22 de octubre de 2025

El Gobierno de Canarias presenta una propuesta de protocolo de atención a la población migrante

 Miércoles, 22 de octubre.

Un momento del encuentro de trabajo
Prensa Agüimes

El Ayuntamiento de Agüimes mantuvo ayer una reunión de trabajo con el Gobierno de Canarias para coordinar su política de atención a la población migrante, una problemática a que el ejecutivo regional ha trasladado una propuesta de protocolo, basado en experiencias anteriores positivas, que dote de recursos, contactos y una guía de actuación a los municipios. 
La iniciativa, enmarcada en el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural del Gobierno de Canarias, pretende establecer espacios de coordinación entre administraciones y agentes sociales para favorecer una sociedad más cohesionada, diversa y justa. 
El encuentro, celebrado en Agüimes, contó con la presencia de la Directora General de Servicios Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias, Elizabeth Santana; el Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; la Concejala de Bienestar Social e Igualdad del Ayuntamiento de Agüimes, Eva López, y dos representantes de Canarias Convive, un programa para la gestión de la inmigración y la promoción de la convivencia intercultural en las islas, Patricia Verstraete y Alexis Mesa.
Durante la reunión, el gobierno regional presentó un análisis de las experiencias positivas llevadas a cabo en diversos municipios del país que sirva para mejorar la atención social a este colectivo. 
La idea es que todos los municipios puedan llegar a un consenso y se aplique un mismo protocolo, pero que tenga en cuenta la casuística particular de cada uno. 
Entre algunas medidas, el documento busca dar respuesta a los problemas a los que se enfrentan este sector de la población, por ejemplo, la falta de un domicilio, lo que provoca dificultades a la hora de su empadronamiento y, por tanto, de acceso a servicios esenciales, al tiempo que impide una manera directa de notificarles sus derechos y deberes. 
Asimismo, esta situación imposibilita tener una radiografía más precisa de la realidad poblacional de cada ayuntamiento, lo que dificulta la planificación política. 
El Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural en el que se enmarca esta iniciativa parte de un enfoque humanitario y se alinea con los objetivos de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030, y su objetivo es definir un marco competencial para aplicar medidas que eviten que los derechos de las personas migrantes se vean vulnerados.

El Punto Limpio Móvil de Gran Canaria Recicla llega al Cruce de Arinaga

 Miércoles, 22 de octubre. 

Imagen de archivo

Redacción

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Programa Gran Canaria Recicla, vuelve a trasladar hoy a nuestro municipio el Punto Limpio Móvil, que estará ubicado en la calle Arrorró, en el Cruce de Arinaga, frente a las instalaciones de Mercadona, en horario de 08.00 a 14.00 horas.
En el Punto Limpio Móvil, que llega en un container equipado con diferentes compartimentos, los vecinos-as pueden depositar aceites de cocina usado, CDs, DVDs, casetes y cintas de vídeo, envases de papel y cartón, envases de vidrio, envases ligeros (plástico, latas y briks), cartuchos de tinta y tóner de impresoras, textil y calzado, radiografías, pequeños aparatos eléctricos y electrónicos (móviles, ordenadores, tablets, etc.), fluorescentes y bombillas de bajo consumo, barnices, pinturas, disolventes y sus envases, aerosoles, baterías, pilas, recipientes a presión (bombonas de camping gas, extintores vacíos, etc.) y termómetros.
De esta manera, el Punto Limpio Móvil se configura como una medida de acercamiento y de accesibilidad para aquellas personas que no puedan desplazarse hasta el punto limpio más cercano tengan la oportunidad de reciclar y contribuir al cuidado del medio ambiente y de nuestro entorno.


 

Opinión: El futuro de nuestro puerto

 Miércoles, 22 de octubre. 

Antonio Morales*

Estos días se han celebrado en Gran Canaria las jornadas Shipping Canary Islands 2025. Blanden un lema que no podría ser más oportuno: 'Tendencias globales del transporte marítimo: el futuro de los puertos canarios'. Y es precisamente ese futuro el que nos debe conducir a una reflexión plural. Es un futuro en el que Gran Canaria tiene voz, tiene peso, capacidad y visión.
El origen de estas jornadas se debe a la ardua labor de la entidad organizadora, Oneport. Su esfuerzo es clave para la cohesión del sector, para el impulso de la economía azul y para la proyección internacional de nuestras capacidades portuarias. Mi gratitud a su presidente, José Mayor, por su tenacidad y liderazgo. Representa el espíritu emprendedor canario: el que no espera a que las cosas sucedan, sino que las hace posibles. Todo mi agradecimiento por impulsar esta cita que refuerza el protagonismo de Gran Canaria en el diálogo marítimo global. Quiero también resaltar el espíritu de conexión entre islas y de las islas al mundo que caracteriza a la organización. Y por supuesto su tesón para abastecernos, para mantenernos conectados al mundo, incluso en las circunstancias más complejas.
Gran Canaria es el motor de la economía azul de Canarias, un sector que ya representa más del 8% del PIB regional. Nuestra fortaleza se sustenta en un tejido portuario activo, en una sólida tradición marítima y en un capital humano que ha sabido adaptarse a los desafíos de cada época. Pero este foro, y la reflexión común a la que aludía al principio de este texto, no cumplirían con su objetivo fundamental y quedarían incompletas si no abordaran también los riesgos que se perfilan en el horizonte.
El primero de ellos es el marco regulatorio europeo, especialmente el sistema de comercio de emisiones y la iniciativa legislativa de la Unión Europea destinada a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector marítimo. Aunque bienintencionadas, estas normas podrían afectar seriamente a la competitividad de las regiones ultraperiféricas si no se aplican con un enfoque diferenciado. Es necesario un calendario de adaptación razonable y la adopción de medidas que protejan la conectividad y la viabilidad de nuestros puertos más allá de 2030. Al tiempo es preciso que agilicemos todas las posibilidades de nuestro puerto para proponer alternativas sostenibles de futuro.
A ello se suma la aparición de nuevos competidores, de una enorme dimensión estratégica, como el sistema portuario-industrial impulsado por Marruecos cerca de la ciudad de Dajla. Sus obras están muy avanzadas y será una realidad en pocos años. No hablamos de un competidor más, sino de una infraestructura que busca reconfigurar las rutas del Atlántico Medio y captar tráficos que hoy confluyen en Canarias.
También la ratificación del acuerdo UE-Mercosur introduce incertidumbres para nuestro sector primario. La falta de cláusulas espejo y de un análisis del impacto en las regiones ultraperiféricas nos obliga a actuar con firmeza y unidad institucional. He escuchado a un experto en estos días afirmar que nos va a beneficiar, y seguro que va a ser así en una gran medida. Desde luego, nuestra posición es estratégica, pero tenemos que ir muy rápidos para adaptarnos a esta nueva realidad mejorando la capacidad logística, la competitividad de los servicios y el fortalecimiento de los sectores locales que generan carga en importaciones y exportaciones.
Debemos prestar atención igualmente a los cambios en la conectividad marítima interinsular y con la Península, cuyo control accionario y operatividad requieren de supervisión y garantías de servicio.
Y avanzar en la sostenibilidad y por tanto continuar impulsando la descarbonización; la gestión ambiental del agua y los residuos y la protección de las especies marinas; la financiación verde atrayendo inversión sostenible; la digitalización a través de la IA y el big data para una gestión ambiental eficiente; la profundización en el equilibrio puerto-ciudad y en la adaptación al cambio climático frente a la subida del nivel mar o los fenómenos meteorológicos adversos.
Ante todos estos desafíos es imprescindible el liderazgo profesional y empresarial, la anticipación estratégica y la defensa del interés general de Canarias.
En contraste con este escenario de incertidumbre, Gran Canaria parte de una posición de fortaleza sin precedentes. Durante 2024, el Puerto de Las Palmas ha mantenido conexiones con 1.002 puertos en 29 países, situándose como el 4º puerto de España, el 21º de Europa y el 101º del mundo en conectividad. En lo que va de 2025, los puertos de Las Palmas, Arinaga y Salinetas han registrado un crecimiento del 18,7%, superando los 20 millones de toneladas de tráfico total.
Estas cifras son mérito de los operadores, de los trabajadores portuarios y de un ecosistema empresarial que ha sabido innovar sin perder su identidad. Y destacan especialmente la expansión en sectores de alto valor añadido: el bunkering, la importación de grano y bienes agroalimentarios, el tráfico de cruceros y el incipiente desarrollo de actividades offshore.
Gran Canaria consolida así su papel como plataforma logística avanzada del Atlántico Medio. Desde el Cabildo de Gran Canaria, reafirmamos nuestro compromiso como socio activo de la comunidad portuaria. Nuestra estrategia se basa en convertir los desafíos en oportunidades, apostando por la innovación, la transición energética y la diversificación industrial.
Nuestra apuesta más decidida es la energía eólica marina, con proyectos pioneros como Megaturbinas Arinaga, el impulso al Salto de Chira y la consolidación del Consejo Insular de la Energía. Desde hace años trabajamos junto al resto de las entidades públicas para situar a Gran Canaria como referente europeo en energías offshore. Vamos a ser los primeros del estado si nada se tuerce, pero seguimos reclamando celeridad en la convocatoria de la subastas públicas que permitan transformar este potencial en realidad productiva.
También contribuimos a favorecer la competitividad y la innovación en el sector marítimo, a través de nuestra entidad de promoción económica, la SPEGC. En este sentido señalo como referencia el Centro de Innovación Marino-Marítimo y las iniciativas asociadas él, como la Incubadora de Alta Tecnología y todo el conjunto de iniciativas para favorecer la empleabilidad y la cualificación de nuestros profesionales, entre las que destaca Conecta Azul, un encuentro entre estudiantes de FP y empresas del sector marítimo-portuario para favorecer la conexión entre ambos.
Todo ello tendrá su culmen cuando el próximo año abramos a las empresas y a los profesionales del sector marítimo un segundo centro de innovación en el que estamos invirtiendo alrededor de 5 millones de euros. Además, cooperamos con las asociaciones empresariales y la Cámara de Comercio, en la internacionalización de las empresas del sector, acudiendo, entre otras, a ferias de referencia como IMPA en Londres y Transport Logistics en Múnich.
Nuestro respaldo a eventos como Shipping Canary Islands forma parte de una estrategia integral de promoción y cooperación empresarial. Próximamente, celebraremos la Feria de la Innovación Logística de Canarias (FILCA), los días 4 y 5 de febrero de 2026, que aspira a convertirse en una cita ineludible para el sector logístico regional e internacional.
Gran Canaria se enfrenta a una etapa decisiva, con desafíos complejos, pero también con fortalezas sólidas y un rumbo claro. Nuestra historia, nuestra posición estratégica, el alma de Gran Canaria - abierta, diversa, acogedora y profundamente atlántica-, la competitividad de nuestras empresas y el talento de nuestra gente nos permite mirar al futuro con confianza. Porque somos isla y somos puerto. Y solo entendiendo que ambos destinos son inseparables podremos seguir creciendo con equilibrio, sostenibilidad y ambición global.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)

CRI Solitium se impone en la Copa Agüimes de Barquillos de Vela Latina

 Miércoles, 22 de octubre. 

Disputa de la Copa Agüimes de Barquillos de Vela Latina

Prensa Agüimes

Arinaga fue escenario el pasado sábado de la disputa de la Copa Agüimes de Barquillos de Vela Latina de Gran Canaria, perteneciente al Campeonato de Gran Canaria, que se disputó bajo unas buenas condiciones meteorológicas que permitieron una regata de gran atractivo para los aficionados-as a este deporte.
La Copa Agüimes, que corresponde a las dos últimas jornadas de la liga, ambas de 45 minutos y con salida desde el Muelle Viejo, transcurrió con buena mar, con viento y poco oleaje, dando lugar a una vibrante final en la que se impuso el barquillo CRI Solitium, seguido por Cambulloneros Ron Auti y Zuleyka Real Club Victoria.
Las excepcionales condiciones de la bahía de Arinaga, caracterizadas por su clima estable, el régimen de vientos favorables y la accesibilidad de su litoral, convierten este enclave en un espacio idóneo para el desarrollo de competiciones náuticas que, además del espectáculo deportivo que ofrecen, pretenden dinamizar la actividad comercial y hostelera de la zona.

El Rally de Maspalomas tendrá tres pasadas por el mítico tramo de la Era del Cardón

 Miércoles, 22 de octubre. 

Foto de familia tras la presentación del rally

Redacción

El 52º Rally de Maspalomas, que se disputará los días 31 de octubre y 1 de noviembre en las carreteras del sureste, de San Bartolomé de Tirajana y la cumbre de Gran Canaria, cerrará el Campeonato de Canarias de Rallys de Asfalto (CCRA) y cuenta con una inscripción que se acerca al centenar de equipos.
El nuevo rutómetro de la prueba organizada por la Escudería Maspalomas, con sede en Meloneras y salidas y llegadas en la Plaza del Faro de Maspalomas, está compuesto por nueve tramos (tres diferentes con tres pasadas cada uno) que suman un total de 86,15 kilónmetros cronometrados del total de 349,15 kilómetros del itinerario, dos de ellos nocturnos debido al cambio de hora que se producirá este fin de semana.
Las especiales elegidas son la clásica Era del Cardón - Agüimes (9,2 kilómetros) en los tramos 1, 4 y 7, que se disputará a las 09:30, 13:50 y 18:20 horas; Cazadores - La Cumbre (11,4 kilómetros) en los tramos 2, 5 y 8, previsto para las 10:30, 14:50 y 19:20 horas; y Ayacata - San Bartolomé (10,3 kilómetros) en los tramos 3, 6 y 9, con horarios de salida a las 11:10, 15:30 y 20:00 horas.
En lo que al tramo Era del Cardón - Agüimes se refiere, la salida será, como es habitual, en el kilómetro 9,60 de la carretera GC-551 y la línea de meta estará establecido a la altura de Falcon Cresta.
La presentación del 52º Rally de Mapalomas, celebrado este martes en el Hotel Costa Meloneras, contó con la presencia del Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; los concejales de Deportes y Movilidad Urbana del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Ramón Suárez y José Carlos Álamo, respectivamente; el Viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, los presidentes de las federaciones de automovilismo de Canarias y Las Palmas, Miguel Ángel Domínguez y Dani Ponce, respectivamente; el Presidente de la Escudería Maspalomas, Acaymo Reyes; el Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Agüimes, Alberto Santana; la representante del Grupo Cabrera Medina (CICAR y Overcame), Rita Melián; y representantes de patrocinadores privados como BP, Lopesan, Lotus, Sonocon, entre otros.


 

21 de octubre de 2025

El plan de limpieza de invernaderos abandonados busca nuevas parcelas

 Martes, 21 de octubre. 

Imagen de archivo

Canarias7

La Mancomunidad del Sureste ha sacado una segunda convocatoria de urgencia en busca de más terrenos para incluir en el segundo plan de limpieza de invernaderos abandonados, una iniciativa que arrancó a finales de junio con el objetivo inicial de intervenir en un mínimo de 50 hectáreas ubicadas en Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana.
En estos cuatro meses los trabajos han ido a gran velocidad, por lo que prevé quedarse en diciembre sin más espacios de los seleccionados en la primera criba, incluidos los de la reserva, que sumaban más de 100 hectáreas. 
Ya se han limpiado 61, están trabajando en 6,68 más y de aquí a final de año estima que culminarán las 42 restantes.
El primer plan de limpieza, que se ejecutó en su mayor parte a lo largo de 2024, logró limpiar 90 hectáreas y retirar 720 toneladas de residuos gracias a la contratación de 86 personas.
En esta ocasión, el segundo plan avanza más ágil en el número de hectáreas debido, entre otras cuestiones, a que estas nuevas parcelas no acumulan tantos residuos y porque hay menos alambres, que ralentiza el trabajo de los operarios.
Por ese motivo, en previsión de que al finalizar el año ya se queden sin reservas de terrenos para continuar con el plan de empleo que termina en marzo y que ha permitido la contratación de 83 parados, han lanzado esta nueva convocatoria.
El plazo para que los propietarios de estas parcelas agrícolas añadidas puedan presentar las solicitudes estará abierto hasta el día 12 de noviembre, y su limpieza está condicionada a que se terminen las elegidas en el primer proceso.
Solo podrán solicitarse para terrenos que se encuentran dentro de las áreas de actuación escogidas, que son cuatro.
La número 1 es una zona de escasa superficie y de gran impacto paisajístico en el lugar denominado la Laguna, en las proximidades del Monumento Natural de Arinaga, debido a su alto nivel de degradación y cuenta con una superficie estimada de invernaderos abandonados de 57 hectáreas.
El área 2 es la actuación a gran escala de más relevancia paisajística y abarca un espacio situado al este de la GC-1, en la zona de aproximación del pasillo aéreo, desde el Burrero hasta Bahía Forma, donde se estima que hay 106 hectáreas.
La 3 está al oeste de la GC-1 y la GC-191, paralela a la GC-1 y al pasillo aéreo, incluyendo el sector de Pozo Izquierdo y límite con Bahía Forma, con 53 hectáreas de invernaderos abandonados.
Por último, la 4 está situada al oeste de la GC-1, pero en zonas alejadas de la autopista, entre la GC-65 y la GC-104, con una estimación de 30 hectáreas, espacio en el que menos puntuación otorga ya que se prioriza la actuación en las otras tres áreas.

El Festival del Sur congregó a unas 2.500 personas en torno a la variada programación que incluía teatro, danza, música, charlas y clown

 Martes, 21 de octubre. 

Escena de la obra "El parque de la liberación"

Prensa Agüimes

El Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Continentes cerró 38ª edición con la asistencia global de unas 2.500 personas, que pudieron disfrutar de una veintena de actividades entre funciones teatrales, mesas redondas, charlas, conciertos y actuaciones de danza y clown, lo que ha vuelto a situar a Agüimes como epicentro de las artes escénicas tricontinentales al reunir a compañías de Europa, África y América Latina.
La programación, que incluía una serie de actos en los centros educativos del municipio, arrancó con la mesa redonda "Entre Tres Festivales: FIC, Masdanza y FSTC", coordinada por los periodistas Pepe Naranjo y Nicolás Castellano; la sección en Agüimes del Festival Masdanza; y la representación de "Sáhara. La barca del desierto", producida por el Laboratorio Galdós y Unahoramenos Producciones, que emocionó al público con su relato sobre la lucha del pueblo saharaui.
Asimismo, también destacaron las fucniones de "Polígono", la presentación del libro "Flores de papel" de la periodista Ebbaba Hameida, la emisión en directo de podcast "Un té y lo que surge", conducido por Yasmina El Khalifi y Mairam Maimuni; la lectura dramatizada de la obra de Ruth Rubio, "Cómo fabricar una bomba casual", ganadora del III Certamen Internacional de Textos Teatrales Orlando Hernández Martín, el estreno de "Lo que sueña un perro", de Teatro Meridional; y los conciertos de homenaje al 30 aniversario del Festival Una Mar de EnCanto de Arinaga.
El festival finalizó con la obra "El parque de la liberación", una producción del Festival del Sur interpretada por la Compañía Teatral Tres Continentes (CTTC) que tras agotar las entradas disponibles clausuró el encuentro con una segunda función, y las actuaciones de Clownbaret, en representación del Festival Internacional de Clown (FIC) de Canarias.



 

Opinión: Un atlante en el centro de la Unión Europea

 Martes, 21 de octubre. 

Antonio Morales*

El manifiesto de apoyo del Cabildo de Gran Canaria a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2031 contiene motivos de fondo que justifican nuestra identificación con la propuesta municipal de visibilizar la rebelión de la geografía. Tenemos el más absoluto convencimiento de que nuestra isla encarna un llamamiento a la diversidad y a la ruptura de las barreras físicas y mentales, evoca igualmente el rechazo a la discriminación por cualquier causa, e invita a reconocer que la cultura europea debe modelarse también con la arena de sus orillas. Somos litoral, margen y frontera, y eso esculpe nuestra realidad y una singularidad que nos enorgullece. Pero que nadie se equivoque: nos resistimos a ser orillados, marginados o convertidos en muros de contención. Muy por el contrario, tenemos la convicción de que nuestra voz y nuestro ejemplo pueden ayudar a redefinir la diversidad intelectual y cultural del continente.
Nada de esto es nuevo, en realidad. La memoria de la Europa clásica hace guiños constantes a los territorios insulares. El mito de Ulises sigue recorriendo los caminos que conectan a Europa, atravesando sus fronteras visibles e invisibles. Se mueve como una letanía que resuena en cada conciencia, recordando la importancia de la búsqueda de la verdad y la conexión con lo que realmente importa. La leyenda se enhebró, sobre todo, de isla en isla, a través de los seres que allí encontró y las enseñanzas que extrajo. La experiencia insular, por tanto, alienta la mayor alegoría mediterránea y europea.
Existen alrededor de 2.000 islas en Europa. Algunas son nidos de cormoranes. En otras apenas se distinguen los cimientos del castillo de un reino olvidado. O destella un viejo faro, aunque el farero haya sido sustituido por un ingenio moderno, porque el naufragio sigue siendo un riesgo que acompaña a la aventura humana. Otras, sin embargo, se elevan como paradigmas de sociedades insulares que han sido capaces de protagonizar una apasionante aventura social y cultural. Es, por supuesto, el caso de Gran Canaria, en este caso en el Atlántico, más allá de las también legendarias Columnas de Hércules que citó Homero. Aquí conocemos pronto la inmensidad y, con la humildad del que se sabe una parte del todo, aspiramos a dejar huella e ir un paso más allá de lo que parecía escrito de antemano. En ese proceso, desarrollamos nuestra singularidad, de la mano de nuestra condición de privilegiado lugar de encuentro entre continentes y visiones de la realidad.
Y desde el origen, cada nueva idea, cada siglo y cada movimiento de ida y vuelta han sido cubiertos por el salitre de nuestra profunda identidad isleña. Por eso podemos decir con orgullo que poseemos una voz propia que merece ser escuchada en el continente europeo; y en el mundo. Esta afirmación cobra especial importancia en el actual momento histórico, cuando Europa y el conjunto del planeta viven en la incertidumbre y contemplan cómo se dinamitan las vías de diálogo y desfallecen los viejos discursos, como olas que mueren frente a una escollera de intransigencia y regresión.
Las islas emergen en los lugares más imprevistos. Sobre el mar y en el pensamiento. El grancanario Galdós, uno de los grandes escritores europeos del siglo XIX, definió a Europa como “una gran isla dentro de la cual estaban otras islas”, según puso en palabras de Gabriel Araceli, hilo conductor de la Primera Serie de los Episodios Nacionales. Y añadió: “Llegará un día en que se abrazarán, conviniendo todos en no formar más que una sola familia”. Para que esto ocurra, hacen falta lugares donde se levanten puentes de entendimiento, lejos del aire enrarecido, donde las velas se vuelvan a llenar de un soplo ilusionante y sea posible volver a imaginar el futuro. Es precisamente lo que define a Gran Canaria.  Hagámoslo desde Gran Canaria.
Gran Canaria jamás ha sido una orilla cultural. Ha sido un centro. Y merece que Europa lo refrende con la designación de la ciudad como Capital Europea de la Cultura. Es importante que se deje encandilar por las luces de esta urbe y de esta isla en la que se fusionan arte, convivencia, inclusión, participación ciudadana y sostenibilidad -ejes de la acción del Gobierno de la isla-, además de la memoria y el presente de las migraciones humanas. Le conviene abrir sus ventanas para que entren el alisio, y la maresía. La expectativa de situar la insularidad y la periferia en el corazón del continente es doble en 2031, pues, junto a una ciudad española, la Unión Europea designará también a una localidad de Malta, donde Ulises permaneció durante siete años.
La promoción y el apoyo a la cultura forman parte del ADN del Cabildo de Gran Canariades de su nacimiento. El protagonismo del Gobierno de la isla se ha acentuado en la última década y se percibe de manera especialmente clara en la capital, donde no puede concebirse el paisaje cultural sin su contribución, cristalizada en espacios, eventos, programaciones a lo largo de todo el año, proyectos de calado social y a la vez de gran proyección y, por supuesto, el respaldo decidido al sustrato creativo y artístico local.
En este sentido, el Cabildo eleva el pulso de la cultura en la ciudad a través de su Red de Museos. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria, con el legado del novelista Pérez Galdós que conservamos y mostramos en su Casa-Museo en el corazón del histórico barrio de Triana, donde duermen manuscritos de obras que sustentan su talla universal. La escultura de Victorio Macho, hecha en arenisca para que el tiempo terminara de moldearla, es una metáfora a la inversa, porque los años menoscabaron la piedra mientras estuvo en el muelle, pero la influencia galdosiana sigue expandiéndose. En el barrio fundacional de Vegueta, la Casa de Colón exhibe e investiga la atlanticidad de Gran Canaria. Por su parte, el Centro Atlántico de Arte Moderno designa su filosofía en su propio nombre y en una programación expositiva que subraya la condición insular de encrucijada abierta a voces, pinceladas y propuestas que no siempre encuentran acomodo.
El relato museístico escribe una nueva y brillante página en la capital con el proyecto del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, el MUBEA, en el antiguo hospital y posterior San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Este recinto se convertirá en el mayor de su clase en Canarias y en uno de los más destacados del país. Se trata de una apuesta por las artes plásticas en el lugar que merecen, rescatando un edificio histórico, enfatizando la identidad isleña y su divulgación. Y lo hará aprovechando las estancias sanitarias donde fue paciente Jorge Oramas. Desde su ventana  observó y pintó las casas que cuelgan de las laderas de San Roque y San Nicolás, con su paleta de rojos, amarillos, verdes, azules y palmeras infinitas, una imagen que se ha convertido en una seña de identidad de los riscos y la capital grancanaria. La entrada en escena del MUBEA supondrá además un soplo de aire fresco en el entramado urbano, cultural, social y económico de la zona, a la que se sumará la renovación y ampliación del Museo Canario, con financiación del Gobierno insular, memoria arqueológica y cápsula del tiempo de la isla que sitúa en un lugar medular la herencia aborigen.
La cultura que emana del Cabildo se muestra como un libro abierto en la Biblioteca Insular. Levanta y baja el telón en el Teatro Cuyás o en la programación de la Fundación Teatro Auditorio. Hace que Las Palmas de Gran Canaria suene en el mundo como sede de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, una de las formaciones más prestigiosas de España y Europa. Abre  la capital a la vanguardia visual y sonora en el Centro de Cultura Audiovisual, arquetipo de cómo la periferia se torna en enclave neurálgico de las artes.
La democratización de la actividad cultural y la cohesión social que proporciona se han aliado con la arquitectura y el urbanismo a través  del proyecto ya licitado de Infecar. El proyecto impulsado por el Cabildo contempla un pabellón icónico que, además de los eventos feriales, acogerá eventos y espectáculos -igual que sucederá tras la reforma del Estadio de Gran Canaria o en el nuevo Centro Insular de Deportes- en el contexto de un recinto que dejará de ser un espacio cerrado para dejarse abrazar por los barrios del entorno.
El Gobierno de la isla promueve los rodajes y la posproducción cinematográfica con el plató virtual pionero en España, financia la restauración y promueve la conservación de múltiples elementos patrimoniales y colabora con entidades de sobresaliente importancia en el pasado y el presente de la ciudad, del Gabinete Literario a la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino o la de Alfredo Kraus, entre muchas otras. También rescata la memoria histórica, de la más oscura y cruel a aquella que habla del kilómetro cero de la capital, con la investigación y la difusión de la importancia del solar norte de la Catedral, labor a la que se añaden las visitas guiadas del Servicio de Patrimonio Histórico al Confital o el Jardín Canario, por citar solo las más recientes.
La rúbrica plasmada en el manifiesto de apoyo en nombre del conjunto de la corporación insular contenía la forma de los manuscritos de Galdós o de Pino Ojeda; el vuelo de las espirales de Chirino; las rimas portuarias de Tomás Morales; el trazo de Manolo, de Jane Millares y de Néstor; o el eco de Kraus. Pero estaba guiada sobre todo por la coherencia de la apuesta del Cabildo por la cultura en Gran Canaria y su capital. Nos anima hoy un sentimiento de justicia, de provocar que Europa enfoque su mirada en la isla, que contemple al ‘Atlante’ de Tony Gallardo, hecho con la piedra del fuego donde nos fraguamos y alzado desde el cantil al orbe. Deberían conocer sus secretos y escuchar su sonoro silencio. Ulises lo habría hecho.
*Antonio Morales es Presidente del Cabildo de Gran Canaria. (www.antoniomoralesgc.com)

Fademur Canarias celebra un curso para mujeres de emprendimiento en el sector agroalimentario

 Martes, 21 de octubre. 

Cartel promocional del curso de Fademur Canarias

Redacción

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) es una organización que lucha por alcanzar la igualdad y el progreso de las mujeres en el medio rural que nació con el objetivo de reforzar el trabajo que vienen desarrollando las asociaciones de mujeres rurales que la integran.
Con implantación en toda España, las sedes centrales de las asociaciones regionales que integran Fademur se encuenntran en Sevilla, Zaragoza, Oviedo, Mallorca, Canarias, Palencia, Toledo, Valencia, Mérida, Santiago de Compostela, Logroño, Madrid y Murcia.
En el marco de la programación que desarrolla Fademur Canarias, a través de la Asociación Mujeres 7, del 27 al 30 de octubre, en La Jaira de Ana, en Agüimes, se llevará a cabo un curso presencial gratuito, titulado "Emprender en el sector agroalimentario", dirigido a mujeres con edades entre los 18 y 64 años que residen en las islas.
El programa del curso, impartido por la Gerente de La Jaira de Ana, Anabel Calderín, incluirá una introducción al emprendimiento agroalimentario y recursos institucionales; el funcionamiento de una granja y la diversificación de la actividad; una introducción al mundo del queso; una práctica integral y cata de queso; y una visita técnica a las instalaciones.
Las preinscripciones, que cuentan con plazas limitadas, se pueden formalizar aquí, y la organización contactará directamente en las próximas horas con las mueres interesadas para confirmar la asistencia.
El curso, organizado por Fademur Canarias, cuenta con la financiación del programa Formación Agroalimentaria (Siembre, Crece y Cosecha tu Futuro) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España y la colaboración de La Jaira de Ana de Agüimes.

Felisa "La Huesa" se asoma hoy al programa "Noveleros", dedicado a los apodos en las islas

 Maftes, 21 de octubre.

Felisa Santana en una captura del programa
Redacción

Televisión Canaria emite esta noche, a partir de las 22.40 horas, justo después de "Una horma menos", una nueva entrega de "Noveleros" que, bajo el título "Más que un apodo", realizará un pequeño recorrido por los sobrenombres más entrañables y curiosos del archipiélago, así como las historias humanas que se esconden detrás de cada uno.
En las islas sigue siendo una tradición muy arraigada, especialmente en los pueblos y barrios, rebautizar a vecinos-as y familias enteras con apodos que, con el paso del tiempo, se convierten en auténticos símbolos de identidad local, razón por la que el equipo de "Noveleros" dará a conocer cuatro de esos dichetes que ya forman parte del imaginario popular.
El viaje comienza en El Hierro, donde conoceremos a "Los Caramelos", una estirpe marcada por la figura del patriarca Esteban, conocido por vender dulves en las luchadas de antaño, dejando una huella imborrable en su familia, que este noche le rendirá un homenaje muy especial.
En Agüimes, el programa de Televisión Canaria recorrerá algunas calles hasta llegar al San Antón para  contar la historia de Felisa Santana, conocida como Felisa "La Huesa", una querida vecina cuyo nombrete lo heredó de su padre, que después de tragarse accidentalmente el hueso de una ciruela dio paso al sobrenombre que hoy su familia lleva con humor y orgullo.
En El Sobradillo (Tenerife), conoceremos también a "Los Caseros", una gran dinastía encabezada por Carmen, la matriarca que dedicó su vida a criar a sus 24 hijos-as y el apodo, heredado por cuatro generaciones, reúne hoy a cerca de 80 familiares que siguen celebrando con orgullo su pertenencia al clan.
En la última historia de la noche, "Noveleros" acompañará a "El Coyote", un apasionado motorista que debe su sobrenombre a su primera moto, una afición que comparte con su familia y que les lleva a recorrer las carreteras del archipiélago.


 

20 de octubre de 2025

300 empresas se suman a la Red de Movilidad Polígono de Arinaga

 Lunes, 20 de octubre. 

Imagen de archivo

La Provincia

Casi el 50% de las empresas del Polígono Industrial de Arinaga (300 de 800) han decidido adherirse a la Red de Movilidad Polígono Arinaga, un proyecto pionero de guaguas lanzaderas que impulsa Canary Shuttle-ALSA para intentar resolver los problemas que los empleados-as se encuentran por culpa de los atascos y, especialmente, para dar solución a la dificultad de atraer y retener nuevos trabajadores-as por la falta de un transporte eficiente.
El proyecto, de carácter público-privado, con el respaldo de la Asociación de Empresarios de la Zona Industrial de Arinaga (Aenaga), se desarrollará conectando el Polígono Industrial de Arinaga con paradas intermodales en San Telmo y con bolsas de parking disuasorios en Las Palmas de Gran Canaria, en los centros comerciales Los Alisios de Tamaraceite y La Mareta, en Telde, y en Maspalomas.
Los trabajadores-as, que mayoritariamente proceden de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Vecindario, Mogán y Arucas, tendrán puntos de encuentro en grandes bolsas de aparcamiento para facilitar el acceso y aliviar los atascos casi diarios en la carretera GC-1.
El sector empresarial, a pesar del optimismo que se ha mostrado por la iniciativa, insiste en que para que el proyecto tenga éxito es necesario, asegura el Presidente de la Asociación de Empresarios de la Zona Industrial de Arinaga (Aenaga), Cornelio Suáreaz, un cambio de mentalidad y "hay que empezar a dejar el coche en casa", y agrega que "nuestros empleados-as, si no tienen coche y vienen desde lejos, simplemente no vienen".
Respecto a la financiación, cada empresa recibirá una subvención para hacer frente al gasto del transporte para su personal, mientras que cada empleado-a que haga uso del servicio tendrá que hacer una aportación económica simbólica, sobre todo para evitar que deje de participar en ello y, aunque todavía no está cuantificada la cantidad, se baraja la posibilidad de que la propia empresa asuma este coste.

MASDANZA logra ampliar el alcance territorial y social de la danza

 Domingo, 19 de octubre. 

Actuación de MASDANZA en Agüimes

Redacción

El Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, MASDANZA, consolidó este año su papel como referente cultural con una edición marcada por la expansión territorial y social de su programación al lograr llenar por completo los espacios de dos nuevas seccioines, en el Teatro Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, y en Agüimes.
Durante dos jornadas, MASDANZA presentó un programa que combinó propuestas nacionales e internacionales seleccionadas en colaboración con la Red de Festivales ACIELOABIERTO, permitiendo general así un diálogo artístico entre artistas y ciudadanía, fortaleciendo el vínculo entre la danza contemporánea y los espacios públicos.
En lo que a la seeción de Agüimes se refiere, la Plaza Nuestra Señora del Rosario se transformó por primera vez en escenario para que el movimiento, la música y la palabra se fundieran en un lenguaje universal.
Esta apertura territorial refuerza el compromiso del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, MASDANZA,  con la democratización de la cultura y el acceso a las artes escénicas, al tiempo que impulsa la descentralización cultural de Canarias.
MASDANZA, dirigido por Natalia Santana y producido por Qué Tal Estás S.L., cuenta con el apoyo del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música - Ministerio de Cultura), el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Turismo de Gran Canaria, la Red A Cielo Abierto y Acción Cultural Española (Programa PICE).


 

Las personas mayores, de excursión a la Laguna de Valleseco

 Lunes, 20 de octubre. 

Cartel informativo de la excursión de mayores a la Laguna de Valleseco

Redacción

La Concejalía de Mayores del Ayuntamiento de Agüimes celebrará el próximo sábado, día 25, una excursión cultural a la Laguna de Valleseco, una jornada que permitirá a las personas participantes conectar con la naturaleza, compartir vivencias y disfrutar en comunidad.
Se trata, informa el área de Mayores, de una encuentor generacional para redescubrir. nuestro entorno, fortaleciendo lazos y vivir un día de aprendizaje y buena compañía vecinal.
Situada en el Parque Rural de Doramas, el Área Recreativa de La Laguna es un zona de gran belleza paisajística formada por una amplia caldera volcánica tapizada en su interior por vegetación propia de la laurisilva.
Los diferentes árboles que forman este espacio único en el mundo, en el que las sucesivas e intensas repoblaciones están conformando un nuevo bosque de laurisilva que comenzó a raíz del Proyecto Europeo Laurisilva XXI.
En el fondo, una pequeña laguna es el lugar al que acuden a beber aves de todo tipo, desde pequeños pájaros (alpispas, canarios...) hasta aves migratorias como la garza.
Como área recreativa, está acondicionada para hacer asaderos con instalaciones preparadas con barbacoas de piedra, chorros de agua y mesas donde disfrutar de la comida bajo la sombra de los castañeros, y cuenta también con un área infantil con suelo acolchado y columpios, diversos elementos biosaludables compuesto por diferentes aparatos para hacer ejercicios y baños públicos.
Para más información y para formalizar las inscripciones, con plazas limitadas y una cuota de 5 euros para el transporte, ya que el almuerzo es libre, las personas interesadas deben dirigirse a los centros municipales de mayores de Agüimes, Cruce de Arinaga y Arinaga.

Agüimes abre el plazo para solicitar un stand en el Mercado Navideño

 Lunes, 20 de octubre. 

Prensa Agüimes

El Ayuntamiento de Agüimes abre hoy el plazo de inscripción, a través del área de Comercio de la sede electrónica, para optar a un stand en el Mercado Navideño 2025, que se celebrará del 28 al 30 de noviembre en el casco histórico de Agüimes.
Como en las ediciones pasadas, el mercado está abierto a la participación del comercio local, el sector agroalimentario, las librerías y los artesanos-as con el objetivo de fomentar el consumo de proximidad, poner en valor los productos del municipio y dinamizar la actividad económica y cultural durante las fechas previas a Navidad.
El Mercado Navideño 2025, que abrirá sus puertas el día 28, en horario de 17.00 a 21.00 horas; el día 29, en horario de 10.00 a 21.00 horas; y día 30, en horario de 10.00 a 15.00 horas, ofrecerá también la posibilidad de disfrutar de puestos de ventas, degustaciones, actividades familiares, espectáculos infantiles y conciertos.
El Mercado Navideño de Agüimes se ha consolidado como una de las citas más especiales del calendario local, combinando tradición, cultura y comercio en un entorno único.

Abierto el periodo de inscripción de la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes

 Lunes, 20 de octubre. 

Cartel promocional de la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes

Redacción

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Agüimes, con la colaboración del Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Club UAVA (Unión Atlética Vecindario-Agüimes), Grupo de Animación DaMaSi y SPAR Gran Canaria, celebra el próximo día 7 de noviembre, a partir de las 18.00 horas, la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes.
La cita, con salida y meta establecida un año más en la puerta de la Iglesia de San Sebastián de Agüimes, consistirá en un inigualable recorrido por las calles del casco histórico, que verán restringidas la circulación y estacionamiento de vehículos en los puntos debidamente señalizados.
La prueba, una de las más antiguas de las islas, tiene de nuevo un marcado carácter solidario, por lo que la participación en cualquiera de las carreras, además de la cuota de inscripción (5 euros) en la prueba de 5.000 metros, que incluye el chip de control de Toptime, conlleva una aportación económica de 1 euro que estará destinado a la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Alzheimer y Demencias Afies de Agüimes (ALDEFA).
Las inscripciones, limitadas a 800 atletas, se podrán formalizar hasta el día 3 de noviembre en la página web aguimes.es/milla, indicando nombre y apellidos, sexo, fecha de nacimiento y D.N.I. (sólo para mayores de 18 años), así como el nombre del club, en caso de esta adscrito a alguna entidad deportiva.
Toda la información de la 40ª Carrera Nocturna y Milla Urbana de Agüimes se puede consultar en la web citada anteriormente, donde se ofrece el acceso al reglamento, normativa, inscripción, planos de las diferentes carreras y cartel de la prueba.


 

19 de octubre de 2025

El Alcalde de Agúimes, Óscar Hernández, elegido presidente de Primero Canarias por unanimidad

 Domingo, 19 de octubre.

Óscar Hernández durante su intervención ayer en el congreso
Redacción

Los bucios y tambores de Guía abrieron ayer el acto de clausura del congreso fundacional de Municipalistas Primero Canarias como símbolo de la identidad de la nueva fuerza política, mezclándose con los aplausos de los asistentes durante la entrada de los promotores, Óscar Hernández y Teodoro Sosa, en la Sala Canarias de Infecar - Feria de Gran Canaria.
La clausura del congreso, marcada por la emoción y las palabras de compromiso, contó con la presencia de 1.500 personas, entre las que destacaban algunos representantes políticos de Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP), PSOE, Agrupación Herreña Independiente (AHI), Asamblea Majorera (AM), y Unidos por Gran Canaria (UxGC), además de otros partido, el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega, asociaciones de la sociedad civil, representantes de diferentes colegios profesionales, sindicatos y movimientos vecinales.
El Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, destacó como presidente que el proyecto nace con un claro compromiso de gestionar Canarias de forma valiente, progresista y nacionalista, de la mano de su gente. 
"Este es el inicio de una nueva era", señaló en su discurso, haciendo hincapié en que la formación busca anteponer el bienestar de Canarias sobre cualquier otro interés.
Hernández indicó que la defensa de la soberanía de Canarias será la prioridad absoluta de la formación, y subrayó que la actividad económica y la creación de empleo serán pilares fundamentales en el desarrollo de políticas de vivienda, sanidad, educación y bienestar social, haciendo especial hincapié en el futuro de las personas jóvenes y su desarrollo vital y profesional.
Durante su intervención, reiteró también la voluntad de diálogo y la necesidad de establecer una mesa de unidad de acción política en Canarias
"La idea es sumar fuerzas con otras formaciones políticas de cara a las elecciones, buscando lo que une a la ciudadanía canaria y dejando a un lado lo que divide", y apuntó que "el arte de dialogar y buscar soluciones es esencial".
Para Hernández, el municipalismo debe ser la vía para afrontar los retos de la región, y a afirmó que "unidos somos imparables" y el trabajo conjunto de las islas puede marcar una nueva era para Canarias.
El líder de Coalición Canaria (CC) en Gran Canaria, Pablo Rodríguez, manifestó tras el congreso la ilusión con la que su partido acoge la Mesa de Unidad Nacionalista que Primero Canarias pretende constituir "olvidando rencillas de hace veinte años", y consideró que "todos los partidos de obediencia canaria, incluido Nueva Canarias (NC), son necesarios para defender esta tierra".
Asimismo, el Secretario General de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, respaldó las palabras de Rodríguez en su cuenta oficial de X (antes Twitter) y se mostró convencido de "la vuelta a la unidad de nacionalismo canario está hoy más cerca que nunca".

Clownbaret y la Compañía Teatral Tres Continentes (CTTC) cierran el 38º Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Continentes

 Domingo, 19 de octubre. 

Escena el espectáculo "The pestoff" de Clownbaret

Redacción

El 38º Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Continentes de Agüimes baja el telón hasta el próximo año después de unos días en los que se han desarrollado un buen número de actividades teatrales, de formación, homenajes, música, danza, solidaridad, charlas, etc.
La programación diseñada para la despedida arrancará hoy, a las 12.00 horas, en la Plaza Nuestra Señora del Rosario de Agüimes, con el espectáculo que presenta Clownbaret, "The pestoff", en colaboración con el Festival Internacional de Clown (FIC) de Canarias, y en el que dos payasos se reúnen para celebrar el cumpleaños de la compañía, razón por la que se vestirán de gala y querrán que el público participe también en la gran fiesta.
Posteriormente, a partir de las 13.00 horas, en el Teatro Municipal de Agüimes, y debido a la gran demanda en su primera edición, la organización del Festival del Sur ofrecerá una segunda puesta en escena de "El parque de la liberación", una producción basada en "Catalina Park" de Orlando Hernández, dirigida por Javier Lozano, que representa la recién creada Compañía Teatral Tres Continentes (CTTC).
Las entradas, al precio único de 3 euros, se pueden adquirir en la plataforma tureservaonline.es y, desde una hora antes, en la taquilla del Teatro Municipal de Agüimes.


 

La ONGD Canarias con Mozambique edita el calendario 2026 dedicado a África

 Domingo, 19 de octubre. 

Portada del calendario solidario de la ONGD Canarias con Mozambique

Redacción

La ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo) Canarias con Mozambique, galardonada el pasado mes de enero con la Espiga de Oro del Ayuntamiento de Agüimes, se ha marcado desde  su fundación, como una de las líneas de actuación prioritaria, el acceso al agua potable, además de trabajar en proyectos de desarrollo relacionados con la infancia, la promoción de la mujer y la sanidad en coordinación con misioneros-as establecidos en los países a los que van dirigidas sus ayudas.
Este año, al igual que en ediciones anteriores, ha editado un calendario solidario dedicado a obras de arte del alumnado de Dibujo y Pintura de la Universidad Popular de Agüimes, inspiradas en el continente africano, que se puede adquirir a través de cualquier persona cercana a la ONGD Canarias con Mozambique.
En la presentación del calendario solidario, la Presidente de la ONGD Canarias con Mozambique, Leonor Hernández, señala que su publicación es un reconocimiento a todas las personas colaboradoras, y apunta que "el año que dejamos atrás ha sido testigo de un gesto inmenso, el arte, muchas de sus facetas, que han creado un puente solidario entre nuestra isla y las comunidades mozambiqueñas en las que trabajamos".
Así, hace especial mención a Loli Martel, con la publicación de su libro "Antes muerta que sin silla"; al cantautor José Artiles, el timplista Germán López y la A.M. Susa Suarez por su música; a Rubens Oliva, por sus fotografías; al alumnado de la Universidad Popular de Agüimes que protagoniza cada una de las páginas del calendario; A Mary Arbelo, que confecciona gran parte de los trabajos que ofrecen en ferias y rastrillos; y a cada uno de los artesanos-as que contribuyen con sus piezas a la causa.

HybridBox Arinaga presenta su primer campus de entrenamiento híbrido

 Domingo, 19 de octubre. 

Cartel promocional del Campus HybridBox Arinaga

Redacción

HybridBox Arinaga celebrará los días 25 y 26 un campus de entrenamiento híbrido, conocimiento y comunidad, un evento que contará con la participación de un equipo de expertos y atletas clasificados para el Mundial de Hyrox, una competición de fitness en interiores que combina ocho kilómetros de carrera y ocho estaciones de entrenamiento funcional, que compartirán experiencias reales sobre los entrenamientos, preparación, nutrición y suplmentación.
El encuentro, a celebrar en las instalaciones de HybridBox Arinaga, en la calle del Martinete 22, en la zona industrial de Arinaga, promete ser una experiencia intensiva (teórica y práctica) y muy divertida dirigida a propietarios-as de boxes que quieran ampliar su visión; atletas que buscan mejorar su rendimiento y a cualquier personas interesada en superar retos.
La programación de día 25 consitirá en una introducción del equipo de formadores-as y charlas y prácticas sobre entrenamiento híbrido, diseño de programaciones para competiciones Hyrox, test PFT Hyrox, almuerzo (networking y convivencia), sesiones de fuerza aplicada, nutrición y suplementación y sobrela gestión emocional del atleta, mientras que el día 26 se centrará en The Fitness Race Hybrid, un simulacro de competición híbrida.
Las inscripciones para el Campus HybridBox Arinaga, con una oferta especial de 37 euros al tratarse de la primera edición, se puede formalizar a través de DM en la cuenta de Instagram de HybridBox Arinaga (@hubridboxarinaga).

La Aemet apunta a otra jornada de lluvias débiles

 Domingo, 19 de octubre. 

Presencia de niebla ayer en Agüimes

Redacción

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) informa que Canarias continuará hoy con una jornada propia del otoño, con cielos nubosos y lluvias débiles que afectarán especialmente a zonas de interior y el sur de varias islas.
Así, apunta que se prevé un día gris, con presencia de nubosidad variables desde primeras horas, y precipitaciones que podrían repetirse a lo largo de la tarde sin descartar que lleguen a ser localmente moderadas.
En lo que a Gran Canaria se refiere, la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) señala que la situación será muy similar a la de ayer, con lluvias de carácter ocasional que afectarán a zonas de interior y sur de la isla, aunque tampoco se descartan en el norte y últimas horas del día.
De cara a mañana, los modelos meteorológicas avanzan una baja probabilidad de nuevas precipitaciones débiles durante las horas centrales.

La mujer denunciada por agresiones en Agüimes, condenada a dos años y un día de prisión por revelar información médica de otra persona

 Domingo, 19 de octubre.

Un momento de la concentración celebrada en Agüimes
Redacción

La vecina de Agüimes, denunciada en múltiples ocasiones por las continuas agresiones que causaba a las puertas del CEIP Roque Aguayro, así como en otros lugares como supermercados, centro de salud y centros comerciales, han sido condenada a dos años y un día de prisión, una condena ratificada por la Audiencia Provincial de Las Palmas por ser autora, además, de haberse quedado y revelado un informe médico de otra persona, por lo que se le achaca un delito contra la intimidad.
La resolución judicial, según publicó ayer Canarias7, entiendo probado que la condenada, el día 27 de septiembre de 2023, sobre las 13.30 horas, y tras recibir por error en el Centro de Salud de Agüimes una documentación médica confidencial de otra usuaria, procedió, a sabiendas que con ello perjudicaba el ámbito privado de la víctima, a comunicar a viva voz datos precisos y confidenciales de esta vecina a los padres y madres que esperaban la saluda del colegio de sus hijos-as.
Ese mismo día, agrega el fallo, se negó a devolver esa documentación sanitaria cuando se lo requirió la denunciante, así como a una trabajadora del centro sanitario que se la reclamó, asegurando en ambos casos que la  entregaría a la Guardia Civil, pero nunca lo hizo.
Durante la vista del juicio oral, la condenada sí aportó el informe, por lo que finalmente fue condenada a dos años y un día de prisión y al pago de una multa de 18 meses con una cuota de 6 euros, además de las costas procesales.
Esta vecina acumula una lista larga de denuncias por insultos, agresiones físicas y acoso interpuestas por padres y madres del alumnado de CEIP Roque Aguayro, pero que hasta ahora han resultado infructuosas, lo que hizo que se convocara el pasado mes de septiembre una concentración en demanda de medidas de protección, tal y como se recoge en la imagen.


 

18 de octubre de 2025

Óscar Hernández será elegido hoy presidente de Municipalistas Primero Canarias

 Sábado, 18 de octubre. 

La delegación de Roque Aguayro en el congreso fundacional de Municipalistas Primero Canarias

Redacción

Municipalistas Primero Canarias abrió ayer su congreso constituyente con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía "la experiencia municipal como herramienta de trabajo", manifestó el Alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, que mañana será elegido presidente de la formación.
El grupo de alcaldes-as y concejales-as de Gran Canaria que se desvinculó de Nueva Canarias (NC) afronta esta cita con muchísima ilusión, pues "los inicios no han sido precisamente fáciles, no exentos de tensión, pero creo que la tarea hecha permite que la gente esté contenta con esa ilusión", afirmó ayer el Alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa.
Respecto a la seña de identidad municipal que reivindican, Hernández asegura que "cuando los ciudadanos-as vienen a consultarnos o plantearnos algún problema, mirando a los ojos, no discriminamos si son de derechas o de izquierdas, si han votado a unos o han votado a otros, sino que buscamos la solución del problema".
Esa solución pragmática de las cuestiones del día a día, agregó, "es lo que queremos plantear, pues no estamos inmersos en debates sobre posicionamientos políticos para diferenciar la marca, sino que nos preocupan los problemas y nos preocupan las personas", afirma uno de los impulsores del nuevo partido".
Considera, asimismo, que "la diferencia fundamental es esa, que estamos absolutamente exentos de ambiciones personales, de egoísmo, de marcar posiciones fijas para que se diferencien de las otras posiciones".
Además, Primero Canarias quiere generar una mesa de confluencia por Canarias que vuelva a plantear «una unidad nacionalista, con una programación específica que permita que desde Madrid se nos escuche y que Canarias figure como un punto importante a la hora de tratar cualquiera de las leyes que se desarrollen planteando nuestra propia singularidad».
Esa posibilidad ha sido bien acogida por Coalición Canaria (CC), "que la ve con muy buenos ojos", y aunque Nueva Canarias (NC) la ha rechazado, Hernández confía en que el tiempo devuelva la confianza entre ambas formaciones.
A su juicio, el rechazo a caminar juntos "es más una cuestión de los daños ocasionados con la división, por el dolor que aún persiste, pero confío en que con el tiempo ese dolor se vaya difuminando y que la responsabilidad de buscar las soluciones a los problemas de Canarias esté por encima de cualquier otra aspecto de sensaciones personales o emocionales".
Hernández ha destacado también la gran ilusión de cada miembro de Primero Canarias de devolver a los ciudadanos "el ánimo, el impulso y las ganas de plantear un espacio de encuentro para seguir transformando la realidad en cada uno de los municipios, como base principal, pero evidentemente en el ámbito regional".
El congreso de Primero Canarias, que celebrará hoy su segunda y última jornada, elegirá una ejecutiva de 75 personas y una comisión permanente de unos 18 integrantes, además de varias secretarías de acción política, organización, igualdad y otras.
Óscar Hernández será elegido como presidente del nuevo partido, que contará en la dirección con Samuel Henríquez (San Bartolomé de Tirajana), Valeria Guerra (Gáldar), Vanesa Martín (Ingenio) o Juan Antonio Peña (Telde), entre otros, y Teodoro Sosa será un vocal de la comisión permanente y sin ningún otro cargo órganico.
Finalmente, el mandatario agüimense apuntó que "cuando aprobemos los programas, decidamos las estrategias y el formato electoral que se decida, pues ya miraremos también a aquellas personass quemás conexión o más atracción tienen entre la ciudadanía para con el compromiso de cumplir el plan de gobierno".

El Festival del Sur presenta los estrenos de "Zombi manifiesto" y "Parque de la Liberación"

 Sábado, 18 de octubre. 

Cartel promocional de la obra "El parque de la liberación"

Redacción

La penúltima jornada del 38º Festival del Sur - Encuentro Teatral Tres Cotinentes ofrece como propuesta del arte en la calle el espectáculo "The Pestoff" de Clownbaret, compañía  con dos décadas de experiencia en la creación de espectáculos.
En colaboración con el Festival Internacional de Clowns, el grupo desarrollará dos funciones con entradas gratuitas, la primera, a las 12.00 horas, en el Puesto de Socorro, en la Avenida de los Pescadores, en Arinaga, y la segunda, a las 17.00 horas, en la Plaza Nuestra Señora del Rosario de Agüimes.
En "The Pestoff", dos payasos se reúnen para celebrar el cumpleaños de la compañía, razón por la que se vestirán de gala y querrán que el público participe también de esta gran fiesta en la que no faltará la tarta y muchísimas sorpresas.
Tras la segunda puesta en escena, en el Teatro Auditorio Agüimes, a las 19.00 horas, la Cía. Abuela Katiusha de Uruguay estrena en España la  obra "Zombi manifiesto", una coproducción de la Sala Verdi de Montevideo y el Pazo da Cultura de Narón (Galicia), con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
En la obra de Santiago Sanguinetti, que junto a Sergio Blanco y Gabriel Calderón completa el tridente de referencia de la dramaturgia nacional de Uruguay, dos jóvenes descubren que los soldados enterrados en el panteón militar cobra vida convertidos en zombies cuando alguien recita el Manifiesto Comunista.
Así, despiertan y secuestran a un teniente del ejército para encerrarlo en un sótano y obligarlo a aprender filosofía marxista, que recuerda perfectamente al responsable de su muerte y consigue escapar en la búsqueda de la justicia post morten, complicando las cosas en un pueble en el que muy pocas veces sucede algo extraño.
Posteriormente, en el Teatro Municipal de Agüimes, la Compañía Teatral Tres Continentes (CTTC), bajo la dirección de Javier Lozano, presentará "Parque de la Liberación", una producción del Festival del Sur basada en la obra "Catalina Park" de Orlando Hernández.
El protagonista, Ricardo Peña, es un autor de obras sacramentales y costumbristas que se debate entre el escritor que es y el que quiere ser mientras se sumerge en el efervescente submundo del Parque Santa Catalina de principios de los años 70 del pasado siglo.
En este espacio cosmopolita se mezclan homosexuales, transformistas, extranjeros, artistas y buscavidas que luchan por encontrar su lugar en una nación aún conquistada por la miseria y la represión.
Las entradas para las representaciones de la Cía Abuela Katiusha de Uruguay y la Compañía Teatral Tres Continentes (CTTC), al precio de 8 y 3 euros, respectivamente, se pueden adquirir en la plataforma tureservaonline.es, en las casas de la cultura de Agüimes, Cruce de Arinaga y Arinaga y, desde una hora antes del inicio de cada función, en las taquillas de los recintos escénicos.
La velada finalizará con la segunda entrega de "Triángulo Sonoro", un concierto homenaje al 30 aniversario del Festival Una Mar de EnCanto de Arinaga con la participación de los hermanos Pepe y Míchel Montelongo, pilares de la renovación del folclore andino en Canarias, especialmente con el grupo Sangre de Cóndor; el músico de origen norafricano afincado en Canarias y miembro del cuarteto Arife, Binzin; la cantante y compositora Belén Doreste, conocida por su proyecto Lajalada; El multiinstrumentista grancanario, Ner Suárez; y el especialista en música del mundo, DJ Backed Belda.

Colaboración: ¿Feliz cumpleaños, HIlda?

 Sábado, 18 de octubre. 

Victoriano Santana*

El 17 de octubre de 1900 nació en Telde María del Jesús Suárez López. Era la segunda hija del matrimonio compuesto por Sebastián Suárez Sánchez y María del Pino López Hernández. Él fue juez y concejal en el ayuntamiento de la nombrada ciudad grancanaria. Llegó a compartir vicisitudes políticas con Montiano Placeres.
María del Jesús tenía una hermana mayor, Josefa, maestra nacional, que estuvo ejerciendo la docencia en Lanzarote y que acabó sus días en Tenerife. También tenía una hermana menor, María del Pino, que gozó de un amplio reconocimiento. No en vano, se le dedicó un vial en una zona destacada de la urbe, en lo que podrían ser los límites que separan los populosos y populares barrios de San Juan y San Gregorio: Inspectora Farmacéutica Pino Suárez López. Es una de las calles que rodea el parque Arnao, donde se sitúa la Biblioteca Saulo Torón, que adorna las paredes de su fachada principal con extractos poéticos de diversas personalidades literarias del municipio que, según se cuenta, vinieron a configurar la denominada Escuela Lírica de Telde. Uno de los rostros que se muestra es el de una joven llamada Hilda Zudán.
Sigo. María del Jesús, como su hermana mayor, estudió en la Escuela Normal. ¿Vocación pedagógica? Posiblemente. Las dos eran sobrinas de Cesáreo Suárez Sánchez, un conocido profesor. Con el roce, todo se pega. ¿Llegó a dar clases, a ejercer el magisterio, a…? No he podido confirmarlo. Me inclino a pensar que sí.
En enero de 1923, falleció su madre. En abril, toma la decisión de presentarse a la convocatoria del mes de junio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Su trayectoria académica en la Península se hizo dentro del régimen de enseñanza no oficial. Al mismo tiempo que esto pasaba, en el periódico El Defensor de Canarias, alguien que firmaba con el nombre de Hilda Zudán llevaba publicados unos sesenta y ocho artículos, aproximadamente. El 22 de diciembre de 1921 había participado en una velada necrológica en memoria de Tomás Morales, celebrada en la Sociedad “La Unión”. Entre su repertorio de composiciones, algún que otro texto habla de Telde y de Agüimes. En la mayoría, con diferentes grados, el aroma a catolicismo visceral, tirando a la vertiente más fúnebre, lo impregna todo.
María del Jesús hace un aprovechamiento notable de su estancia granadina. Acaba sus estudios universitarios mientras esa tal Hilda ve impresas algunas piezas en la ciudad andaluza, incluso en Madrid (“La senda”, en La Esfera, por ejemplo). En 1924, se calla para siempre. El 24 de septiembre publicó “¿Llegaste…?” en Granada Gráfica. No sé si compuso algo más después de este escrito. Todas mis búsquedas (por ahora) han sido infructuosas. Don Francisco Javier Garcerá Román (Fran Garcerá), el responsable de la edición de las obras completas conocidas de Hilda Zudán (La hora silente, de inminente aparición), continuación del indispensable título sobre la autora que sacó en 1999 don Antonio M.ª González Padrón, cronista oficial de Telde, tampoco ha encontrado nada más.
A principios de 1925, María del Jesús había terminado su carrera. Un certificado lo afirma. Al año siguiente, desde Madrid, entra en escena una tal Mireya Suárez con una monografía titulada La novela picaresca y el pícaro en la literatura española, que dedica a su «querida tierra», Gran Canaria, a la que ofrece «el primer fruto de mi trabajo y esfuerzo». El 20 de mayo de 1926, el Diario de Las Palmas aclara de quién se trata: «Con atenta dedicatoria de su autora, doña María de J. Suárez y López, licenciada en Filosofía y Letras, que reside en Madrid, hemos recibido un ejemplar de su obra La novela picaresca y el pícaro en la literatura española. La obra trae en la portada el retrato de la autora, que es una mujer muy joven, y firma sus trabajos con el pseudo de Mireya Suárez. Agradecemos su fineza y prometemos ocuparnos de esta obra».
Mientras tanto, se consolida el silencio absoluto de Hilda Zudán, y empieza a coger forma el de nuestra María del Jesús. ¿Con qué labores cubre sus horas de vigilia? Hacia finales de 1927, su hermana María del Pino se licencia en Farmacia y se asienta en Telde. Se convierte en la primera farmacéutica de Las Palmas. Qué alegrón para su papá, aunque chiquito en el tiempo, pues falleció el 14 de agosto de 1930. En la esquela, las tres hijas. Se lee bien «doña María» entre «doña Josefa» y «doña Pino Suárez López». Las dos están casadas, excepto la que nos convoca, que debía tener el Mireya para otros ambientes. ¿En Agüimes, quizás? Don Fernando T. Romero Romero, cronista oficial del municipio, apreciado amigo, me lo confirma: «Aquí la conocían por Mireya».
Vino la Segunda República (¡bien!) y un golpe de Estado (¡mal!), y una guerra (¡peor!), y el comienzo de una dictadura (¡horroroso!). Hilda, desaparecida. Mireya, desaparecida. ¿Y María Jesús? El 9 de diciembre de 1941 reclama que le den el título de licenciada. Ha aprobado, sí, sin duda alguna. Todo está certificado, sellado, firmado, entre membretes y tasas pagadas; pero… Andaba por Tenerife. Su dirección: Colegio del Sagrado Corazón (calle Ferrer, n.º 4). Como puedes suponer y supones bien, he intentado dar con la escuela, con testimonios educativos, con…, pero nada. Nada de momento. Que conste que «de momento».
¿Que por qué no tenía el título si todo estaba en regla? Porque la tal María del Jesús Suárez López no había realizado el Auxilio Social, ineludible en aquellos años de zozobra. Era para las mujeres lo que la mili para los hombres. Algo así. Estuvo registrada (al parecer) en el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de La Laguna. Ahí tengo a don Álvaro Díaz Torres —amabilidad, cordialidad, diligencia en grado supremo— buscando entre las fichas de colegiados la que dé con nuestra protagonista. ¡Gracias, don Álvaro! Y suerte, porque para la historia que nos ocupa será de mucho interés dar con el documento.
En julio de 1951, por fin, llegó el informe esperado: el Departamento Central del Servicio Social de la Delegación Nacional de la Sección Femenina de Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. certifica que María Jesús Suárez López «no está obligada, por razón de su edad [50 años] y conforme al art. 1.º del Decreto de 7 de octubre de 1937, a la prestación del “Servicio Social”». En octubre, desde Ager, un municipio de la provincia de Lérida, escribe la interesada una carta a mano solicitando la expedición de su título a la Subsecretaría correspondiente del Ministerio de Educación Nacional. En marzo de 1953, esta vez en una hoja mecanografiada y como vecina de la calle de Mediodía, núm. 15, piso principal, de Barcelona, pide al rector de la Universidad de Granada «se me remita por conducto reglamentario a la Universidad de Barcelona, en la inteligencia de que la exponente acudirá a dicho centro a recoger el mismo».
La historia toca a su fin: el 27 de febrero de 1968, según consta en los archivos de la Universidad de Granada, alguien que no se identifica firmó un impreso de petición de certificación «de las calificaciones obtenidas durante la carrera» de María Jesús Suárez López —«natural de Telde, provincia de Canarias»—. La señora tenía por entonces 67 años. La tal Mireya familiar de 1930, la que todos debían llamar así en el funeral de su padre, hacía 38 años que había desaparecido; y cuarenta y cuatro, la autora de unos setenta y picos textos publicados en cuatro años, la inmensa mayoría en el periódico católico El Defensor de Canarias.
Ciento veinticinco años después, tras la intensa experiencia vivida alrededor de tres nombres propios de mujeres que quizás apelaban a una sola o dos, tras los muchos documentos revisados, tras las consultas en la prensa y la asimilación de tanta información como la que me han ofrecido por medios orales y escritos, muchas veces me viene a la cabeza la imagen del fantasma de María del Jesús Suárez López, la cumpleañera, susurrándome al oído bueno: «¿Y yo qué tengo que ver con esa tal Hilda Zudán?».
*Victoriano Santana es Doctor en Filololgía Española, profesor de Secundaria, escritor y editor.


 

El Pasaje del Terror en Agüimes promete una tarde-noche de miedo para niños-as, jóvenes y adultos

 Sábado, 18 de octubre. 

Cartel promocional del Pasaje del Terror

Redacción

La Casa de la Cultura de Agüimes se transforma para celebrar el próximo día 25 el Pasaje del Terror, en el que el público pasará una noche escalofriante en la que no faltarán los sustos y la diversión.
La actividad, organizada por el Ayuntamiento de Agüimes, forma parte del programa Otoño Joven 2025, la completa agenda que diseña la Concejalía de Juventud y el grupo de mediadores juveniles del municipio, que atiende la demanda de la población joven.
El Pasaje del Terror, con un itinerario repleto de sobresaltos, ambientaciones siniestras y terroríficas sorpresas, se desarrollará en dos pases, uno infantil, en horario de 17.30 a 18.30 horas, pensado para los más pequeños-as de la casa y sus familias; y otro adulto, a partir de los 12 años, en horario de 19.30 a 22.30 horas.
La entrada, de carácter solidario, consistirá en la entrega de un kilo de alimentos no perecederos o artículos de higiene personal que serán donados a distintas entidades sociales del municipio.
El Pasaje del Terror es el resultado final de varias semanas de trabajo conjunto de las personas jóvenes involucradas, que han trabajado en el diseño de los guiones, la ambientación, el vestuario y la caracterización de los personajes, que interpretarán escenar que darán vida a una tenebrosa historia capaz de poner a prueba los nervios del público.
Esta cita culminará un mes de octubre dedicado al género del horror en el marco del programa Otoño Joven 2025, que se inició con una sesión de cine en la que se proyectó al película "Expediente Warren: El útlimo rito" y que continuará el día 21 con un taller de caracterización; y el día 24 con un recorrido nocturno denominado "Agüimes macabro".