El Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, puso en valor ayer, durante la visita que giró al CIFP Villa de Agüimes, la aportación que hace la Unión Europea al progreso del sistema educativo en las islas "al destinar financiación a través de sus programas operativos para la edificación de nuevos centros, la implantación de nuevas especialidades de F.P. o la dotación para el progreso de la digitalización en todas las etapas".
En el acto, Clavijo, acompañado de las consejeras de Educación y Hacienda del ejecutivo canario, Soledad Monzón y Rosa Dávila, respectivamente, mostró a la Comisaria Europea de Política Regional, Corinna Cretu, las instalaciones del CIFP Villa de Agüimes, uno de los centros que se han podido expandir en las islas gracias a la colaboración de Europa.
Con un presupuesto que la comisaria europea cifró en 65 millones de euros invertidos en Canarias, los proyectos cofinanciados se articulan en torno al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo (FSE) que, en su Objetivo Temático 10 recogen el uso de estos fondos para "invertir en educación, formación y Formación Profesional para la adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente".
En el caso canario, una parte del FEDER se destina a paliar la necesidad de crear infraestructuras de educación específicas para la formación profesional, para profundizar en la cohesión social y territorial que mejore las posibilidades de formación a la ciudadanía. Así, los CIFPs de Icod de los Vinos, Adeje, Los Llanos de Aridane, Arucas y la ampliación del centro agüimense, tienen aportación FEDER.
Esta línea se complementa, además, con los fondos del FSE, destinados a acometer los problemas de baja cualificación de la juventud, disminuir el fracaso escolar, o compensar la escasez de población con estudios superiores, entre otros objetivos, que se traduce en la cofinanciación para implantar nuevos ciclos formativos de FP, o especialidades diferentes a las ofertadas hasta el momento en un lugar determinado. Como muestra, en el CIFP Villa de Agüimes, se ha cofinanciado en los tres últimos cursos la formación de 423 estudiantes en total, por un importe superior a 1,5 millones de euros.
En sus palabras al alumnado, profesorado y autoridades presentes, Fernando Clavijo llamó la atención sobre "las ventajas que ofrece para una región alejada del continente y con parámetros económicos, sociales y educativos por debajo de la media europea en varios parámetros, el contar con la solidaridad europea", e insistió en este concepto, señalando cómo la solidaridad es la que ha hecho posible que se reconociese la realidad de las Regiones Ultraperiféricas, pero también que tengamos unos nuevos Estatuto de Autonomía y Régimen Económico y Fiscal más justos con nuestros condicionantes.
La comisaria europea, Corinna Cretu, destacó, por su parte, la importancia de los ciclos de FP y señaló que "estas familias (profesionales) son clave para el desarrollo económico y social en lugares como Canarias" para acabar con el paro. Además, elogió el buen resultado que da la inversión conjunta entre la Unión Europea y sus regiones, para dar una respuesta a la formación que se necesita, en especial, la de la población que no estudia, ni trabaja.
La visita al centro se completó con una pequeña degustación en el comedor pedagógico, donde el alumnado y profesorado de la familia formativa de Hostelería y Turismo tuvo la ocasión de explicar en qué consiste la formación y las habilidades que adquieren en una de las ramas más importantes para la economía del Archipiélago.
La ampliación ha supuesto una inversión de 1.264.204,14 euros, cofinanciados al 85% por el FEDER, y consta de dos plantas y cubierta, con una superficie total algo superior a los 2.500 metros cuadrados, y se proyectó para acoger la familia de Energía y Agua, distribuida en la planta baja con talleres de instalaciones solares, control y operación, instalaciones térmicas y fotovoltaicas, gimnasio, vestuarios, almacén y aseos; en la planta alta con tres aulas polivalentes, dos aulas técnicas, salón de actos, distribuidores y aseos; y planta cubierta transitable para uso docente.
El proyecto se completó con la instalación de un ascensor y pasarelas de conexión con el edificio existente, de tres plantas, y que no contaba con estas infraestructuras, que permitirá el tránsito entre ambos sin necesidad de salir a la planta baja.