12 de marzo de 2025

Transportes inicia la construcción de la Estación RAEGE de Temisas, que podría hacer su primera observación en 2027

 Miércoles, 12 de marzo.

Colocación de la primera piedra de la estación RAEGE de Temisas
Redacción

El Secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, destacó ayer en el acto de colocación de la primera piedra para la construcción de la Estación de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) en Temisas,  un proyecto hispano-portugués que cuenta con un presupuesto de seis millones de euros y un plazo de ejecución de 26 meses, que esta infraestructura será un referente en el campo de la geodesia, la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la tierra.
Santano recordó que esta instalación será de las más punteras del mundo y su tecnología ayudará al desarrollo de los sistemas de navegación, posicionamiento o la modelización de desastres.
Asimismo, será fundamental en la tarea de prever en mejores condiciones la evolución de la tierra para diseñar estrategias que preserven el planeta y que permitan cuidar los recursos tan ricos con los que cuenta la humanidad.
La estación, tal y como informó Santano, dispondrá de un telescopio de 13,2 metros de diámetro con capacidades de observaciones astronómicas y geodésicas, receptores GNSS (sistemas de navegación por satélite global), reloj atómico de hidrógeno, para tener una muy precisa sincronización temporal, y  gravímetros, entre otra instrumentación.
También dispondrá de un edificio de  control con laboratorios y dos cúpulas para la instalación de telescopios que permitan la detección de objetos cercanos a la Tierra (NEOS) y para la observación geodésica y seguimiento de satélites artificiales y de basura espacial mediante sistemas de distanciometría láser (SLR).
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), dependiente del Ministerio de Transportes, puso en marcha en 2010 el proyecto RAEGE con el objetivo de construir cuatro estaciones geodésicas que se integrarán en el sistema GGOS (Global Geodetic Observing System) de observación global de la Tierra.
Esta iniciativa tiene como finalidad la medida y monitorización de los cambios espaciales y temporales en la forma y geometría de nuestro planeta, su campo gravitatorio y su orientación en el espacio.
Las medidas proporcionadas por dicho sistema permiten extender nuestro conocimiento sobre los procesos del planeta, monitorizar los cambios globales como el del nivel del mar, establecer marcos de referencia precisos y estables para un posicionamiento preciso y la navegación por satélite.
Estos datos permiten aumentar la capacidad de predecir el comportamiento futuro del sistema Tierra y resultan de vital importancia al permitir una navegación más precisa por tierra, mar, aire y espacio.
Por su parte, el Director del Proyecto de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE), José Antonio López, señaló que el centro podría realizar su primera observación en noviembre de 2027, para culminar todo la obra un año más tarde.
En declaraciones a los periodistas, remarcó también que los datos de este radiotelescopio tendrá aplicaciones tan diversar como "usar nuestros móviles para conducir, para orientarnos y andar por la tierra, pero también para otras tan complicadas como que la NASA aterrice un vehículo rover en Marte".
Pero más allá de todo esto, también contribuirá a luchar contra el cambio climático, pues hará un seguimiento del nivel del mar, de la situación de los polos o de la basura espacial, así como para buscar infraestructuras más resilientes y medir posibles catástrofes naturales con el análisis de las placas tectónicas.
El Presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó que todo ello convierte a la isla en un elemento clave para la innovación, la investigación y la ciencia en torno a la geodesia, algo "muy importante, señaló, porque la liga a estos valores, pero también al empleo y a establecer sinergias con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria".
El radiotelescopio se construye sobre una parcela de 24.000 metros cuadrados anexa al Observatorio Astronómico de Temisas y no afectará a los yacimientos arqueológicos cercanos en esta zona del municipio.