Martes, 8 de julio.
Antonio Morales*
Hace pocos días se han cumplido diez años de gobierno de la actual mayoría de progreso en el Cabildo de Gran Canaria. Considero que es un momento significativo para compartir con toda la ciudadanía de Gran Canaria una reflexión y una valoración de lo que ha supuesto el periodo más largo y estable de gobierno de la isla en los últimos 65 años. Es una situación excepcional durante el periodo democrático. En realidad, en toda la historia del Cabildo, salvo durante el franquismo y las presidencias de Matías Vega Guerra (15 años) y Federico Díaz Bertrana (10 años). Y lo que me parece más destacable es que ese apoyo habla de complicidad, de ilusión, de proyecto compartido con la sociedad isleña.
Llegamos al Gobierno de la isla en 2015 cuando todavía eran notorios los efectos de la gran recesión del año 2008. Cinco años después, en el 2020, el Brexit, el covid y el cero turístico cayeron sobre nosotros como una enorme losa que nos llenó de incertidumbre. Sin terminar de recuperarnos, en los últimos años nos hemos visto envueltos en una espiral inflacionista y de conflictos geoestratégicos, con la guerra de Ucrania y las tensiones globales como protagonistas, que están provocando el encarecimiento de la energía y de los precios para todos los sectores productivos.
Aun así los datos sociales y económicos en Gran Canaria han sido y están siendo positivos. Los datos rigurosos nos dicen que se ha producido una mejora significativa, una transformación relevante en todos los factores que definen la situación básica de nuestra sociedad. Es verdad que hay sectores que no disfrutan de esta mejoría, pero está entre nuestras prioridades buscar la redistribución y la atención a los grupos más desfavorecidos.
No hablamos de una coyuntura, de un momento puntual que podría explicarse por causas circunstanciales, sino de un periodo suficientemente largo para que la tendencia sea consistente y por tanto sea medible, fiable. Y también porque el conjunto de las cifras es coherente y nos permite concluir que el proceso de transformación alcanza a los sectores estratégicos y a la mayoría de nuestra población.
Considero que el principal logro de este tiempo es haber reforzado en la sociedad grancanaria el sentimiento colectivo de pertenencia a su isla a través de un proyecto común de desarrollo ecosocial con el que está ganando el presente y el futuro. Haber contado con la confianza de la ciudadanía durante tres mandatos, a partir de 2015, supone un honor por el que estoy y estamos agradecidas y agradecidos quienes hemos conformado este gobierno de progreso durante tres mandatos.
Frente a la crispación, un gobierno sereno. Ante la desorientación, un modelo claro de transformación que avanza con las prioridades definidas. Cuando se extiende la antipolítica, la antidemocracia y los totalitarismos, reforzamos nuestro compromiso con los valores democráticos porque no queremos volver al pasado que tanto daño hizo a nuestra gente y a nuestras islas. No podemos ser neutrales. Frente a la desmemoria, firmeza democrática.
Me gustaría insistir en que se trata de una tarea colectiva, enhebrada por el diálogo y ejecutada con determinación democrática tal y como nos comprometimos con la ciudadanía cuando nos eligió. Reivindicamos hoy el valor y la actualidad de la política como servicio público, la prioridad de un modelo sostenible y de cohesión social, las potencialidades de la sociedad grancanaria para liderar el cambio y nuestra pasión y compromiso preferente con los derechos de nuestra isla.
Durante los últimos diez años la isla de Gran Canaria ha vivido una importante transformación social, económica, medioambiental y cultural. Hemos alcanzado el máximo histórico de personas ocupadas en la isla - 404.600- lo que supone una mejora del 37,6%. En estos 10 años hay 85.600 personas menos en el paro. Se ha reducido el desempleo en más de la mitad del que existía en 2015. Es la primera vez en los últimos años que en Gran Canaria baja la tasa de paro por debajo del 13 % tras una década crítica. Se ha incrementado el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en 88.300 lo que supone un incremento del 30,5%. El empleo crece con fuerza entre las mujeres. Hoy hay 57.290 mujeres más trabajando que hace diez años. Y no solo eso, el aumento del PIB absoluto y el per cápita, la productividad, los ingresos familiares o la riqueza por habitante, son superiores a los que había antes de la crisis del 2008.
Estos avances no son resultado de la casualidad ni del azar, sino que parten de una definición de un proyecto de desarrollo que hemos llamado como ecoísla, con una acción de gobierno centrada en el servicio público y alejada de la polarización y la confrontación partidista, con estabilidad institucional y con una configuración ideológica constante a lo largo de estos diez años. Se han producido resultados positivos que la ciudadanía ha refrendado, confirmando su confianza durante tres mandatos consecutivos.
Desde estos principios y valores de gobierno hemos impulsado miles de acciones que tienen a la ecoísla como modelo de referencia e hilo conductor de todas las políticas sectoriales. Es una propuesta global que define e identifica la acción de gobierno. Tenemos principios y perseguimos un modelo que podemos resumir en diez claves que nos permiten entender la acción global y de cada una de las áreas de gobierno:
1. La primera de las claves que explican nuestra actuación es que la sostenibilidad inspira todas las políticas esenciales del Cabildo. La sostenibilidad social y medioambiental ha sido un eje transversal en la gestión insular durante la última década.
Avanzamos hacia la soberanía energética liderando la penetración de las renovables en Canarias y apostando por la eólica marina, la geotermia o el Salto de Chira. A pesar de ser una de las islas con menos lluvia, junto a La Palma somos la única isla que no hemos declarado la emergencia hídrica. La seguridad hídrica de la isla ha sido un objetivo estratégico de esta década.
Y lo ha sido también la soberanía alimentaria, convirtiéndonos en un territorio que gana más de 200 hectáreas de suelo agrícola, que supera el 50% de la producción insular de alimentos para muchos de nuestros productos de primera necesidad (huevos, papas, frutas y hortalizas), tal y como señala la FAO que debe ser. Gran Canaria Me Gusta se ha convertido en una marca de referencia en la defensa del producto del país. Y junto a todo esto, la mejora de la protección ambiental y de la biodiversidad o la proyección de la economía azul a más de un 8% del PIB.
2. La ecoísla no se entiende sin la atención a las personas. Por eso la segunda clave es la inclusión social, la igualdad y la accesibilidad como ejes de cohesión. En la última década, Gran Canaria ha reforzado su compromiso con la justicia social mediante políticas públicas que garantizan una atención más cercana, ágil y equitativa. La creación de nuevas infraestructuras sociales, la puesta en marcha del Plan Sociosanitario más ambicioso de la historia del Cabildo y de Canarias, la aprobación del Plan Insular de Accesibilidad Universal y el impulso del marco 'Gran Canaria Infinita' han consolidado una isla más inclusiva, diversa y accesible.
3. Gran Canaria es un destino turístico sostenible y diversificado. En la última década se ha consolidado un modelo turístico basado en el crecimiento cualitativo, con una oferta de alto valor experiencial, sostenible y diversificada territorialmente. La estrategia ha priorizado el aumento del gasto por turista frente a un crecimiento puramente cuantitativo. Gran Canaria ha diversificado mercados emisores, impulsado el turismo rural, activo y gastronómico y descentralizado los flujos turísticos hacia los 21 municipios.
Favorecemos el crecimiento sostenible y con una mayor rentabilidad. En 2024 se alcanzó un récord de 6.034 millones de euros en facturación turística, con un crecimiento del 10,5% interanual, una ocupación del 81,5% y un perfil de visitante que gasta más y permanece más tiempo.
4. La movilidad sostenible y la modernización del transporte público están en la agenda preferente del gobierno insular. Gran Canaria ha transformado su modelo de movilidad en la última década, apostando por un sistema público más accesible, eficiente y respetuoso con el entorno. La gratuidad del transporte, la incorporación de vehículos limpios, el liderazgo en la penetración del vehículo eléctrico en Canarias y el impulso al tren insular sitúan a la isla como referencia en sostenibilidad y conectividad. Se trata de una actuación de enorme trascendencia para nuestro futuro socioeconómico.
El crecimiento del transporte público ha sido espectacular. La demanda se ha duplicado en 10 años, pasando de 51 millones de viajeros en 2015 a más de 104 millones en 2025, reflejo del éxito de una política comprometida con la movilidad sostenible. Se ha reforzado el sistema con tecnologías inteligentes para la gestión de flotas. Y por fin ha llegado la hora del tren de Gran Canaria: el proyecto ferroviario ha avanzado con la redacción de los proyectos básicos para 58 km de trazado y 11 estaciones y se han destinado 16,6 millones de euros al proceso de expropiaciones iniciales. En las próximas semanas se firmará el convenio con el Ministerio de Transporte para su impulso definitivo.
5. Se ha desarrollado en este tiempo de manera notoria el concepto de isla inteligente, motor de innovación y de diversificación. En los últimos 10 años, Gran Canaria ha consolidado su liderazgo en la economía canaria, destacando por su modelo de desarrollo basado en la innovación y la colaboración público-privada. La isla ha transformado sectores clave como el comercio, la industria, la moda y la gastronomía, logrando un crecimiento significativo en la actividad empresarial, la sostenibilidad y la economía creativa.
Impulsamos la modernización del comercio local y los espacios industriales de la isla con una inversión superior a los 50 millones de euros: una clara apuesta por la dinamización del pequeño comercio, la mejora del espacio urbano y la renovación industrial, que está llegando a todos los rincones de la isla.
Gran Canaria se consolida como marca económica y cultural. Se singulariza nuestra gastronomía, crece la producción audiovisual, se moderniza Infecar. La implantación de plataformas digitales como Datagran, Aquagran o Transgran, además de un síntoma elocuente de los avances digitales, genera beneficios evidentes en cada una de las áreas donde se introducen. Son sistemas inteligentes que monitorizan 400 km de red hídrica y el 68% de la masa forestal y nos ayudan a prevenir y combatir los incendios forestales y mejorar la gestión del agua, entre otras utilidades.
6. El impulso al empleo y a la formación lo entendemos como una acción indispensable para el progreso social. La creación de empleo está muy coordinada con los veintiún municipios. Se han financiado planes de empleo local que han beneficiado a personas desempleadas en situación de especial vulnerabilidad (sin recursos, baja cualificación, discapacidad, mujeres, mayores, jóvenes...), con una inversión de 10,5 millones de euros.
A través de planes propios y en colaboración con ayuntamientos y entidades sociales, se crearon 4.337 empleos mediante programas de Garantía Juvenil, NOE, PFAE o de proyectos extraordinarios, con una inversión de más de 65 millones de euros. También se contrató a 4.194 personas en colaboración con los municipios, invirtiendo en esto otros 38 millones de euros.
En estos diez años se ha incrementado la formación y las ayudas a la contratación: se formaron 1.099 personas desempleadas con baja cualificación y se incentivó la contratación de 5.761 personas mediante ayudas a empresas, con una inversión conjunta de más de 38 millones de euros. Además, se ha apoyado la creación de centros de formación en 15 municipios. Se han concedido becas para estudio en estos diez años a más de 30.000 estudiantes. Otros 30.000 se han beneficiado de refuerzo escolar gratuito.
7. Una vivienda digna y la modernización del entorno urbano y viario han sido objetivos de una política decidida de nuestro gobierno. Durante los últimos diez años, el Cabildo ha desarrollado una estrategia encaminada a la rehabilitación de viviendas y a la modernización de infraestructuras urbanas en Gran Canaria. A través del Consorcio Insular de Viviendas y las áreas de Obras Públicas y Arquitectura, se ha trabajado en la construcción de vivienda pública, la rehabilitación de barrios, la accesibilidad residencial y la modernización de la red insular de infraestructuras, con una visión orientada a la inclusión, la sostenibilidad y la cohesión territorial.
Retomamos el programa de construcción de viviendas públicas y la rehabilitación de viviendas sociales y en estos momentos se están construyendo 63 viviendas de alquiler social en El Secadero y 16 en Valleseco, además de haberse rehabilitado casi cuatro mil viviendas en municipios y 23 viviendas de tránsito en 9 localidades, con criterios de eficiencia energética y accesibilidad.
Hemos incrementado la inversión en infraestructuras viarias: en materia de obras públicas, se han invertido 460 millones de euros en conservación y 281 millones en acondicionamiento de la red viaria insular, incluyendo actuaciones clave en la GC-21, GC-41 o GC-300, además de actuaciones de de emergencias tras el incendio de 2019 o el desplome de la GC-1.
8. El desarrollo cultural y la preservación del patrimonio consolidan nuestra identidad como pueblo. En la última década, el Cabildo de Gran Canaria ha afianzado la cultura y el patrimonio como ejes del desarrollo insular, priorizando la conservación, la difusión y el reconocimiento internacional del legado local, apoyando al sector creativo y descentralizando el acceso cultural. La creación cultural ha sido siempre una seña de identidad de esta isla.
Sin ninguna duda la declaración de un paisaje cultural de Gran Canaria como Patrimonio Mundial en 2019 define la década. Se logró la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial Unesco, con una candidatura muy bien trabajada y apoyada por toda la sociedad. Se creó posteriormente el Instituto nsular para su gestión integrada en 2020, con nueva sede y financiación creciente.
Valoramos la protección de nuestro legado cultural y la memoria histórica y se ha hecho un esfuerzo singular en la mejora del patrimonio cultural. El Museo de Bellas Artes (MUBEA) que esperamos abrir en 2026 será el gran referente para toda Canarias.
9. Nos hemos puesto como norte desde el principio liderar Gran Canaria. Esta isla ha recuperado protagonismo y liderazgo en el desarrollo social y económico insular y de Canarias, en las cuestiones decisivas que determinan calidad de vida. Gran Canaria vuelve a tener voz ante los temas que le afecten, por encima de intereses partidistas o sectoriales.
Hemos rechazado la injusticia de la política migratoria y la insolidaridad de las comunidades autónomas que no aceptan compartir la gestión de la migración y que condenan a miles de personas a vivir sin respeto a sus derechos humanos. Rechazamos que Gran Canaria se convirtiera en isla cárcel. Nos hemos plantado también siempre que se ha intentado ningunear nuestros intereses o generar discriminaciones que nos perjudiquen.
El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado el liderazgo que necesita la isla. Es el principal inversor y dinamizador de la economía insular con más de 4.500 millones de euros en los planes que ejecuta la institución de manera directa o financiando a los ayuntamientos de la isla.
10. Estamos garantizando un Gobierno estable y honesto al servicio de Gran Canaria. Durante diez años hemos estado volcados en el servicio a la sociedad y las tormentas del exterior no han alterado la estabilidad de este gobierno de progreso.
Estas claves de gobierno nos han permitido alcanzar otros hitos históricos para Gran Canaria que repaso a vuela pluma: Salto de Chira, referencia mundial, clave para el agua y la energía; lideramos la penetración de las renovables en el archipiélago pasando de un 8% a un 25%; aprobamos el PIOT, tras más de veinte años de espera; avanzamos en la candidatura del Parque Nacional de Guguy; hemos impulsado un plan sociosanitario de más de dos mil plazas; la solidaridad internacional es más necesaria que nunca y hemos contribuido a hacer posible más de mil quinientos proyectos en países empobrecidos de nuestro entorno.
También estamos ejecutando las obras del nuevo Centro Insular de Deportes y pronto empezaremos las del nuevo Estadio de Gran Canaria; hemos conseguido ser sede del Mundial de Fútbol, del Mundial de Rallies y de otras muchas competiciones estatales e internacionales. También la música, el teatro, la ópera o la OFGC se han afianzado en el sentir colectivo de la isla y en nuestra proyección internacional; antes de final de año se empezarán las obras del nuevo e icónico edifico de Infecar y desarrollaremos el Plan Parcial ya aprobado; los platós audiovisuales está contribuyendo a un importante desarrollo del sector audiovisual; el radiotelescopio de Temisas nos coloca en el mapa internacional de la investigación.
Tengo que dar las gracias a las formaciones políticas que desde 2015 prestan apoyo a este programa de gobierno, y sobre todo a las consejeras y consejeros que han priorizado su compromiso con la ciudadanía que nos eligió para cumplir una tarea de la que no nos hemos desviado. Agradezco profundamente su lealtad e integridad. Y debo reconocer igualmente el fiel cumplimiento de los trabajadores y trabajadores públicos y su compromiso con la institución y la isla.
Por todo ello estamos en condiciones de devolver en trabajo y progreso la confianza recibida con el apoyo de la ciudadanía durante tres convocatorias sucesivas. Gracias Gran Canaria.
Llegamos al Gobierno de la isla en 2015 cuando todavía eran notorios los efectos de la gran recesión del año 2008. Cinco años después, en el 2020, el Brexit, el covid y el cero turístico cayeron sobre nosotros como una enorme losa que nos llenó de incertidumbre. Sin terminar de recuperarnos, en los últimos años nos hemos visto envueltos en una espiral inflacionista y de conflictos geoestratégicos, con la guerra de Ucrania y las tensiones globales como protagonistas, que están provocando el encarecimiento de la energía y de los precios para todos los sectores productivos.
Aun así los datos sociales y económicos en Gran Canaria han sido y están siendo positivos. Los datos rigurosos nos dicen que se ha producido una mejora significativa, una transformación relevante en todos los factores que definen la situación básica de nuestra sociedad. Es verdad que hay sectores que no disfrutan de esta mejoría, pero está entre nuestras prioridades buscar la redistribución y la atención a los grupos más desfavorecidos.
No hablamos de una coyuntura, de un momento puntual que podría explicarse por causas circunstanciales, sino de un periodo suficientemente largo para que la tendencia sea consistente y por tanto sea medible, fiable. Y también porque el conjunto de las cifras es coherente y nos permite concluir que el proceso de transformación alcanza a los sectores estratégicos y a la mayoría de nuestra población.
Considero que el principal logro de este tiempo es haber reforzado en la sociedad grancanaria el sentimiento colectivo de pertenencia a su isla a través de un proyecto común de desarrollo ecosocial con el que está ganando el presente y el futuro. Haber contado con la confianza de la ciudadanía durante tres mandatos, a partir de 2015, supone un honor por el que estoy y estamos agradecidas y agradecidos quienes hemos conformado este gobierno de progreso durante tres mandatos.
Frente a la crispación, un gobierno sereno. Ante la desorientación, un modelo claro de transformación que avanza con las prioridades definidas. Cuando se extiende la antipolítica, la antidemocracia y los totalitarismos, reforzamos nuestro compromiso con los valores democráticos porque no queremos volver al pasado que tanto daño hizo a nuestra gente y a nuestras islas. No podemos ser neutrales. Frente a la desmemoria, firmeza democrática.
Me gustaría insistir en que se trata de una tarea colectiva, enhebrada por el diálogo y ejecutada con determinación democrática tal y como nos comprometimos con la ciudadanía cuando nos eligió. Reivindicamos hoy el valor y la actualidad de la política como servicio público, la prioridad de un modelo sostenible y de cohesión social, las potencialidades de la sociedad grancanaria para liderar el cambio y nuestra pasión y compromiso preferente con los derechos de nuestra isla.
Durante los últimos diez años la isla de Gran Canaria ha vivido una importante transformación social, económica, medioambiental y cultural. Hemos alcanzado el máximo histórico de personas ocupadas en la isla - 404.600- lo que supone una mejora del 37,6%. En estos 10 años hay 85.600 personas menos en el paro. Se ha reducido el desempleo en más de la mitad del que existía en 2015. Es la primera vez en los últimos años que en Gran Canaria baja la tasa de paro por debajo del 13 % tras una década crítica. Se ha incrementado el número de personas afiliadas a la Seguridad Social en 88.300 lo que supone un incremento del 30,5%. El empleo crece con fuerza entre las mujeres. Hoy hay 57.290 mujeres más trabajando que hace diez años. Y no solo eso, el aumento del PIB absoluto y el per cápita, la productividad, los ingresos familiares o la riqueza por habitante, son superiores a los que había antes de la crisis del 2008.
Estos avances no son resultado de la casualidad ni del azar, sino que parten de una definición de un proyecto de desarrollo que hemos llamado como ecoísla, con una acción de gobierno centrada en el servicio público y alejada de la polarización y la confrontación partidista, con estabilidad institucional y con una configuración ideológica constante a lo largo de estos diez años. Se han producido resultados positivos que la ciudadanía ha refrendado, confirmando su confianza durante tres mandatos consecutivos.
Desde estos principios y valores de gobierno hemos impulsado miles de acciones que tienen a la ecoísla como modelo de referencia e hilo conductor de todas las políticas sectoriales. Es una propuesta global que define e identifica la acción de gobierno. Tenemos principios y perseguimos un modelo que podemos resumir en diez claves que nos permiten entender la acción global y de cada una de las áreas de gobierno:
1. La primera de las claves que explican nuestra actuación es que la sostenibilidad inspira todas las políticas esenciales del Cabildo. La sostenibilidad social y medioambiental ha sido un eje transversal en la gestión insular durante la última década.
Avanzamos hacia la soberanía energética liderando la penetración de las renovables en Canarias y apostando por la eólica marina, la geotermia o el Salto de Chira. A pesar de ser una de las islas con menos lluvia, junto a La Palma somos la única isla que no hemos declarado la emergencia hídrica. La seguridad hídrica de la isla ha sido un objetivo estratégico de esta década.
Y lo ha sido también la soberanía alimentaria, convirtiéndonos en un territorio que gana más de 200 hectáreas de suelo agrícola, que supera el 50% de la producción insular de alimentos para muchos de nuestros productos de primera necesidad (huevos, papas, frutas y hortalizas), tal y como señala la FAO que debe ser. Gran Canaria Me Gusta se ha convertido en una marca de referencia en la defensa del producto del país. Y junto a todo esto, la mejora de la protección ambiental y de la biodiversidad o la proyección de la economía azul a más de un 8% del PIB.
2. La ecoísla no se entiende sin la atención a las personas. Por eso la segunda clave es la inclusión social, la igualdad y la accesibilidad como ejes de cohesión. En la última década, Gran Canaria ha reforzado su compromiso con la justicia social mediante políticas públicas que garantizan una atención más cercana, ágil y equitativa. La creación de nuevas infraestructuras sociales, la puesta en marcha del Plan Sociosanitario más ambicioso de la historia del Cabildo y de Canarias, la aprobación del Plan Insular de Accesibilidad Universal y el impulso del marco 'Gran Canaria Infinita' han consolidado una isla más inclusiva, diversa y accesible.
3. Gran Canaria es un destino turístico sostenible y diversificado. En la última década se ha consolidado un modelo turístico basado en el crecimiento cualitativo, con una oferta de alto valor experiencial, sostenible y diversificada territorialmente. La estrategia ha priorizado el aumento del gasto por turista frente a un crecimiento puramente cuantitativo. Gran Canaria ha diversificado mercados emisores, impulsado el turismo rural, activo y gastronómico y descentralizado los flujos turísticos hacia los 21 municipios.
Favorecemos el crecimiento sostenible y con una mayor rentabilidad. En 2024 se alcanzó un récord de 6.034 millones de euros en facturación turística, con un crecimiento del 10,5% interanual, una ocupación del 81,5% y un perfil de visitante que gasta más y permanece más tiempo.
4. La movilidad sostenible y la modernización del transporte público están en la agenda preferente del gobierno insular. Gran Canaria ha transformado su modelo de movilidad en la última década, apostando por un sistema público más accesible, eficiente y respetuoso con el entorno. La gratuidad del transporte, la incorporación de vehículos limpios, el liderazgo en la penetración del vehículo eléctrico en Canarias y el impulso al tren insular sitúan a la isla como referencia en sostenibilidad y conectividad. Se trata de una actuación de enorme trascendencia para nuestro futuro socioeconómico.
El crecimiento del transporte público ha sido espectacular. La demanda se ha duplicado en 10 años, pasando de 51 millones de viajeros en 2015 a más de 104 millones en 2025, reflejo del éxito de una política comprometida con la movilidad sostenible. Se ha reforzado el sistema con tecnologías inteligentes para la gestión de flotas. Y por fin ha llegado la hora del tren de Gran Canaria: el proyecto ferroviario ha avanzado con la redacción de los proyectos básicos para 58 km de trazado y 11 estaciones y se han destinado 16,6 millones de euros al proceso de expropiaciones iniciales. En las próximas semanas se firmará el convenio con el Ministerio de Transporte para su impulso definitivo.
5. Se ha desarrollado en este tiempo de manera notoria el concepto de isla inteligente, motor de innovación y de diversificación. En los últimos 10 años, Gran Canaria ha consolidado su liderazgo en la economía canaria, destacando por su modelo de desarrollo basado en la innovación y la colaboración público-privada. La isla ha transformado sectores clave como el comercio, la industria, la moda y la gastronomía, logrando un crecimiento significativo en la actividad empresarial, la sostenibilidad y la economía creativa.
Impulsamos la modernización del comercio local y los espacios industriales de la isla con una inversión superior a los 50 millones de euros: una clara apuesta por la dinamización del pequeño comercio, la mejora del espacio urbano y la renovación industrial, que está llegando a todos los rincones de la isla.
Gran Canaria se consolida como marca económica y cultural. Se singulariza nuestra gastronomía, crece la producción audiovisual, se moderniza Infecar. La implantación de plataformas digitales como Datagran, Aquagran o Transgran, además de un síntoma elocuente de los avances digitales, genera beneficios evidentes en cada una de las áreas donde se introducen. Son sistemas inteligentes que monitorizan 400 km de red hídrica y el 68% de la masa forestal y nos ayudan a prevenir y combatir los incendios forestales y mejorar la gestión del agua, entre otras utilidades.
6. El impulso al empleo y a la formación lo entendemos como una acción indispensable para el progreso social. La creación de empleo está muy coordinada con los veintiún municipios. Se han financiado planes de empleo local que han beneficiado a personas desempleadas en situación de especial vulnerabilidad (sin recursos, baja cualificación, discapacidad, mujeres, mayores, jóvenes...), con una inversión de 10,5 millones de euros.
A través de planes propios y en colaboración con ayuntamientos y entidades sociales, se crearon 4.337 empleos mediante programas de Garantía Juvenil, NOE, PFAE o de proyectos extraordinarios, con una inversión de más de 65 millones de euros. También se contrató a 4.194 personas en colaboración con los municipios, invirtiendo en esto otros 38 millones de euros.
En estos diez años se ha incrementado la formación y las ayudas a la contratación: se formaron 1.099 personas desempleadas con baja cualificación y se incentivó la contratación de 5.761 personas mediante ayudas a empresas, con una inversión conjunta de más de 38 millones de euros. Además, se ha apoyado la creación de centros de formación en 15 municipios. Se han concedido becas para estudio en estos diez años a más de 30.000 estudiantes. Otros 30.000 se han beneficiado de refuerzo escolar gratuito.
7. Una vivienda digna y la modernización del entorno urbano y viario han sido objetivos de una política decidida de nuestro gobierno. Durante los últimos diez años, el Cabildo ha desarrollado una estrategia encaminada a la rehabilitación de viviendas y a la modernización de infraestructuras urbanas en Gran Canaria. A través del Consorcio Insular de Viviendas y las áreas de Obras Públicas y Arquitectura, se ha trabajado en la construcción de vivienda pública, la rehabilitación de barrios, la accesibilidad residencial y la modernización de la red insular de infraestructuras, con una visión orientada a la inclusión, la sostenibilidad y la cohesión territorial.
Retomamos el programa de construcción de viviendas públicas y la rehabilitación de viviendas sociales y en estos momentos se están construyendo 63 viviendas de alquiler social en El Secadero y 16 en Valleseco, además de haberse rehabilitado casi cuatro mil viviendas en municipios y 23 viviendas de tránsito en 9 localidades, con criterios de eficiencia energética y accesibilidad.
Hemos incrementado la inversión en infraestructuras viarias: en materia de obras públicas, se han invertido 460 millones de euros en conservación y 281 millones en acondicionamiento de la red viaria insular, incluyendo actuaciones clave en la GC-21, GC-41 o GC-300, además de actuaciones de de emergencias tras el incendio de 2019 o el desplome de la GC-1.
8. El desarrollo cultural y la preservación del patrimonio consolidan nuestra identidad como pueblo. En la última década, el Cabildo de Gran Canaria ha afianzado la cultura y el patrimonio como ejes del desarrollo insular, priorizando la conservación, la difusión y el reconocimiento internacional del legado local, apoyando al sector creativo y descentralizando el acceso cultural. La creación cultural ha sido siempre una seña de identidad de esta isla.
Sin ninguna duda la declaración de un paisaje cultural de Gran Canaria como Patrimonio Mundial en 2019 define la década. Se logró la declaración de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial Unesco, con una candidatura muy bien trabajada y apoyada por toda la sociedad. Se creó posteriormente el Instituto nsular para su gestión integrada en 2020, con nueva sede y financiación creciente.
Valoramos la protección de nuestro legado cultural y la memoria histórica y se ha hecho un esfuerzo singular en la mejora del patrimonio cultural. El Museo de Bellas Artes (MUBEA) que esperamos abrir en 2026 será el gran referente para toda Canarias.
9. Nos hemos puesto como norte desde el principio liderar Gran Canaria. Esta isla ha recuperado protagonismo y liderazgo en el desarrollo social y económico insular y de Canarias, en las cuestiones decisivas que determinan calidad de vida. Gran Canaria vuelve a tener voz ante los temas que le afecten, por encima de intereses partidistas o sectoriales.
Hemos rechazado la injusticia de la política migratoria y la insolidaridad de las comunidades autónomas que no aceptan compartir la gestión de la migración y que condenan a miles de personas a vivir sin respeto a sus derechos humanos. Rechazamos que Gran Canaria se convirtiera en isla cárcel. Nos hemos plantado también siempre que se ha intentado ningunear nuestros intereses o generar discriminaciones que nos perjudiquen.
El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado el liderazgo que necesita la isla. Es el principal inversor y dinamizador de la economía insular con más de 4.500 millones de euros en los planes que ejecuta la institución de manera directa o financiando a los ayuntamientos de la isla.
10. Estamos garantizando un Gobierno estable y honesto al servicio de Gran Canaria. Durante diez años hemos estado volcados en el servicio a la sociedad y las tormentas del exterior no han alterado la estabilidad de este gobierno de progreso.
Estas claves de gobierno nos han permitido alcanzar otros hitos históricos para Gran Canaria que repaso a vuela pluma: Salto de Chira, referencia mundial, clave para el agua y la energía; lideramos la penetración de las renovables en el archipiélago pasando de un 8% a un 25%; aprobamos el PIOT, tras más de veinte años de espera; avanzamos en la candidatura del Parque Nacional de Guguy; hemos impulsado un plan sociosanitario de más de dos mil plazas; la solidaridad internacional es más necesaria que nunca y hemos contribuido a hacer posible más de mil quinientos proyectos en países empobrecidos de nuestro entorno.
También estamos ejecutando las obras del nuevo Centro Insular de Deportes y pronto empezaremos las del nuevo Estadio de Gran Canaria; hemos conseguido ser sede del Mundial de Fútbol, del Mundial de Rallies y de otras muchas competiciones estatales e internacionales. También la música, el teatro, la ópera o la OFGC se han afianzado en el sentir colectivo de la isla y en nuestra proyección internacional; antes de final de año se empezarán las obras del nuevo e icónico edifico de Infecar y desarrollaremos el Plan Parcial ya aprobado; los platós audiovisuales está contribuyendo a un importante desarrollo del sector audiovisual; el radiotelescopio de Temisas nos coloca en el mapa internacional de la investigación.
Tengo que dar las gracias a las formaciones políticas que desde 2015 prestan apoyo a este programa de gobierno, y sobre todo a las consejeras y consejeros que han priorizado su compromiso con la ciudadanía que nos eligió para cumplir una tarea de la que no nos hemos desviado. Agradezco profundamente su lealtad e integridad. Y debo reconocer igualmente el fiel cumplimiento de los trabajadores y trabajadores públicos y su compromiso con la institución y la isla.
Por todo ello estamos en condiciones de devolver en trabajo y progreso la confianza recibida con el apoyo de la ciudadanía durante tres convocatorias sucesivas. Gracias Gran Canaria.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)