tardar dos o tres días en aparecer, tal y como explica la alergóloga del. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, Dara Martínez, que añade que la calima puede afectar a cualquier persona, con patologías o no, y sus efectos se manifiestan de manera diferente.
"Algunos, explica Martínez, empiezan a notar los síntomas los días previos a la llegada del polvo en suspensión, cuando nadie más lo percibe, mientras que otros lo sienten durante los días de exposición y dos o tres días después de remitir el fenómeno".
La calima provoca irritación de las vías respiratorias y afecta a personas alérgica, aunque no tiene nada que ver con los ácaros del polvo, pero la arena hace que partículas como esporas y hongos se mantengan más tiempo en la atmósfera y se acumulan con la de los vehículos, las de las industrias cercanas, etc.
El fuerte embate de la calima llegó a multiplicar por 30 el valor medio diario máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, al registrarse, por ejemplo, en Arrecife, 1.571 microgramos de partículas PM10 por metro cúbico de aire, frente al tope de 50 microgramos que establece el organismo internacional.
Esto supone también la mitad de partículas en suspensión que las detectadas en la histórica oleada de febrero de 2020,e n la que se multiplicaba por 60 ese índice, y en la que se batieron todos los récords hasta la fecha, al menos desde que se cuenta con este tipo de registros.