2 de julio de 2025

Antonio Morales afirma que su gobierno ha servido para que Gran Canaria lidere la economía del archipiélago

 Miércoles, 2 de julio.

Antonio Morales durante su intervención
Redacción

El Cabildo de Gran Canaria presentó ayer el balance de una década de gobierno (2015-2025) con Antonio Morales al frente y marcada por la “transformación de la isla en un referente de sostenibilidad, cohesión social y desarrollo innovador”
En un acto celebrado con representantes institucionales, entre los que encontraba el Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y de los sectores políticos, empresariales y sociales de la isla, se destacó cómo Gran Canaria superó desafíos globales como la pandemia, la crisis energética y las tensiones geopolíticas, “consolidando un modelo de progreso que ha sido refrendado por la ciudadanía en tres mandatos consecutivos”.
Gran Canaria, explicó Morales, “ha dado pasos decisivos hacia la soberanía energética y alimentaria, convirtiéndose en un modelo de Ecoísla”
Así, proyectos como el Salto de Chira, la apuesta por la geotermia y la economía circular, junto a una gestión hídrica pionera que evitó la emergencia, han situado a la isla a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático, señala la corporación, que también considera que la protección de espacios emblemáticos como Risco Caído, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, y la reforestación masiva han reforzado su compromiso con la biodiversidad.
El Cabildo de Gran Canaria quiso también subrayar en ese repaso de políticas que se ha consolidado en la última década un modelo de desarrollo basado en la “justicia social, la igualdad y la accesibilidad como pilares de cohesión”
Como ejemplo, ha enumerado el impulso a políticas públicas que refuerzan la atención a las personas, las nuevas infraestructuras sociales, el despliegue del Plan Sociosanitario “más ambicioso de su historia y de Canarias”, y la aprobación del Plan Insular de Accesibilidad Universal. 
Asimsimo, bajo el marco Gran Canaria Infinita, “la isla avanza hacia una sociedad más inclusiva, diversa y accesible, en la que nadie quede atrás”.
Por otra parte, el presidente insular también señaló que la apuesta por la cultura y la preservación del patrimonio ha sido “clave para afianzar la identidad como pueblo y proyectar Gran Canaria al mundo”. 
Moralesha enfatizado que ha priorizado la conservación y difusión del legado cultural, descentralizando el acceso a la cultura y fortaleciendo al sector creativo. 
Como ejemplo, la declaración del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas como Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019, que ha marcado “un hito histórico, consolidado con la creación del Instituto Insular para su gestión”
A ello se suman avances en memoria histórica, como las excavaciones en la Sima de Jinámar, la ampliación del Museo Canario que ha adquirido la condición de Museo Concertado de Arqueología de Gran Canaria y la futura apertura del Museo de Bellas Artes (MUBEA), prevista para 2026.
En cuanto al sector turístico, “pilar de la economía insular”, Antonio Morales indicó que ha experimentado una reconversión hacia un modelo “más sostenible y diversificado” y destacó su facturación récord de 6.034 millones de euros en 2024. 
Con ello, explicó, la isla “ha logrado atraer a un turista de mayor poder adquisitivo, mientras descentralizaba los flujos hacia el interior y potenciaba la gastronomía local -con seis estrellas Michelin- y el turismo rural. Certificaciones como Biosphere y Starlight avalan su liderazgo en sostenibilidad.”
La gratuidad del transporte público, la renovación de la flota con vehículos limpios y los avances en el proyecto del tren insular han “revolucionado la movilidad, duplicando el número de usuarios en una década”. 
Paralelamente, políticas sociales como el Plan Sociosanitario, la construcción de viviendas públicas y programas de empleo para colectivos vulnerables “han reducido las desigualdades, respaldadas por una inversión de más de 4.500 millones de euros en proyectos clave”, apuntó.
Por otro lado, se han impulsado sectores emergentes como la economía azul, que ya aporta el 8% del PIB, y el audiovisual, con un impacto económico de 90 millones de euros en 2024, según las cifras de la corporación. 
Plataformas digitales como Datagran han modernizado la gestión pública, mientras la estabilidad política y la transparencia institucional han sido señas de identidad de un gobierno que ha priorizado el diálogo y los acuerdos por encima de la polarización.
“Esta década demuestra que, incluso en tiempos de incertidumbre global, es posible avanzar con un proyecto compartido basado en la justicia social, la innovación y el respeto al medioambiente”, afirmó Morales, quien agradeció el apoyo ciudadano y la labor de empleados públicos y fuerzas políticas. 
Se evidenció también durante la intervención un reconocimiento a la colaboración entre instituciones, empresas y sociedad civil, subrayando que los logros presentados son fruto de un esfuerzo colectivo. 
La isla mira ahora hacia nuevos retos, como la culminación del tren insular y la consolidación de su liderazgo en energías renovables, con la vista puesta en 2030.