Imagen de archivo del petrolero Nordic Fighter en el Puerto de Arinaga |
La Provincia
La Comisión Europea parece haber despejado sus dudas sobre la
rentabilidad del Puerto de Arinaga, por lo que la Autoridad Portuaria de
Las Palmas no tendrá que devolver a Bruselas los 11,7 millones de
subvenciones que se otorgaron para su construcción, una espada de
Damocles que pendía sobre la institución portuaria en plena crisis
económica y con el descenso, el pasado año, del volumen de contenedores y
de la pesca, dos sectores históricos de gran relevancia en La Luz.
La
noticia, recogida en el periódico digital El Vigía, no ha sido aún
confirmada oficialmente a Puertos de Las Palmas, quien presentó el
pasado verano un informe y un vídeo, en tres idiomas, a la Comisión
Europea sobre la operatividad del Puerto de Arinaga.
La representación en España de la Comisión Europea
señaló el miércoles al periódico La Provincia que tras estudiar el informe que enviaron
las autoridades españolas "no se aplicarán correcciones financieras. El Puerto de Arinaga, indicaron por correo electrónico, fue auditado por el Tribunal de Cuentas en 2011.
Entonces, se concluyó que era inefectivo, ya que la infraestructura,
construida con fondos FEDER (Fondos Europeos para el Desarrollo
Regional), no estaba en uso. En septiembre de 2012, las autoridades
españolas enviaron a la Comisión evidencias concretas de que el proyecto
era operacional y que es crucial para el desarrollo de la región. En
consecuencia, no se aplicarán correcciones financieras".
Bruselas había otorgado de plazo hasta
diciembre para que Puertos de Las Palmas justificara la operatividad del Puerto de Arinaga, puesta en entredicho tras paralizarse,
momentáneamente, el proyecto de la regasificadora.
Sin embargo, este proyecto no ha logrado paralizar la operatividad
del mismo. El envío de material para reciclar a la Península, procedente
de todos los puntos de la isla, es una de las muchas operaciones que se
llevan a cabo periódicamente en Arinaga, tal y
como se subraya en el vídeo que las autoridades españolas presentaron a
la Comisión Europea.
El propio Presidente de la Autoridad
Portuaria, Luis Ibarra, indica en el mismo documental que "la inversión
está plenamente justificada y que la rentabilidad a corto plazo no es
mala, sino correcta y su proyección de futuro va por buen camino".
Se
subraya que la media de lo que se ha recaudado en los últimos años "está entre 600.000 y 700.000 euros al año" y que, desde el 2007, se han movido
unas 27.000 toneladas de mercancía en el muelle.
En el vídeo se
insiste en que es una prolongación de La Luz y que todas las empresas de
éste prestan servicios en el Puerto de Arinaga, por lo que, más que un
puerto independiente, es una "dársena" del Puerto de Las Palmas.
Las
obras de construcción del Puerto de Arinaga se iniciaron en 1997 con
ayuda de la Unión Europea. Entre los objetivos del mismo figuraba servir de
plataforma de expansión para el Polígono Industrial de Arinaga, así como
almacenamiento de combustibles y de otros productos como cereales y
cementos.
En la actualidad, la empresa Petrosigma está a la
espera de que se le conceda licencia para realizar una terminal de
recepción, manipulación, almacenamiento y transbordo de mercancías
derivadas del petróleo, con el fin de exportarlas luego hacía a África. Y
sobre la mesa hay diversos proyectos para ampliar su operatividad como
es el bankering en alta mar.