1 de julio de 2025

Óscar Hernández celebra la renovación sostenible de la flota de vehículos de Aperitivos Snack

 Martes, 1 de julio. 

Foto de familia ante algunos de los nuevos vehículos

Prensa Agüimes

El Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, celebra la renovación del 40% de la flota de vehículos de la empresa Aperitivos Snack para adaptarla a un modelo de movilidad más respetuoso con el medio ambiente.
La compañía presentó ayer sus nuevos dieciocho vehículos bifuel, que combinan combustible convencional con gas licuado del petróleo (GLP), a lo que se suma la reconversión de más de veinte transportes de su flota actual para una inversión de más de un millón de euros en el último año.
El acto, celebrado en las instalaciones de la empresa en la zona industrial de Arinaga, contó también con la presencia de tres representantes del ejecutivo regional, el Consejero de Obras Pública, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez; la Viceconsejera de Transición Ecológica, Julieta Shallenberg; y la Directora General de Transportes y Movilidad, María Fernández, además del Concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Agüimes, Efraín González.
Con casi 150 vehículos en circulación, la flota de Aperitivos Snack recorre diariamente miles de kilómetros para alcanzar los casi ocho mil puntos de venta repartidos por todo el archipiélago, lo que requiere un modelo logístico eficaz y respetuoso con el entorno.
El Ayuntamiento de Agüimes puso en valor el hecho de que una empresa asentada en nuestro municipio lidere este tipo de acciones que, además de los beneficios ambientales, pueden tener un efecto ejemplarizante para otras compañías de las islas.

La ULPGC entrega el Diploma de Estudios Africanos a 52 personas del municipio

 Martes, 1 de julio.

Un momento de la celebración del acto
Prensa Agüimes

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Agüimes, con la presencia del Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y el Director del Diploma de Estudios Africanos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lucas Pérez, acogió ayer el acto de entrega de los diplomas de Estudios Africanos, impartidos por la primera institución académica de Gran Canaria, a través del Programa Peritia et Doctrina, con la colaboración de la Universidad Popular de Agüimes.
Se trata del tercer curso de esta iniciativa formativa que se imparte en Agüimes, que consolida así su compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida y la divulgación cultural.
En cursos anteriores se ofrecieron los diplomes de Estudios Canarios y Europeos, mientras que el curso recientemente finalizado se centró en la realidad del continente africano, abordada desde una perspectiva integral y multidisciplinar.
El éxito de participación ha motivado que el programa se reedite el próximo año, esta vez con Latinoamérica como eje temático.
El interés suscitado del alumnado ha llevado a replantear el formato del diploma, con la posiblidad de ampliar los contenidos y la duración de los módulos, en respuesta a la demanda de mayor extensión temática.
El Diploma de Estudios Africanos, finalizado por un tota de 52 personas, preferentemente mayores de 55 años, ha ofrecido una visión global del continente vecino, abordando aspectos históricos, sociales, jurídicos y culturales a través de cuatro módulos temáticos, además de uno transversal.
Los contenidos incluyeron la historia de los pueblos africanos, su diversidad cultural, geografía, religiones, patrimonio, desarrollo económico, salud pública, medio ambiente, literatura, gastronomía, tradición oral y folclore.
La concesión de este diploma ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Asociación Canaria de Universidades Populares (ACUP) y el Ayuntamiento de Agüimes, que además de difundir e impulsas la iniciativa entre la ciudadanía, cede las instalaciones municipales para el desarrollo de las acciones formativas.

Opinión: 20 años de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria

 Martes, 1 de julio. 

Antonio Morales*

Necesitamos que la reflexión y la pausa se impongan a las prisas. Cerrar por un instante los ojos e imaginar el vuelo del pinzón azul entre los pinares de Inagua. Es una imagen casi onírica y sin embargo obstinadamente real que invita a fusionar ensueños y objetivos tangibles. Por eso, cuando la ciudad corría y consumía la mañana, quisimos, hace unos días, detener el tiempo para que se escuchara en el mismo centro de la capital insular el latido de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria en su vigésimo aniversario. Lo hicimos a través de una muestra de paneles informativos y fotografías que a partir de ahora recorrerá distintos puntos de la isla para divulgar su significado. La efeméride supone también un recordatorio, porque la preservación de los valores naturales y humanos que atesora esta figura Unesco es una responsabilidad colectiva. Y es preciso poner la máxima atención en su cuidado, porque contiene las llaves del futuro.
La Reserva de la Biosfera de Gran Canaria funciona como un incansable laboratorio de evolución de la vida ya que existe tal concentración de endemismos que está catalogada como 'punto caliente de la biodiversidad' en el mundo. De hecho, la información del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA) indica que en el territorio de la RBGC se han registrado 6.084 especies. Un total de 4.170 son nativas, 1.024 de ellas endémicas. Se distribuyen por el amplio espacio declarado Reserva de la Biosfera el 29 de junio de 2005. Hablamos de más de 103.000 hectáreas, casi 66.000 de ellas terrestres, que abarcan el 42% del territorio insular y de una franja marina de otras 37.000 hectáreas.
No obstante, las claves que citaba anteriormente están custodiadas en la memoria y el conocimiento de la realidad que pisan las personas que habitan este espacio de la declaración, alrededor de 16.000 habitantes que suponen menos del 2% de la población total de Gran Canaria. Sin embargo, su importancia para el modelo sostenible que defendemos para la isla es incuantificable, sobre todo cuando los desafíos guardan relación directa con el despoblamiento, la adaptación al cambio climático, la vivienda, la mejora de la calidad de vida o la gestión del uso público en iconos naturales.
Este llamamiento al equilibrio cobra una dimensión especial en un momento histórico en el que nuestra isla avanza en conservación y preservación y, a la vez, proliferan a nuestro alrededor movimientos que aspiran a pasar por encima de la naturaleza y de los rasgos de identidad de los pueblos, subidos al carro del capitalismo desaforado y la uniformidad global. Crecen como la maleza. Pero en Gran Canaria estamos preparados y preparadas para frenarlos. Y la Reserva de la Biosfera es una de nuestras herramientas más valiosas.
Esta figura de la Unesco, como bien sabemos, supone un reconocimiento internacional a la histórica y particular simbiosis entre la naturaleza y las personas que han habitado y habitan este territorio. Pero entraña sobre todo la responsabilidad de mantener un legado que nos brinda además la oportunidad de extraer conclusiones valiosas en este contexto de retos sociales y ambientales.
El acento debe ser puesto sobre la sostenibilidad y sobre las personas que habitan la Reserva de la Biosfera. Porque ellas son el rostro del paisaje. Y también el rastro, el surco correcto a seguir. Hacia ese lugar ha dirigido el foco en la última década la gestión del Gobierno insular, que además ha reforzado los recursos disponibles a través de la estructura que conforma el Instituto para la Gestión Integrada de la Reserva de la Biosfera y el Patrimonio Mundial.
Este instituto responde a la necesidad de gestionar de forma integrada un territorio que ha sido distinguido por la Unesco con dos reconocimientos internacionales simultáneos: la Reserva de la Biosfera y el Patrimonio Mundial al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, este último desde 2019. La experiencia de Gran Canaria es única en España y excepcional a nivel internacional, donde apenas existen precedentes comparables. Uno de los más reconocidos es el caso de la isla de Jeju (Corea del Sur). Esta singularidad sitúa al instituto, y con ello a la isla, en la vanguardia de la gobernanza territorial mundial, como referente en la gestión coordinada de figuras Unesco.
La gestión de una Reserva de la Biosfera requiere armonizar ámbitos tan diversos como el medio ambiente, el turismo, la agricultura, el patrimonio, la cultura, la igualdad o el desarrollo rural. El instituto responde a esta necesidad mediante una estructura institucional anclada en el centro neurálgico del gobierno insular, que articula políticas públicas desde una visión ecosocial, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el modelo de Ecoísla y la Agenda 2030.
El salto presupuestario es uno de los hitos más notables: en 2015 la gestión de la RBGC contaba con apenas unos 100.000 euros. En 2025, el presupuesto asignado supera los 9,6 millones de euros, y ya se han ejecutado más de 5 millones en el primer semestre del año. Este crecimiento (superior al 7.700%) ha sido clave para profesionalizar la gestión, escalar proyectos y ampliar su alcance territorial y social.
Este impulso económico se ha traducido en un fortalecimiento organizativo. El instituto cuenta con un equipo técnico multidisciplinar integrado por 22 biólogas, geógrafos, juristas, economistas, arqueólogos o arquitectos, entre otros perfiles, y una dotación administrativa estable. Esta estructura permite afrontar con solvencia los retos de planificación, ejecución de fondos europeos, cooperación interinstitucional y atención directa a la ciudadanía.
También posibilita una Reserva de la Biosfera viva con la reactivación del Consejo Rector, el Consejo Científico y el Consejo de Participación Pública. A ello se suma el apoyo directo a la sociedad civil con líneas específicas de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro, dirigidas a colectivos locales en ámbitos como la educación ambiental, cultura, agroecología, restauración patrimonial o innovación social. Estas ayudas consolidan un ecosistema cívico comprometido con el territorio. Y vemos signos claros de que esa sintonía se ensancha. Hace un mes, por ejemplo, el Cabildo amplió la convocatoria de ayudas a proyectos en la Reserva de la Biosfera y el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria para dar respuesta a más de 40 iniciativas de gran interés para los objetivos comunes que perseguimos.
En el terreno de la sensibilización, las ecoescuelas están haciendo posible que la población infantil tome contacto con las raíces y se involucre lo antes posible con modelos de relación respetuosos con el medio ambiente. Lo mismo sucede con iniciativas como 'Creando Comunidad Biosfera en Gran Canaria', que renuevan y extienden la savia de este gran árbol colectivo.
Al mismo tiempo, hemos vivido acontecimientos que apuntalan la divulgación y el disfrute sostenible del territorio a través de los Senderos de Gran Recorrido o de la apertura del Centro de Interpretación de Degollada de Becerra, una nueva ventana a la historia escrita en paisaje. Porque primero fue el fuego que rasgó el océano, allí donde no había nada. Luego la roca, el paisaje. Y luego la aventura humana sobre el Atlántico.
Me gustaría recalcar el trabajo de las y los profesionales que hacen realidad las propuestas de acción. Porque sabemos que tienen muy en cuenta el sentimiento de los hombres y mujeres de esta tierra y la supervivencia de testimonios de resiliencia que nos sirven de inspiración. De hecho, el refuerzo de las acciones en los últimos años nos ha permitido estrechar los vínculos con la realidad rural y costera; colaborar con los municipios y, sobre todo, escuchar a quienes saben y viven el territorio en la búsqueda de oportunidades de desarrollo compatibles con la conservación.
El vigésimo aniversario invita a celebrar el camino recorrido y señala el horizonte. Hoy, en definitiva, festejamos y nos comprometemos a insistir en el trabajo, porque la isla y el futuro así lo demandan. Quiero hacer un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para que camine, sienta, respire y se sumerja en la Reserva de la Biosfera que con tanto orgullo y cuidado festejamos. Será una manera de adentrarse en nuestro propio interior, de conocernos mejor y de contribuir a mantener con vida todo aquello que nos da sentido y perspectiva.
Como un espejo, y no como un espejismo. Con el aleteo capaz de frenar el tiempo e inspirar al mundo con la grandeza de lo aparentemente frágil. Así debe seguir volando el pinzón azul por el pinar. También nuestros fundados sueños de un mañana mejor.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)

Camino Viejo Producciones estrena en Agüimes su nueva obra de teatro familiar, "El Zapatero Real"

 Martes, 1 de julio. 

Cartel promocional de "El Zapatero Real"
Redacción

Camino Viejo Producciones estrenará los próximos días 12 y 13 de julio, a las 18.00 y 12.00 horas, respectivamente, su nuevo espectáculo familiar, "El Zapatero Real", una historia que nace del corazón, un relato tierno de mucha emoción, humor y magia.
La historia, que alberga sueños cosidos con hilo de esperanza, nos traslada a una aldea de Cuentópolis, donde Denis, un zapatero artesano lucha por sobrevivir con los pocos materiales de los que dispone para hacer lo único que sabe: fabricar zapatos.
Nuestro protagonista cuenta únicamente con la ayuda de Sophie, quien cree firmemente en su talento y lo alienta a no desistir, y que una noche recibe la vista de unos duendes mágicos, los Clovens, que prestan ayuda a los humanos mediante una ancestral tradición conocida como "el rito del hilo de oro".
Gracias a esta ayuda, que brindan al zapatero de todos los materiales que necesita, Denis comienza a fabricar unos zapatos únicos de excelente calidad que llaman la atención del mismísimo Rey de Cuentópolis, que decide nombrarlo su Zapatero Real.
A partir de ese momento surgen distintas e inesperadas aventuras entre los humanos, los duentes y la realeza, que harán que el destino de todos los personajes cambie para siempre.
Las entradas disponbiles, al precio único de 8 euros y que se están agotando rápidamente, se pueden adquirir en www.tickentradas.com y en las casas de la cultura de Agüimes, Cruce de Arinaga y Arinaga.

La Concejalía de Playas organiza una visita a las Salinas de Bocacangrejo

 Martes, 1 de julio. 

Cartel promocional de la visita a Salinas Bocacangrejo

Prensa Agüimes

El Ayuntamiento de Agüimes organiza una visita guiada a las Salinas de Bocacangrejo, en Vargas,  para dar a conocer uno de los enclaves etnográficos más singulares de nuestro municipio, además de configurarse como una excelente experiencia educativa.
La actividad, a desarrollar el próximo día 11, a partir de las 11.00 horas, es totalmente gratuita y se recomienda a todas aquellas personas interesadas a que formalicen su inscripción, ante del día 9, lo antes posible, en www.aguimes.es/playas
La visita está concebida como una propuesta didáctica que permitirá descubrir la historia, el funcionamiento y el valor etnográfico de estas salinas que forman parte del patrimonio cultural de Agüimes.
El objetivo de esta iniciativa, organizada por la Concejalía de Playa del Ayuntamiento de Agüimes, es dar a conocer este espacio de gran valor natural y cultura ubicado en la desembocadura del Barranco de Guayadeque y la costa de Vargas.
Con casi dos siglos de historia, las Salinas de Bocacangrejo es una de las pocas que se mantienen en activo en Gran Canaria con su estructura tradicional de barro intacata.
Su producción artesanal de sal marina, sin aditivos ni procesos químicos, fue reconocida en 2019 con la Medalla de Oro en el Concurso Oficial de Sal Marina Agrocanarias gracias a la calidad que la pureza de sus aguas otorga al producto.


 

El Club UAVA celebra 30 años de historia en el atletismo canario

 Martes, 1 de julio.

Foto de familia de algunos atletas del club
Redacción

El Club UAVA (Unión Atlética Vecindario-Agüimes) celebró el pasado viernes su 30º aniversario con una acto al que asistieron atletas, padres, madres, miembros de la directiva y cargos de varios clubes de la isla, así como de la Federación Insular de Atletismo de Gran Canaria y la Federación Canaria de Atletismo.
Durante la celebración, tuvo lugar la presentación de la nueva indumentaria de la entidad, con su característico color naranja y un nuevo logo.
Asimismo, el presidente del club, Antonio Ramírez, destacó el proyecto futuro y sus líneas maestras, fomentando la cantera en los centros educativos, e hizo un repaso a los treinta años de trayectoria en el atletismo y los logros más importantes alcanzados.
De la misma manera, la entidad, que contará con el patrocinio de BP El Taro, Bingo Luján, Grupo Bolaños y DaMaSi, con el apoyo de los ayuntamientos de Agüimes y Santa Lucía de Tirajana, Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria y Gobierno de Canarias, anunció la organización de un meeting Sub-18 en Vecindario, con fecha aún por decidir en el mes de noviembre, y que contará con la participación de un nutrido grupo de atletas de todas las islas.

La FIFLP distingue a más de 150 entrenadores-as de fútbol y fútbol sala

 Martes, 1 de julio.

Foto de familia de algunos de los entrenadores-as galardonados por la FIFLP

Redacción

El Bodegón del Pueblo Canario, en Las Palmas de Gran Canaria, fue el escenario de la celebración, el pasado viernes, del Día del Entrenador-a, un emotivo acto organizado por el Comité Técnico de Entrenadores-as de la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas (FIFLP) que reunió a más de 150 entrenadores-as que fueron galardonados por los éxitos cosechados a lo largo de la recientemente finalizada temporada.
El seleccionador español, Luis de la Fuente, invitado a la ceremonia, dirigió unas palabras cargadas de reconocimiento al trabajo que realizan los entrenadores-as de la base y aseguró sentirse muy feliz en Las Palmas de Gran Canaria, no sólo por los recuerdos con el Atletic en el Insular, "sino por las amistades que mantengo en la isla, tanto de la federación como de gente vinculada al fútbol y, por supuesto, con la UD Las Palmas".
Uno de los momentos más especiales de la jornada fue la entrega de la Distinción Espacial Gregorio de la Torre "Yoyo", que recayó en Miguel Ángel Ramírez, en reconocimiento a su brillante trayectoria en el fútbol profesional en España y en el extranjero.
Asimismo, tuvo lugar la entrega de galardones a los entrenadores-as de fútbol y fútbol sala de Gran Canaria, entre los que se encontraban cuatro técnicos del CD Doramas del Cruce de Arinaga: Darío Lorenzo (CD Doramas A benjamín), Adrián León (CD Doramas B benjamín), Jesús Méndez (CD Doramas infantil), Pablo Sánchez (CD Doramas juvenil).

Marcos Ortega, cita con el boxeo en el Gran Canaria Arena

 Martes, 1 de julio. 

Cartel promocional del combate de Marcos Ortega

Redacción

Premier Boxing Intercanarias y Tundra presentarán una noche histórica de boxeo en el archipiélago con la espectacular velada "Canarias, cuna de campeones", que sacudirá el próximo día 19, a partir de las 19.00 horas, el Gran Canaria Arena, con dos combates por título: Aramis Torres (Canarias) y Joel Santos (Italia), que pelearán a doce asaltos por la Silver EBU del Peso Mosca, y Davinia Pérez (Canarias) y Minerva Gutiérrez (Asturias), que lo harán, a diez rounds, por el Campeonato de España Supermosca.
Asimismo, la jornada acogerá otros cuatro combates profesionales, todos a cuatro asaltos, entre Néstor Ventura y Gadatamen Taylor (peso ligero); el agüimense Marcos Ortega y Raúl Ávila (peso semipesado); Luis Alberto Pérez y Johan Rodríguez (peso ligero); y Cristian Bolaños con un rival por designar (peso medio), así como otros tres combates amateurs con jóvenes talentos del boxeo canario.
Las entradas, de forma anticipada al precio de 18 euros (grada) y 35 euros (silla de ring),  se pueden adquirir en la plataforma entradascanarias.com y las instalaciones de Bushido Sport, en Las Palmas de Gran Canaria, mientras que en taquilla costarán 25 y 40 euros, respectivamente.
Además, las personas interesadas también podrán comprárselas directamente al púgil Marcos Ortega, contactando a través de la redes sociales, y en el Bar Cafetería Menceyes, junto a la Plaza Primero de Mayo, en el Cruce de Arinaga.


El SCS mantiene el riesgo extremo por radiación ultravioleta en Canarias

 Martes, 1 de julio. 

Cartel informativo del riesgo por radiación ultravioleta en Canarias

Redacción

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV) según los diferentes niveles que se establecen en este Plan.
De acuerdo con este plan, la Dirección General de Salud Pública informa que según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), y los indicadores establecidos por este plan, el riesgo por radiación ultravioleta (UV) en Canarias hasta el 4 de julio se mantiene en nivel extremo en todas las islas, por lo que la recomendación es evitar totalmente la exposición al sol a cualquier hora.
Salud Pública recuerda que Canarias es la región de España de más alta radiación ultravioleta (UV) durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano y cuando se acude a la playa, sino durante todo el año y en cualquier lugar de nuestras Islas, incluso en los días nublados.
Cuando el riesgo para la salud por exposición a la radiación solar alcanza el umbral de muy alto, es recomendable enfatizar el uso diario de protección solar (SPF 50 +), permanecer en zonas de sombra en las horas centrales del día, llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, usar gafas de sol adecuadas y de forma muy particular, proteger del sol a los menores y a los mayores.
Asimismo, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. 
Asimismo, hay que recordar que, en los días nublados, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes, aunque los que la sensación de calor puede ser menor, lo que también sucede cuando existe brisa.
El Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Radiación UV establece cinco niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) a los que se asocian una serie de recomendaciones de protección para la ciudadanía según los riesgos para la salud que conlleve cada uno de los niveles.
De manera semanal la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) emite un mapa del archipiélago con el nivel de riesgo según los indicadores que establece la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Los efectos agudos de la radiación ultravioleta (UV) pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.
La sobrexposición a la radiación ultravioleta (UV) puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer: el más conocido el melanoma, que es el cáncer de células basales o basocelular y de células escamosas o espinocelular. 
Además, la exposición a la radiación ulravioleta (UV) aumenta el riesgo de presentar enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos.
La radiación ultravioleta (UV) puede producir, también, efectos dañinos en cualquier persona, pero los riesgos aumentan para la población que se expone muchas horas del día, al sol (bien por razones laborales o de ocio) o ha tenido reiterados episodios de quemaduras solares a lo largo de su vida; que tiene la piel, el cabello y los ojos claros; que toma ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo; asimismo, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación ultravioleta (UV) en todos los tipos de piel; tiene algún familiar con cáncer de piel; y a las personas mayores de 50 años.
La Dirección General de Salud Pública recuerda, por tanto, que la principal recomendación para protegerse adecuadamente de la radiación ultravioleta (UV) ante el actual nivel extremo en que se encuentra Canarias es evitar totalmente la exposición al sol, a cualquier hora.

El Gobierno de Canarias declara la situación de prealerta por fenómenos costeros

 Martes, 1 de julio.

Aviso de prealerta por fenómenos costeros en Canarias
Redacción

El Gobierno de Canarias ha vuelto a pedir precaución a la población y que se ponga en práctica las recomendaciones de autoprotección establecidas (disponibles aquí) para evitar accidentes y situaciones de riesgo ante las rachas de viento previstas, así como por las altas temperaturas que se están registrando en el archipiélago.
En este sentido, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias actualizó ayer la situación de prealerta por viento en Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Valsequillo, Ingenio, Santa Lucía de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Artenara, Agaete y el litoral de Agüimes, además de otros puntos de las islas.
Esta decisión se toma en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y otras fuentes disponibles y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA).
La previsión, que también ha hecho que se declare la situación de prealerta por fenómenos costeros en todas las islas, apunta a viento del nordeste y componente norte moderado con áreas de fuerte y con posibles rachas muy fuertes que alcanzarán o superarán los 60 - 80 kilómetros por hora.
En cuanto a los fenómenos costeros, la Dirección General de Emergencias señala que se espera viento del norte y nordeste fuerza 5 a 6 (29 - 49 kilómetros por hora) con amplias área de fuerza 7 (50 - 61 kilómetros por hora) en altamar y en las costas del sureste y noreste de las islas de mayor relieve, así como marejana a fuerte marejada con áreas locales de mar gruesa en altamar y mar de fondo de 1 a 2 metros.
En lo que al episodio de altas temperaturas que ha afectado a la isla se refiere, el ejecutivo canario ha dado por finalizado el aviso amarillo en las vertientes este, su y oeste, aunque la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) apunta que a partir de mañana  volverán a subir los registros significativamente.
Ayer, las estaciones meteorológicas de San Bartolomé de Tirajana, Tejeda, Cuevas del Pinar y Lomo de Pedro Afonso (San Bartolomé de Tirajana), Centro Forestal Doramas (Telde), Agüimes, Tasarte (La Aldea de San Nicolás y Cruz de Tejeda volvieron a marcar valores de más de 30 grados, girando entre los 33,6 y 30,2 grados.