La caída, tanto de la demanda eléctrica como de combustible, es una de las claves que ha llevado a la Consejería de Idustria a "reformular las estrategias" del Plan Energética de Canarias (Pecan) del año 2006, aunque se mantiene el objetivo "firme y contundente" de cumplir los objetivos sobre que el 30% de la generación de la energía se haga a través de las renovables.
"Se mantiene el objetivo de conseguir duplicar la energía eólica hasta los 1.025 megawatios de potencia, pues ya estamos trabajando en implantar los 404 megawatios del concurso eólico de2007" , aseguró la consejera, Margarita Ramos (en la imagen), en la Comisión de Industria.
Ramos reiteró que el objetivo es conseguir en 2015, como establece el Pecan, que el 30,1% de las energías procedan de las renovables, un 2,4% de cogeneración y un 67,6% de la llamada energía convencional, en donde se prevé además contar con el gas natural para el abastecimiento de las centrales eléctrica en Gran Canaria y Tenerife.
Por ello, se iniciarán "cuanto antes" las obras de la regasificadora en Granadilla, mientras que en Arinaga se impulsa desde el Cabildo de Gran Canaria la aprobación del Plan de Hidrocarburos para poder instalar la planta enla Isla , pues "necesitamos el gas como fuente de reserva antes de conseguir implantar las renovables".
"O apostamos por las renovables o vamos a perder la oportunidad", insistió Ramos, "y es miuy importante que el Parlamento apoye al Gobierno en todas las acciones que vayamos a emprender", afirmó.
Fabián Martín, del Grupo Mixto (PIL), consideró necesario reconocer "cierto fracaso" en la puesta en marcha y consecución por parte de las administraciones canarias de los objetivos del Pecan aprobado en 2006.
Por ello, quiso saber "cómo se va a forzar a los cabildos" para que aprueben los planes especiales que darán pie a que se pueda llevar a cabo la implantación de energías renovables, una cuestión en la que también incidió posteriormente el portavoz del Grupo Popular, Asier Antona.
"Quiero hacer una llamada al sentido de la responsabilidad para que todos los gobernantes apuesten por las renovables", contestó Ramos, "pues o somos conscientes de lo que nos estamos jugando o perderemos este tren".
Con todo, advirtió que pese a "estar abierto a la colaboración", el Gobierno "va a cumplir escrupulosamente los mandatos del Parlamento si no se consigue llegar a acuerdos con el resto de las administraciones".
El socialista Emilio Mayoral apostó por el "uso racional de la energía" para incrementar la calidad de vida en las islas y garantizar el suministro, tanto en calidad del mismo, como en su precio, aunque reconoció que a medio plazo "es muy difícil conseguir el 100 %" de la implantación de las renovables, "sí al menos conseguir el 50%".
"Antes que la solar, debe introducirse la hidroeléctrica, que es la más barata y limpia de todas", afirmó Mayoral.
Por su parte, el nacionalista José Miguel González consideró "correcto el criterio de revisión" del Pecan de 2006 debido a la realidad económica impuesta por la crisis económica global, pero pidió "avanzar en paralelo a lo que haga el Ministerio de Industria", pues es necesario contar con la inversión estatal.
Al respecto, Ramos recordó que "se han conseguido 500 millones de euros para activar los sistemas de bombeo" hidroeléctrico, porque las regiones ultraperiféricas deben obtener "la máxima rentabilidad" a la hora de desarrollar las energías renovables como impulsoras de la economía y del empleo.
"Los sistemas de bombeo son la mayor novedad de la revisión del Pecan, pero deben ser de agua dulce, porque las aguas saladas son enormemente corrosivas, con 400 megawatios que ayudarían a mantener el 30% de generación a través de renovables", afirmó González. También pidió "prudencia" a la consejera a la hora de eliminar algunos dobles circuitos previstos, tal y como había anunciado Ramos.
El portavoz del Grupo Popular, Asier Antona, estuvo de acuerdo con la necesidad de colaboración entre las distintas administraciones a la hora de la planificación e inversión, pues "más allá de esta expresión de voluntad política, hay que pasar de las palabras a los hechos", señaló.
"Se mantiene el objetivo de conseguir duplicar la energía eólica hasta los 1.025 megawatios de potencia, pues ya estamos trabajando en implantar los 404 megawatios del concurso eólico de
Ramos reiteró que el objetivo es conseguir en 2015, como establece el Pecan, que el 30,1% de las energías procedan de las renovables, un 2,4% de cogeneración y un 67,6% de la llamada energía convencional, en donde se prevé además contar con el gas natural para el abastecimiento de las centrales eléctrica en Gran Canaria y Tenerife.
Por ello, se iniciarán "cuanto antes" las obras de la regasificadora en Granadilla, mientras que en Arinaga se impulsa desde el Cabildo de Gran Canaria la aprobación del Plan de Hidrocarburos para poder instalar la planta en
"O apostamos por las renovables o vamos a perder la oportunidad", insistió Ramos, "y es miuy importante que el Parlamento apoye al Gobierno en todas las acciones que vayamos a emprender", afirmó.
Fabián Martín, del Grupo Mixto (PIL), consideró necesario reconocer "cierto fracaso" en la puesta en marcha y consecución por parte de las administraciones canarias de los objetivos del Pecan aprobado en 2006.
Por ello, quiso saber "cómo se va a forzar a los cabildos" para que aprueben los planes especiales que darán pie a que se pueda llevar a cabo la implantación de energías renovables, una cuestión en la que también incidió posteriormente el portavoz del Grupo Popular, Asier Antona.
"Quiero hacer una llamada al sentido de la responsabilidad para que todos los gobernantes apuesten por las renovables", contestó Ramos, "pues o somos conscientes de lo que nos estamos jugando o perderemos este tren".
Con todo, advirtió que pese a "estar abierto a la colaboración", el Gobierno "va a cumplir escrupulosamente los mandatos del Parlamento si no se consigue llegar a acuerdos con el resto de las administraciones".
El socialista Emilio Mayoral apostó por el "uso racional de la energía" para incrementar la calidad de vida en las islas y garantizar el suministro, tanto en calidad del mismo, como en su precio, aunque reconoció que a medio plazo "es muy difícil conseguir el 100
"Antes que la solar, debe introducirse la hidroeléctrica, que es la más barata y limpia de todas", afirmó Mayoral.
Por su parte, el nacionalista José Miguel González consideró "correcto el criterio de revisión" del Pecan de 2006 debido a la realidad económica impuesta por la crisis económica global, pero pidió "avanzar en paralelo a lo que haga el Ministerio de Industria", pues es necesario contar con la inversión estatal.
Al respecto, Ramos recordó que "se han conseguido 500 millones de euros para activar los sistemas de bombeo" hidroeléctrico, porque las regiones ultraperiféricas deben obtener "la máxima rentabilidad" a la hora de desarrollar las energías renovables como impulsoras de la economía y del empleo.
"Los sistemas de bombeo son la mayor novedad de la revisión del Pecan, pero deben ser de agua dulce, porque las aguas saladas son enormemente corrosivas, con 400 megawatios que ayudarían a mantener el 30% de generación a través de renovables", afirmó González. También pidió "prudencia" a la consejera a la hora de eliminar algunos dobles circuitos previstos, tal y como había anunciado Ramos.
El portavoz del Grupo Popular, Asier Antona, estuvo de acuerdo con la necesidad de colaboración entre las distintas administraciones a la hora de la planificación e inversión, pues "más allá de esta expresión de voluntad política, hay que pasar de las palabras a los hechos", señaló.