Domingo, 6 de julio.
Redacción
José García terminó de escribir hace seis años el libro "El día que tocamos la luna", una obra prologada por el fallecido Carlos Gozález, que durante 43 años trabajó para la NASA en la Estación de Seguimiento de Vuelos Tripulados de Fresnedillas (Madrid) y en el Complejo de Comunicaciones del Espacio Profundo de Robledo (Madrid), y con portada de Justo Pérez Aguado.
El autor ha decidido poner ya a la venta el libro, disponible en Amazon, en el que nos invita a volver a pisar ese polvo gris, frío y ancestral que un día se levantó bajo las botas de los astronautas del Apolo.
Desde los primeros sueños de exploración, hasta el análisis minucioso de las muestras traídas a la Tierra, "El día que tocamos la luna" reconstruye con rigor y pasión la epopeya científica que nos permitió tocar, literalmente, otro mundo.
El viaje comienza en los orígenes de nuestra fascinación por la luna y avanza hacia terrenos poco explorados para el gran público y, capítulo a capítulo, la personas que lea el libro descubrirá términos como "lunaítas"; aprenderá a diferenciar rocas plutónicas de brechas de impacto y entenderá por qué cada gramo de polvo lunar es una cápsula dle tiempo.
Además, el libro explora con detalle los meteoritos lunares (fragmentos llegados de forma natural a nuestro planeta) y cierra con una mirada inspiradora al futuro: el regreso y el legado científico que continúa creciendo.
José García (geocoleccion.com), que en los últimos años ha residido, primero en Agüimes, y en la actualidad en Ingenio, afirma que "El día que tocamos la luna" es un homenaje a la ciencia, a la curiosidad humana y a la belleza áspera de un mundo que siempre hemos contemplado desde lejos, pero que, por un instante, fue nuestro.
El autor ha decidido poner ya a la venta el libro, disponible en Amazon, en el que nos invita a volver a pisar ese polvo gris, frío y ancestral que un día se levantó bajo las botas de los astronautas del Apolo.
Desde los primeros sueños de exploración, hasta el análisis minucioso de las muestras traídas a la Tierra, "El día que tocamos la luna" reconstruye con rigor y pasión la epopeya científica que nos permitió tocar, literalmente, otro mundo.
El viaje comienza en los orígenes de nuestra fascinación por la luna y avanza hacia terrenos poco explorados para el gran público y, capítulo a capítulo, la personas que lea el libro descubrirá términos como "lunaítas"; aprenderá a diferenciar rocas plutónicas de brechas de impacto y entenderá por qué cada gramo de polvo lunar es una cápsula dle tiempo.
Además, el libro explora con detalle los meteoritos lunares (fragmentos llegados de forma natural a nuestro planeta) y cierra con una mirada inspiradora al futuro: el regreso y el legado científico que continúa creciendo.
José García (geocoleccion.com), que en los últimos años ha residido, primero en Agüimes, y en la actualidad en Ingenio, afirma que "El día que tocamos la luna" es un homenaje a la ciencia, a la curiosidad humana y a la belleza áspera de un mundo que siempre hemos contemplado desde lejos, pero que, por un instante, fue nuestro.